 |
Año 7 - Boletín Nº 62 - Julio 2011
|
 |
El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación. Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios. Si desean difundir e intercambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: cendieinforma@ed.gba.gov.ar
Si desea consultar los números anteriores haga clic aqui |

 |
Cuadernos Hispanoamericanos. Agencia Española de Cooperación Internacional. Madrid, (729), mar. 2011.
|
 |
Espacio para la infancia. Bernard van Leer Foundation. La Haya, (34), nov. 2010.
|
|
ver índice |
|
ver índice |
|
|
 |
|
|
|
|
|
Novedades Educativas. Novedades Educativas. Buenos Aires, 23 (245), may. 2011.
|
 |
Revista Española de Pedagogía. Instituto Europeo de Iniciativas Educativas. Madrid, 69 (249), may.-ago. 2011.
|
|
ver índice |
|
ver índice |
|
|
 |
|
|
|
|
|
Signos Universitarios. Universidad del Salvador. Buenos Aires, 30 (47), 2011.
|
 |
Binstock, Georgina y Cerruti, Marcela. Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación: los niños, niñas y adolescentes indígenas de Argentina: diagnóstico socioeducativo basado en la ECPI. Argentina: UNICEF, 2010. 54 p.
|
|
ver índice |
|
ver índice |
|
|
 |
|
|
|
|
|
Buenos Aires (provincia). Dirección General de Cultura y Educación. La escritura en la alfabetización inicial: producir en grupos en la escuela y en el jardín. La Plata: DGCyE, 2008. 87 p. (Serie Desarrollo Curricular).
|
 |
Buenos Aires (provincia). Dirección General de Cultura y Educación. La lectura en la alfabetización inicial: situaciones didácticas en el jardín y la escuela. La Plata: DGCyE, 2008. 97 p. (Serie Desarrollo Curricular).
|
|
ver índice |
|
ver índice |
|
|
 |
|
|
|
|
|
Construyendo cimientos en Lengua y Matemática: programa de apoyo a escuelas, experiencias, 2005. Buenos Aires: Fundación Cimientos, 2006. 130 p. (Experiencias, 2)
|
 |
Identidad del trabajo docente. Madrid: Miño y Dávila, 2007. 351. (Docentes que hacen investigación educativa) |
|
ver índice |
|
ver índice |
|
|
 |
|
|
|
|
|
 |
4a. Feria infantil del libro en Córdoba. Organizan: Gobierno de la Provincia de Córdoba, la Municipalidad de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba; Sociedad Argentina de Escritores Córdoba y Cámara de Librerías, Papelerías y Afines del Centro de la República. Del 1 al 17 de julio. En Paseo del Buen Pastor, Córdoba. Argentina
Con el objetivo de promover y estimular el placer por la lectura en los niños y bajo el lema “Busca el libro que te busca”, esta feria Infantil propone más de 50 espectáculos infantiles de calidad y con entrada gratuita. Además se podrá visitar en la Capilla del paseo del Buen Pastor una importante muestra del escritor y artista plástico Pablo Bernasconi denominada Pensamientos ilustrados. En cuanto a los escritores que participarán de la Feria se encuentra la escritora Laura Devetach quién presentará una nueva edición de su libro La torre de Cubos y Monigote en la arena; Gustavo Roldán quien dará una charla sobre su libro para encontrar un tigre y el poeta escritor y músico Jorge Luján, quién llegará de México el 15 de julio con un espectáculo para niños denominado “ El Sol en un Bolsillo”. Además compartirán la lectura de sus obras la escritora Graciela Bialet, María Teresa Andruetto y Fanue, entre otros. Como cada edición la Feria cuenta con la revista YO LEO, donde chicos y grandes podrán encontrar la programación completa de la Feria, más entrevistas y comentarios de algunas de las actividades más destacadas. Así mismo, toda la información se encuentra publicada en la página web.
Lugar: Paseo del Buen Pastor. Espectáculos y Muestra de Pablo Bernasconi “Pensamientos Ilustrados”. Capilla del Paseo del Buen Pastor
Sala de Venta y Exposición de Libros, y Mesa de Informes:
Galería de Arte - Hipólito Yrigoyen 325 - Nueva Córdoba
Lunes a sábado, de 10.30 a 20.30hs.
Domingos: de 14.30 a 20.30hs.
Más información:
Oficina: Viamonte 566, Bº General Paz, Córdoba Capital. Teléfono (0351) 451- 8631.
Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 16 hs.
feriadellibrocordoba@gmail.com
http://www.ellibrocordoba.org.ar/feriainfantil.html

