 |
|
 |
El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación. Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios. Si desean difundir e intercambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: cendieinforma@ed.gba.gov.ar
Si desea consultar los números anteriores haga clic aquí |
 |

|
Otero, Hernán (dir.). Historia de la provincia de Buenos Aires: población, ambiente y territorio. Buenos Aires: Edhasa; Unipe, 2012. (Tomo 1). |
Fradkin, Raúl O. (dir.). Historia de la provincia de Buenos Aires: de la conquista a la crisis de 1820. Buenos Aires: Edhasa; Unipe, 2012. (Tomo 2). |
|
|
Ternavasio, Marcela (dir.). Historia de la provincia de Buenos Aires: de la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880).Buenos Aires: Edhasa; Unipe, 2012. (Tomo 3)
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|

|
Alfilo: [en línea]. Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, (38), may. 2013 [fecha de consulta: Mayo de 2013].
Disponible en: http://www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo/ |
|
|
|
Aprender para educar con tecnología [en línea]. Buenos Aires: INSPT. UTN, (17), may. 2013 [fecha de consulta: Mayo de 2013].
Disponible en: http://e-ducadores.com/aprenderparaeducar/
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
[Argentina] Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Dirección de Informática, Subsecretaría de Coordinación y Control de Gastos. NAC, Núcleo de Acceso al Conocimiento [en línea]. Argentina: el Ministerio [fecha de consulta: Mayo de 2013].
Disponible en: http://www.nac.gob.ar/ |
|
|
|
Centro para la Investigación e Innovación Educativa. El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos. España: Junta de Extremadura, [2008] [fecha de consulta: Mayo de 2013].
Disponible en: http://www.keepeek.com/ |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Gobernabilidad del Agua en América Latina y el Caribe: un enfoque multinivel [en línea]. OCDE, 2012 [fecha de consulta: Mayo de 2013].
Disponible en: http://www.keepeek.com/ |
|
|
|
Infancia Latinoamericana [en línea]. Barcelona: Asociación de Maestros Rosa Sensat. (7), abr. 2013 [fecha de consulta: Mayo de 2013].
Disponible en: ttp://www2.rosasensat.org/ |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Nueva Sociedad: ¿Emancipación o dependencia?: los recursos naturales en América Latina [en línea]. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert, (244), mar.-abr. 2013 [fecha de consulta: Mayo de 2013].
Disponible en: http://www.nuso.org/revista.php?n=244 |
|
|
|
Propuesta Educativa: 30 años de la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación de la FLACSO [en línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: FLACSO, 21 (38), nov. 2012 [fecha de consulta: Mayo de 2013].
Disponible en: http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/ |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
IV Simposio sobre patologización de la infancia. "Prácticas inclusivas y subjetivantes en salud y educación”. Organiza Fundación Sociedades Complejas. Buenos Aires, Argentina. Del 6 al 8 de junio de 2013.
El simposio se centrará en las intervenciones subjetivantes que pueden contribuir a neutralizar la objetivación que avanza con sus rótulos generando una creciente clasificación de niños, niñas y adolescentes como portadores de siglas: ADD, ADHD, TGD, TEA, TOD, TOC, bipolares, entre otros.
Es por esto que se plantea como objetivo principal promover el intercambio y el debate sobre intervenciones y prácticas que consideren las subjetividades de niños, niñas y adolescentes, respeten su singularidad y favorezcan la inclusión; en la clínica y en las aulas.
Así mismo, el encuentro tendrá como eje central la contradicción insalvable entre intervenciones que objetivan, clasifican y patologizan llevando aguas al molino de la creciente medicalización, frente a otras que rescatan posibilidades subjetivas al abrir a una escucha comprehensiva de las múltiples dimensiones en juego de los síntomas y trastornos.
Para formar parte del evento se invita a todos aquellos profesionales nacionales y extranjeros, a equipos de hospitales y otros centros de salud públicos, a instituciones educativas y referentes e investigadores de políticas públicas en pos de debatir, para repensar y construir estrategias posibles que neutralicen el avance de estas modalidades clasificatorias, atemporales y objetivantes.
Más Información:
Sede: Palais Rouge, Salguero 1443, Buenos Aires, Argentina.
Tel.: (5411) 5235 6353 - (54911) 15 3377 1078
Correo electrónico: simposio@sociedadescomplejas.org
Web: http://www.foruminfancias.org.ar/
|
III Encuentro internacional de investigación de estudios de género “Estudios de género en el siglo XXI: experiencia de transversalidad”. Organiza Universidad Autónoma de Guerrero. Acapulco, Guerrero, México. Del 6 al 8 de junio del 2013.
El encuentro tendrá como objetivo generar espacios de comunicación, intercambio de ideas y reflexión sobre los avances y resultados finales de investigaciones con perspectivas de género sobre el tema central del evento y de las mesas de trabajo.
El mismo está dirigido a investigadores, docentes y estudiantes que hayan realizado o se encuentren realizando investigación con perspectiva de género. Funcionarias y funcionarios públicos interesados/as en conocer e implementar la Transversalizacion del enfoque de género en la administración y en el diseño de políticas públicas. Personas interesadas en conocer y/o estudiar las relaciones y roles sociales en los escenarios contemporáneos a partir del género.
Más Información:
Sede: Universidad Autónoma de Guerrero,, México
Correo electrónico: III.encuentro.internaciona@gmail.com
Web: http://congresoalaschile.cl/?p=1280

