 |
Año 6 - Boletín Nº 51 - Julio 2010
|
 |
El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación. Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios. Si desean difundir e intercambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: cendieinforma@ed.gba.gov.ar
Si desea consultar los números anteriores haga clic aqui |


|
Américas. OEA. Washington. 61 (4), jul - ago. 2009
En este número de Américas y en su carta editorial se plantean “los contrapuntos de la relación entre el hombre y la naturaleza y la importancia de las políticas sociales para superar las desigualdades en el mundo”. Además se presentan trabajos sobre Ciudadanos de conservación y un artículo denominado “Un futuro mejor para nuestros niños” en donde se enfocan las metas educativas alcanzables y los esfuerzos concertados para reducir la pobreza extrema y el hambre, que tienen por objeto cambiar el destino de los niños de este hemisferio.
|
|
|
|
|
Cuadernos Hispanoamericanos. Agencia Española de Cooperación Internacional. Madrid, (719), may. 2010.
Entre otros trabajos, se presenta un artículo de Fernando Cordobés titulado “Franz Fanon y las patologías derivadas de la opresión”. Aquí se expone la biografía, su obra literaria, su pensamiento y la visión de Franz Fanon. Este escritor, nació en Martinica en 1925 en el marco de una cultura colonial que consideraba a Francia como la madre patria, combatió en la segunda guerra mundial y estudió medicina y psiquiatría en la Universidad de Lyon. Fernando Cordobés destaca que a partir de su primer libro titulado Peau Noire, Marques Blancs marca y se identifica a sí mismo colonizado. Por otro lado, expresa Cordobés, “Fanon tenía una clara conciencia racial a causa de su lugar de nacimiento y de las experiencias vividas en su época de soldado y estudiante. A través de la racionalización que le ofrecía su formación psicoanalítica fue capaz de determinar el funcionamiento de las estructuras mentales que daban lugar al racismo en sus más diversas formas”.
|
|
|
|
|
Decisio. Saberes para la Acción en Educación de Adultos: Educación y Trabajo. CREFAL México, (23), may.-ago. 2009
El objetivo de esta revista es diseminar saberes concretos y significativos para la toma de decisiones y la acción en la educación de personas jóvenes y adultas. Los saberes deben ser presentados de manera que se facilite su transferencia a la esfera del saber hacer. Dichos saberes pueden provenir de la investigación educativa o de la experiencia acumulada en proyectos de desarrollo.
Este número se encuentra dedicado a la educación y el trabajo y desarrolla los siguientes artículos: “ Educación de personas jóvenes y adultas, y trabajo”; “Autoempleo juvenil”; “Ilusiones y frustraciones de los jóvenes rurales con respecto al trabajo”; “Trayectorias formativas”precarias” de jóvenes de sectores populares”; “educación y trabajo en poblaciones en situación de vulnerabilidad social”; “Cómo se construyen a sí mismos los jóvenes”; “ La formación para el trabajo en la secundaria rural”; entre otros artículos.
|
|
|
|
|
Harvard Educational Review. Cambridge, MA. 80 (1), 2010.
Se destaca en este número el simposio: Black Women on Education: Complicating Identity and Negotiating Kinship, (Mujeres negras en educación: complicando la identidad y la negociación del parentesco), generado por dos artículos recibidos por separado que crearon emoción, discusión y entusiasmo entre los miembros del consejo editorial.
En el primero, Passin’for Black: Race, Identity and Bone Memory en Postracial America, (Pasando por negro: raza, identidad y memoria osea en América postracial.), considerado trabajo pionero, la autora S. Fordham, desafía la noción de que se está viviendo en una sociedad postracial, en donde la raza ya no es una categoría social mayor, como indicaba la reciente incidencia de las relaciones interraciales y la popularidad de las relaciones birraciales. Al contrario, la antropóloga sostiene que una poderosa fusión de la memoria histórica y el parentesco inclusivo, obliga a los estadounidenses cuyos antepasados fueron esclavos, a abrazar una identidad negra, aunque haya blancos en sus ancestros. Enfatiza la identidad racial, al mismo tiempo biológica y social, que marca las vidas de los adolescentes y menoscaba su capacidad para navegar el entorno escolar.