|
3º Concurso Literario Internacional “El Mangrullo” 2011 en la especialidad “ Cuento Infantil/ juvenil. Organiza: El Mangrullo Boletín digital dedicado a la Literatura Infantil y a la Lectura, que se edita desde 1997en la especialidad “Cuento Infantil / juvenil”. Las obras se enviarán por correo electrónico hasta el primer día hábil de agosto de 2011.
Podrán participar del certamen escritores de cualquier nacionalidad, residentes o no en el país, con la cantidad de cuentos que deseen. Las obras deberán estar destinadas a niños y/o adolescentes y estar escritas en idioma español. Sólo podrán participar aquellas obras inéditas cuyos derechos, en su totalidad, obren en poder del autor. Habrá tres premios, consistentes en un diploma de honor y la publicación de la obra en El Mangrullo. En el concurso podrán participar del certamen escritores de cualquier nacionalidad, residentes o no en el país, con la cantidad de cuentos que deseen. Cada obra deberá tener un seudónimo diferente. Las obras se enviarán por correo electrónico en archivo de texto, a mangrullo@sion.com. En cuanto a las obras podrán intervenir obras de narrativa dentro del género Cuento, inéditas y escritas en idioma español. Sólo podrán participar aquellas obras cuyos derechos, en su totalidad, obren en poder del autor. El escritor afirma que la obra es original y de su propiedad y en consecuencia se hace responsable respecto a su propiedad intelectual y patrimonial por cualquier acción por reivindicación, evicción, saneamiento, turbación del derecho y otra clase de reclamaciones que al respecto pudieren sobrevenir. Las obras deben estar firmadas con seudónimo, no con los datos reales del escritor. Los datos del escritor deben estar en archivo separado, la hoja de registro que podrá solicitarse a la dirección mangrullo@sion.com.
El concurso establece una sola categoría, “Cuento Infantil / juvenil”: Mínimo 700 palabras y máximo 2.000 palabras. los participantes deberán enviar por email, en archivo adjunto y en formato Word, la obra a participar, hasta el primer día hábil de agosto de 2011. Se adjuntará también la correspondiente hoja de registro con los datos personales del autor y de la obra. Se han establecido tres premios, consistentes en un diploma de honor y la publicación de la obra en El Mangrullo. El jurado podrá otorgar menciones especiales, en caso de considerarlo oportuno. Los resultados se darán a conocer en El Mangrullo del mes de noviembre de 2011.
El jurado estará integrado por cinco personalidades de la literatura infantil, cuyos nombres se darán a conocer durante el mes de agosto, una vez finalizada la recepción de obras. Su fallo será inapelable. Las obras enviadas serán juzgadas desde un enfoque literario y teniendo en cuenta sus valores éticos y estéticos. Respecto a la presentación al concurso la misma implica la aceptación de las presentes bases. Los cuentos (después de conocido el fallo del jurado) serán colocados en Internet para su difusión y reconociendo al escritor los derechos correspondientes.
La recepción de las obras se confirmará por e- mail enviado al escritor. En el caso de que faltaren datos, se le avisará por el mismo medio a fin de que complete a la brevedad, de lo contrario la obra no será incluida. Finalmente la entrega de premios se realizará durante el mes de noviembre en lugar y fecha a convenir y que serán
comunicados oportunamente.
Más información:
El Mangrullo
Tel: (54 11) 4682-2261
Email: mangrullo@sion.com
Web: http://usuarios.sion.com/mangrullo/