|
Segundo Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales “Las crisis en América Latina, diferentes perspectivas y posibles soluciones”. Organiza Unidad Académica de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, México. El 12, 13 y 14 de junio de 2013.
El Congreso pretende generar un espacio de diagnóstico, prevención y corrección de problemas, así como el intercambio de las experiencias sobre múltiples problemas en los ámbitos social, económico y político en el pasado inmediato del país y de la región latinoamericana.
Así mismo, se plantea como objetivo contribuir a la formulación y orientación de estrategias de desarrollo, lo mismo que la implementación de políticas públicas, estímulo y organización de la participación ciudadana, garantía de una opinión pública informada y de democratización del Sistema Político y de la Sociedad.
El evento está destinado a toda la comunidad académica de la región latinoamericana y sus diferentes actores sociales interesados en la materia.
Más Información:
Sede: Jardín Juárez #147 Centro Histórico, C.P. 98000, Zacatecas, México.
Tel.: (492) 92 2-20-01, 92 2-24-60, Ext. 105
Correo electrónico: rectoria@uaz.edu.mx
Web: http://sociales.uaz.edu.mx/presentacion
|
I Jornadas de Infancias, Políticas y Derechos. Organiza Grupo Interdisciplinario de Investigación Ciencia, Sociedad y Cultura. Facultad de Ciencias Humanas. UNICEN-FCH-UNICEN/Colegio de Asistentes y Trabajadores Sociales. Distrito Azul. Tandil, Prov. de Buenos Aires, Argentina. El 14 y 15 de junio de 2013.
Las Jornadas se presentan como una instancia que permita poner en diálogo rigurosas investigaciones científicas con experiencias de intervención, puede contribuir a potenciar tanto el desarrollo de las políticas públicas, como así también enriquecer los estudios que, desde las ciencias sociales, pretenden abordar las múltiples problemáticas del campo de estudio de la(s) infancia(s). En este sentido, el objetivo principal del encuentro es contribuir a la construcción de conocimiento científico, la promoción de debates críticos y el intercambio de experiencias en este temática, ligando procesos de intervención de los trabajadores de la Infancia del campo judicial, de la educación y salud con los aportes y contribuciones de estudios provenientes de distintas disciplinas de las ciencias sociales.
El mismo, está destinado a Trabajadores/as Sociales, Psicólogos/as, Médicos, Docentes, Psicopedagogos/as, Antropólogos/as, Historiadores/as, Sociólogos/as.
Más Información:
Correo electrónico: nfancia.politicas.derechos@gmail.com
Web: http://jornadasinfanciaspoliticasyderechos.blogspot.com.ar/

|
XI Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Organiza Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Jujuy. San Salvador de Jujuy, Argentina. El 19, 20 y 21 de junio de 2013.
Las Jornadas se proponen convocar a docentes, investigadores y estudiantes de la Macro Región NOA, del Sur de Bolivia, Norte de Chile, Sur de Perú, así como también a los docentes e investigadores del resto de nuestro país, para intercambiar ideas, experiencias e investigaciones que contribuyan a la producción de nuevos saberes.
En esta XI edición se busca superar las tradicionales áreas disciplinares, proponiendo ejes temáticos transversales que permitan dar cuenta de las diversas líneas de investigación vigentes en las Humanidades y las Ciencias Sociales en general y en la Facultad en particular.
Con esta propuesta, se busca propiciar la presentación de trabajos que provengan de distintas disciplinas y que dialoguen bajo una misma problemática de interés, con el fin de que sean socializados, discutidos y enriquecidos en un ámbito abierto, plural e interdisciplinario.
Más Información:
Sede: Otero 657, San Salvador de Jujuy, Argentina.
Correo electrónico: info@11jornadas.fhycs.org
Web: http://www.11jornadas.fhycs.org/