|
Jornada de Cátedras Universitarias de Didáctica General. Organiza la Dirección Nacional de Gestión Universitaria. El viernes 26 de agosto. En Salón Leopoldo Marechal del Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. Argentina.
La Dirección Nacional de Gestión Universitaria invita a docentes titulares, adjuntos, JTP y ayudantes de todas las universidades a participar en esta jornada en el Salón Leopoldo Marechal del Ministerio de Educación de la Nación.
Más Información:
Tel: (011) 4129-1967/8/9
Mail: reddidactica@gmail.com o mmartin@me.gov.ar

|
Conferencia internacional de software libre (CISL Argentina 2011). Con el apoyo de las principales empresas del sector, así como del Estado argentino y las comunidades de Software Libre de Latinoamérica y el Caribe. Del 8 al 9 de septiembre. En Biblioteca Nacional, Agüero 2502, Buenos Aires. Argentina
La segunda edición de la Conferencia Internacional de Software Libre CISL2011, este año incorpora como novedades una Feria de Empleos, una Ronda de Negocios y Aulas Virtuales para educación a distancia. Hoy, la CISL Argentina ya se ha posicionado como el más relevante encuentro de Tecnologías Libres y Abiertas en la región, y a través de sus Embajadores en Latinoamérica y el Caribe, ha irradiado al subcontinente su acción de fomento a la adopción y uso del Software Libre, con la concreción de eventos de difusión como la CISL del Caribe y la CISL de la Región Andina, que este año tendrán lugar en República Dominicana y Ecuador, respectivamente.
En su segunda edición, la CISL Argentina tendrá una duración de dos días, en los cuales el público podrá nuevamente tomar contacto directo con los protagonistas del cambio de paradigma tecnológico que está dándose a nivel global: la adopción de Tecnologías Libres y Abiertas, que puede verificarse tanto en el sector público, como en el sector privado, así como en la sociedad civil. Contará también con la participación de representantes de las más importantes empresas del sector TI que basan sus operaciones en Software Libre y Abierto, así como funcionarios de los distintos países de Latinoamérica y el Caribe que han adoptado el Software Libre como Política de Estado, al igual que la Argentina. Las conferencias de la CISL2011 tendrán lugar en el Auditorio principal, Jorge Luis Borges. Por su parte, las más de 60 actividades de capacitación, formación y presentación de productos y servicios tendrán lugar en las Aulas de la Escuela Nacional de Bibliotecarios, donde también podrán escucharse las ponencias especialmente presentadas al evento. Un sector adyacente al Auditorio principal será destinado a Exhibición y Feria de Stands, donde las empresas e instituciones podrán difundir sus novedades, servicio y productos, en un ámbito propicio para el contacto directo entre empresas y usuarios, así como también desarrolladores, técnicos y expertos. En virtud de múltiples consultas recibidas sobre la posibilidad de acceder a actividades de formación a distancia en Tecnologías Libres y Abiertas, el Comité Organizador del Evento ha decidido incorporar aulas virtuales, basadas en una plataforma libre, para el dictado de cursos en diferentes temáticas, así como una Carrera Linux con Certificación de LATINUX, el cluster educativo en especializado en Software Libre más importante de Latinoamérica y el Caribe.
Más información:
www.cisl.org.ar/

|
Manejo de bienes culturales: formas correctas de manipulación, embalaje y almacenad. Organiza: Sociedad Argentina de Información. Centro de Estudios sobre Museología. Del 12 al 16 de septiembre. Modalidad: a distancia y por correo electrónico.
El curso tiene como objetivo brindar las herramientas necesarias para minimizar los riesgos de destrucción del patrimonio dentro de las instituciones de acopio y tomar conocimiento de las formas de embalar las piezas de acuerdo con su nivel de fragilidad y materiales constitutivos. La metodología didáctica que se utilizará es a distancia, desarrollándose totalmente por correo electrónico. Las clases se reciben semanalmente y existe un intercambio con la docente. Existe tarea práctica para cada clase y no es necesario estar conectado a Internet para realizar el curso. Para aprobarlo se deberá aprobar el 75% de los trabajos prácticos. Los temas que se desarrollarán son: 1. Clasificación de bienes. La importancia de una adecuada manipulación. Elementos esenciales para su manejo. Cuidados particulares a tener en cuenta. 2. Tipos de embalaje. ¿Cuándo es imprescindible su uso? Materiales y fabricación. Características de acuerdo al transporte. 3. La reserva. Su importancia. Espacios adecuados para su ubicación. Medidas de seguridad. Estructuras y mobiliario. 4. Necesidades particulares de almacenaje de cada tipo de patrimonio. Condiciones ambientales.
Más información:
Tel. (011) 4961-0102 y 4962-9115
C.E.: secretaria@sai.com.ar
Web: www.sai.com.ar/museologia/curso_embalaje.htm