|
I Congreso Internacional de Educación – II Nacional. Educación: estrategia frente al cambio. Organiza Grupo Congreso de Educación, FACSO - Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina. El 20, 21 y 22 de junio de 2013.
El Congreso se plantea como objetivo generar un espacio de actualización, formación, encuentro e intercambio que, en un escenario abierto al diálogo, posibilite la construcción conjunta de propuestas y proyectos en el ámbito educativo, aportando nuevas miradas a La Sociedad del Conocimiento, Las corrientes del Pensamiento Pedagógico y Las Políticas Educativas.
Entre los principales ejes temáticos se propone abordar El sistema educativo, Los desafíos de la realidad de la Nueva Escuela, Políticas Educativas, Grandes áreas de la educación, Educación por el Arte - I Encuentro Internacional de Arte y Educación, Educación y Juventud: Estrategia Frente al cambio, Educar la Inteligencia.
La dinámica del encuentro está prevista a través de Conferencias Magistrales a cargo de destacados Académicos y Especialistas, Simposios y Mesas Redondas encabezados por un equipo de especialistas, Talleres con instancias teóricas/prácticas, Ponencias/Proyectos/Pósters donde todo asistente al Congreso, podrá presentar un Trabajo, Paneles conformados por un equipo de disertantes especializados en un temática concreta, Seminarios, Mesas Debate, Encuentros, Coloquios, Ateneos, Exposiciones oficiales, Temas libres, y Laboratorios pedagógicos.
La fecha límite para la presentación de trabajos es hasta el viernes 31 de mayo, y el Congreso otorga puntaje docente oficial.
Más Información:
Sede: Estadio Aldo Cantoni, FACSO - Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan, Centro de Convenciones de la Provincia de San Juan, Auditorio Juan Victoria.
Tel.: (0264) 4221413 / (0264) 155102900
Correo electrónico: info@grupocongreso.com
Web: http://www.grupocongreso.com/
|
XV Congreso Mundial de educación comparada “Nuevos tiempos, nuevas voces”. Organiza Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Del 24 al 28 de junio de 2013.
El Congreso que se presenta bajo el lema “Nuevos tiempos, nuevas voces. Perspectivas comparadas para la educación” proyecta hacer lugar a nuevas expresiones académicas, que sean fruto de los profundos cambios que se están produciendo tanto a nivel mundial como en cada una de las regiones y que enmarcan la actualidad de la educación y de los sistemas educativos, a partir de la perspectiva comparada.
El encuentro contará con la destacada participación de colegas invitados de todos los continentes, así como de especialistas, investigadores, docentes y actores del sistema educativo, a través de la presentación de sus trabajos científicos, tanto en forma individual como a través de las cuarenta sociedades de educación comparada e internacional que forman parte del WCCES (World Council of Comparative Education Societies).
El Congreso Mundial se realizará en el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Económicas de la histórica Universidad de Buenos Aires.
Para participar como expositor en el mismo es necesario enviar un resumen de 200 palabras de la ponencia hasta el 15 de febrero.
Más Información:
Sede: Uriburu 781, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Tel.: (011) 5252-9801
Correo electrónico: wcces2013-registration@mci-group.com
Web: http://wccses2013.com.ar/website