|
2do. Congreso iberoamericano y X Jornada Técnicas de restauración y conservación del patrimonio. Organiza: Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT). Comisión de Investigaciones Científicas. CIC. Provincia de Buenos Aires. Institución Co-Organizadora: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía. España. Del 15 al 16 de septiembre. En Jockey Club, Avenida 7 Nº 834, La Plata. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
En el Congreso participarán diversos especialistas internacionales que dictarán las siguientes conferencias: Prof. Dr. Agustín Azkarate Garai-Olaun “Reflexiones sobre el patrimonio construido desde el paradigma de la complejidad”; Arq. Verónica Benedet
”Nuevas estrategias para la protección del patrimonio construido: el caso de la vivienda rural en el país vasco”; Arq. Bimba Bonardo “La restauración y puesta en valor de una obra del Ing. Agote”; Dr. Luis Felipe Cabrales Barajas “Panoramicas urbanas mexicanas: representaciones del paisaje cultural”; Prof. Dr. Dalton Almeida Raphael “A estereotomia; um aspecto da história da arquitetura no brasil até o século XIX”; Dra. Endere, María Luz “Desperdicios del tiempo a la construcción de una herencia común. Venturas y desventuras del patrimonio cultural en argentina”; Dr. Eduardo Salinas Chávez “Paisajes, patrimonio y turismo: experiencias en Cuba” y Prof. Dr. Vítor Manuel Vieira Lopes dos Santos “Conservação de elementos construtivos de pedra natural em edificios”.
Más información:
Web: http://www.coibrecopa.com.ar/

|
VII Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas “Diálogo entre saberes: encuentros y desencuentros”. Organiza: Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón” de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Del 15 al 17 de septiembre. Córdoba. Argentina.
Este VII Encuentro se propone como una invitación a compartir reflexiones entre investigadores de diferentes disciplinas académicas que se inscriben en las humanidades y en las ciencias sociales, en torno a la relación entre saberes académicos y otros saberes construidos en prácticas sociales y culturales diversas. Asimismo, pretende ser un espacio de reflexión política, teórica, epistemológica y metodológica sobre los modos en que las prácticas de investigación y producción de conocimientos se relacionan, encuentran o desencuentran, con otros saberes, presentes en prácticas y discursos científicos, políticos, artísticos, educativos. El Encuentro contempla dos tipos de participación, a través de ponencias y de posters, que se recibirán hasta el 1º de agosto. La presentación de trabajos puede estar referida a los siguientes ejes problemáticos: Derechos sexuales y reproductivos; Salud, ambiente y bienes naturales; Territorialidad urbana y rural; Memoria, justicia y DD.HH; Cultura, arte y comunicación; Educación, movimientos sociales y regulaciones estatales; Seguridad y sistema penal y Trabajo y desocupación.
Más información:
Web: http://www.ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/vii-encuentro-interdisciplinario-de-ciencias-sociales-y-humanas/
Mail: jorciffyh@gmail.com

|
III Jornadas Poéticas de la Literatura Argentina para niños. Organiza: Cátedra Didáctica de la lengua y la literatura II, del Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Del 21 al 22 de octubre. En Pasaje Dardo Rocha, calle 50 entre 6 y 7, La Plata. Provincia de Buenos Aires, Argentina.
El tema central de las Jornadas será “Poéticas de la literatura argentina para niños”. Para el desarrollo de la temática contará con invitados especiales como las escritoras Ema Wolf y Didi Grau, y la ilustradora mEy. Además la convocatoria incluye a especialistas en literatura para niños, investigadores en Letras, en Artes Plásticas, docentes, bibliotecarios y estudiantes de profesorados.
Los interesados en presentar ponencias para las Jornadas tienen plazo para enviar los resúmenes hasta el 1 de agosto de 2011. Las áreas temáticas para la presentación de trabajos son: Poéticas y géneros: fantástico, gótico, policial, folklórico, aventuras, épica, maravilloso; Poéticas de autor en narrativa, teatro, poesía, cómic, libro álbum; Poéticas de autor comparadas entre la literatura para niños argentina y extranjera; Poéticas de autor y crítica literaria; Poéticas de autor y su relación con la tradición popular y Poéticas de autor y la voz narrativa, construcción de personajes, variedades lingüísticas, complejidad de la estructura narrativa. El resumen se podrá enviar por correo electrónico como archivo adjunto con el apellido del autor/es (por ejemplo, Martínez.doc) a la dirección jornadalitinfantil@yahoo.com.ar, deberá constar de los siguientes datos: Título de la ponencia; Datos personales del autor/a (nombre y apellido, institución, dirección de correo electrónico) y un curriculum abreviado en la parte superior alineados a la izquierda. No usar negrita ni bastardilla; Una extensión de 200 palabras con los objetivos, aportes o hipótesis de trabajo y la presentación se hará en Word 2003 o compatible, con fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. No usar negrita ni bastardilla. Los trabajos tendrán un máximo de 8 páginas, incluidas las notas al pie, en papel A4, tipo de letra Times New Roman 12, interlineado 1,5. Al final del trabajo se consignarán alfabéticamente la bibliografía citada
No se aceptarán resúmenes fuera de término o que no se ajusten a las normas requeridas. El Comité de Referato se comunicará con los autores para informarles si el resumen ha sido aceptado. Plazo para trabajos completos: 5 de septiembre. Los trabajos completos serán evaluados por un Comité de Referato y se comunicará su aceptación o rechazo a los autores hasta el 20 de septiembre. El tiempo de lectura será de 15 minutos y todas las ponencias aceptadas serán objeto de publicación.
Para el sábado 22 de octubre de 14:30 a 17 hs se prevé la realización de Cursos Post.- Jornadas con las siguientes temáticas y especialistas: “Escritura de invención y literatura para niños”, coordinado por el Lic. Germán Reimondo; “El arte de narrar literatura para niños”, coordinado por Fernando Andino y Claudio Ledesma conjuntamente con el grupo de narración oral Palabras de mujer y “La poesía para niños en la escuela”, coordinado por la Prof. Carolina Mathieu y la Prof. Valeria Lúpori.
Para inscribirse se deberá solicitar la ficha correspondiente a la dirección jornadalitinfantil@yahoo.com.ar, y una vez completa enviarla por correo electrónico a la mencionada dirección. La acreditación se realizará el viernes 21 de octubre de 2011, de 8:30 a 9:30 horas, en la Sede de la jornada: Pasaje Dardo Rocha, Calle 50 entre 6 y 7, La Plata.
Más Información:
Cátedra Didáctica de la lengua y la literatura II
Tel: 0221- 4230125 – int 37
Email: jornadalitinfantil@yahoo.com.ar

|
Jornada profesional: Gestión Documental Móvil. Organiza: La Fundación Ciencias de la Documentación. Sede Extremadura y sede Madrid. España. Del 23 al 25 de noviembre. Modalidad On-line utilizando la plataforma eCongress de la Fundación Ciencias de la Documentación.
A través de estas Jornadas se pretende dar respuesta a cuestiones como el papel que juegan los profesionales de la Información y Documentación en entornos móviles, si cambian sus competencias y actividades en la gestión documental, o por el contrario simplemente se remodelan. Los principales objetivos son: Identificar los últimos avances, teorías y reflexiones en Gestión Documental aplicados a los procesos de adquisición, almacenamiento, gestión y difusión de información en entornos móviles y servir de puente para el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales multidisciplinales interesados en la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) en Gestión Documental Móvil.
Cabe destacar que, en los últimos años, la gestión documental ha dado un paso importante en la búsqueda de soluciones a los problemas de trabajar con gran cantidad de información contenida en documentos de cualquier soporte. Con la mirada puesta en los próximos 5 años, la tecnología móvil se perfila como clara vencedora en el acceso y uso de la información, y por ende, plantea nuevos retos a las soluciones de gestión documental, los cuales trataremos de analizar en esta Jornada profesional a realizarse totalmente por Internet.
Más información:
Web: http://www.documentalistas.org/eventos/mobileDM/