|
VI Encuentro Nacional del Colectivo Argentino de Educadoras y Educadores que hacen investigación desde la escuela. Organiza Colectivo Argentino de Educadores que Hacen Investigación desde la Escuela, Redes y organizaciones coordinadoras: Red DHIE, Red IPARC, Red ORES, IFIPRACD-ed, Red de Formación Docente y Narrativa Pedagógica, REDISP, REDINE, AGCEJ, Unidad de Investigación UNJu, Fac. Humanidades Artes y Cs Soc de la UADER. Tigre, Prov. Buenos Aires, Argentina. Del 8 al 10 de agosto de 2013.
El Encuentro se plantea como una instancia para interactuar entre pares e intercambiar las producciones realizadas en el proceso del trabajo docente. Tiene las características de Preparatorio para el VII Encuentro Iberoamericano de Colectivos de Educadores que hacen investigación desde la escuela, Perú 2014.
La instancia de los Encuentros Nacionales es considerada como desafío para pensar en posibles alternativas para la articulación entre formación docente e investigación educativa. Un espacio y un tiempo para revisar lo andado, para resignificar las prácticas y para seguir pensado en formas de incidencia sobre las políticas públicas, pujando para exigir que éstas, definitivamente, favorezcan los procesos de emancipación de los sectores populares. Por lo expresado, la idea central es generar una instancia presencial para el intercambio de opiniones y experiencias que contribuyan a consolidar el proceso de formación entre pares, iniciado desde la conformación de las distintas redes.
Más Información:
Sede: Instituto Superior de Formación Docente N° 140. Av H Yrigoyen Nº 20 – (1617) Gral. Pacheco.
Tel.: (011) 4512 9640
Correo electrónico: 6encnacional@colectivoeducadores.org.ar
Web:http://www.reddhie.org.ar/paginas/noticias/2013/Convocatoria%20VI%20EncuentoNacional%20ColectivoArgentino.pdf

XII Congreso Latinoamericano para el desarrollo de la lectura y la escritura. Organiza Consejo Puebla de Lectura A. C. Ciudad de Puebla, México. Del 11 al 14 de septiembre de 2013.
El Congreso tendrá como finalidad compartir experiencias, difundir resultados de investigación y conocer propuestas editoriales y programáticas para el desarrollo de la cultura escrita en entornos escolares y no escolares.
Entre los principales ejes temáticos a desarrollar en el encuentro se plantea: Lectura y Escritura: concepciones de sujetos, procesos y trayectorias de lectores y escritores; Experiencias y prácticas escolares y no escolares de lectura y escritura; Literacidad académica; Acervos, bibliotecas y entornos para la lectura y la escritura en la era digital; Iniciativas de la sociedad civil, de la industria editorial y gubernamentales en materia de lectura; La lectura y la escritura en una sociedad multicultural y multilingüe.
Más Información:
Tel.: +52 (222) 4049313 Fax: +52 (222) 4049314
Correo electrónico: congresolatinoamericano2013@gmail.com
Web: http://www.cldlye2013.buap.mx

II Seminario Nacional de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente. Organiza Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos; Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos; Universidad Nacional del Nordeste; Grupo de Estudios sobre Política Educacional y Trabajo Docente (GESTRADO) de la Universidad Federal de Minas Gerais, y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Paraná, Entre Ríos, Argentina. El 12 y 13 de septiembre de 2013.
El Seminario se propone seguir contribuyendo con el desarrollo del debate político y de las investigaciones sobre el trabajo docente en el contexto nacional y latinoamericano, por medio del intercambio de producciones científicas entre investigadores, pedagogos y educadores de la región.
Así mismo se plantea entre sus objetivos Contribuir a consolidar un espacio de integración de las universidades, institutos superiores, sindicatos, organizaciones sociales, centros de investigación, ámbitos de gestión educativa regionales y otros sectores educativos. Fortalecer la producción colectiva, la difusión y la transferencia de avances de las investigaciones sobre trabajo docente. Promover la participación de diversos actores, que contribuyan al debate sobre los procesos de transformación del sistema educativo y la definición de lineamientos de políticas en los distintos niveles del sistema educativo.
En encuentro está destinado a investigadores, docentes y estudiantes de grado y posgrado de educación superior, dirigentes gremiales y trabajadores de la educación que se sientan comprometidos con el debate pedagógico y la investigación sobre el trabajo docente en el marco de la defensa de la educación pública, popular y democrática.
Más Información:
Correo electrónico: redestrado.arg@gmail.com
Web: http://www.redeestrado.org/web/4/3_detalle_s_nacional.php?id_seminario=11&idioma=

|
|


En el día del Periodista, el equipo del CENDIE INFORMA los invita a compartir imágenes y textos de Rodolfo Whals quién nos ha guiado en el camino por la búsqueda de la verdad y la justicia.
Saludamos a todos los colegas en su día, en tiempos donde se abren nuevos espacios de producción y políticas culturales que permiten seguir desarrollando nuestra tarea con libertad y compromiso.
|
|
Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.
Si no desea recibir más este boletín, enviar el pedido a bajaboletin@ed.gba.gov.ar
|
 |
|