|
 |
Presentamos sitios de interés donde diversas comunidades de lectores y escritores podrán intercambiar experiencias y vincularse a través de diferentes temas de interés.
![]()
|
21. ª Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires
http://www.el-libro.org.ar/infantil/
En esta web, encontrarán toda la información sobre la 21. ª Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires. La misma se desarrollará del 11 al 30 de julio de 2011 en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires (Avdas. Figueroa Alcorta y Pueyrredón). Buenos Aires Argentina.
Bajo el lema “Aires de Buenos libros”, la Feria propone diferentes actividades y espacios para niños y adolescentes, como un aporte para su formación educativa, posibilitando la transmisión de auténticos valores en un ambiente de alegría, diversión y entretenimiento. Este año los organizadores decidieron evocar a María Elena Walsh autora fundamental de la literatura infantil, es por esto, que una de las salas llevará su nombre y los talleres se llamarán Osías y Gulubú, dos de sus creaciones más recordadas. Además y entre otras actividades se realizará una muestra permanente en el hall central de sus libros y con Sara Facio, una exposición de fotografías de la escritora. Además, los chicos participarán de narraciones de cuentos, espectáculos, títeres, música, magia y muchísimas otras propuestas.
El 23 de julio se desarrollará el 2° Cosplay – Concurso de disfraces donde chicos y adolescentes recorren la Feria vestidos con la indumentaria de sus personajes favoritos de manga, animes, comics y videojuegos.
El 29 y 30 de julio comenzará el 2° Festival de la Historieta – Superheroico donde se dictarán, talleres de guión, dibujo y humor gráfico, charlas con reconocidos historietistas argentinos y encuentro con el historietista estadounidense Marv Wolfman.Dicha actividad cuenta con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos. No requiere inscripción previa. Cupos limitados, según la capacidad de las salas.
Horarios de funcionamiento de la Feria
11 al 15 de julio: Lunes a viernes de 09:00 a 18:00
16 al 30 de julio: Lunes a viernes de 11:00 a 20:00.
Sábados y domingos de 14:00 a 20:00
Entrada gratuita para menores de 18 años, docentes y jubilados.
Precio de la entrada: $ 20
Toda la información en www.el-libro.org.ar

|
LECTURALIA. Red social de literatura, comunidad de lectores y comentarios de libros.
http://www.lecturalia.com/
En Lecturalia se pueden encontrar efectivamente una buena cantidad de reseñas, que se pueden recuperar por fechas, temas o países de procedencia. Y, con sólo registrarse uno puede pertenecer a una comunidad de personas, lectores de todo el mundo hispanohablante. Esta gran comunidad puede emitir comentarios, reseñas, datos biográficos de autores de obras literarias de todo el mundo, recomendar libros y descubrir próximas lecturas. En este sitio el lector es el verdadero protagonista

|
QUE LIBRO LEO
http://www.quelibroleo.com/
Qué libro leo es una comunidad de lectores que se encuentran para compartir información referida a los libros que han estado leyendo. Invitan a suscribirse, anotar los libros que han leído, clasificándolos por género, autor, procedencia para luego calificarlos en una escala que va del 0 al 5, donde 0 es pésimo y 5 excelente. Hay listados de los libros más votados, los más criticados y listados al azar.

|
 |
 |
Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.
Si no desea recibir más este boletín, enviar el pedido a bajaboletin@ed.gba.gov.ar
|
 |
Dirección Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE
Diag. 73 N° 1910 – (1900) La Plata- Provincia de Buenos Aires
Tel.:0221- 483-8777 – 424-9508
dite@ed.gba.gov.ar
www.abc.gov.ar |