El otro artículo: From Candy Girls to Cyber Sista-Cipher: Narrating Black Females’ Color-Consciousness and Counterstories in and out of School, de Carmen Kynard, proporciona una ventana adentro, un sitio donde un grupo de mujeres negras generan espacios virtuales para narradoras que luchan contra el racismo institucional. Ocultas, estas comunidades han permitido que los afroamericanos participen y encuentren sus voces en ambientes hostiles, en este caso una institución académica. También discute la necesidad de una alianza crítica entre la escuela y los estudiantes.
En Postrace: Every Good-bye Ain’t Gone, ( o “Cada adios no significa irse,” proverbio afroamericano), la antropóloga Iris Carter Ford analiza las piezas anteriores, identifica paralelismos entre los dos ensayos y su propia vida, sacando temas que surgen de los relatos. Integrando ideas acerca de “conversaciones negras” y “hablar de nuevo”, señala que ambos fenómenos tienen sus raíces en las nociones tradicionales afroamericanas de parentesco ficticio y complicidad. Sus análisis sobre esos textos, junto a una visión de sus propias experiencias como mujer negra en espacios educacionales, nos desafía a reconsiderar si la sociedad americana es realmente postracial.
|
|
|
|
|
Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines. Conicet. Buenos Aires, 26 (2), 2009.
Esta revista que cuenta con un comité editor internacional y un comité editor local, se encuentra en versión impresa y digital para el acceso de todos los usuarios. Este número aborda los siguientes artículos: “Características de personalidad infantil asociadas al riesgo ambiental por situación de pobreza”; “El desarrollo de la escritura de palabras en español: Interacción entre el conocimiento fonológico y ortográfico” y “Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía”, entre otras producciones.
|
|
|
|
|
Pavía, Víctor, (coord.) Formas del juego y modos de jugar: secuencias de actividades lúdicas. 1ª ed. Neuquén: EDUCO – Universidad Nacional del Comahue, 2010. 195 p.
La obra es un breve compendio de producciones construidas en el marco de un proyecto de investigación-acción denominado Grupo de Estudios sobre Juego y Educación de la Universidad Nacional del Comahue, coordinado por el profesor Víctor Pavía. Contiene Secuencias de Actividades Lúdicas (SAL) recreadas y experimentadas por docentes de distintos centros educativos comprendidos desde el Nivel Inicial al Primer Ciclo de Escuela Primaria. Incluye, además, algunas reflexiones sobre temas relacionados con el juego y el jugar en un contexto educativo.
|
|
|
|
|
Revista Complutense de Educación. Universidad Complutense. Madrid, 20 (2), 2009.
La revista que cuenta con un Consejo Evaluador formado por especialistas en distintas áreas de la educación para realizar la evaluación de los trabajos originales por el sistema de doble ciego, se centra en el contenido de los artículos con independencia de la revisión previa sobre las condiciones formales que se exigen a las colaboraciones.
En esta edición los artículos presentados se desarrollan en tres áreas temáticas. Interculturalidad y Educación; La universidad ante los nuevos retos y Educación y trabajo.
|
|
|
|
|
Revista Iberoamericana de Educación sep-diciembre 2009. número 51
En el presente número en su sección monográfico se trabaja el tema Escuela y fracasos. Niveles y territorios con trabajos como “El impacto de las representaciones sociales de los actores educativos en el fracaso escolar”; “Diversos condicionantes de fracaso escolar en la educación secundaria”, entre otros. Además se presentan artículos vinculados a la calidad de la educación.
Es importante destacar que esta revista ofrece a sus múltiples usuarios la posibilidad de leer en versión digital los trabajos de todos los números editados y que pueden consultarse en HTML y PDF en www.rioei.org.
|
|
|
|
|
Tarea. Revista de Educación y Cultura. Lima, (74), may. 2010.
Este número se encuentra dedicado a la infancia en el marco de situación de vulnerabilidad, por la que atraviesan millones de niños en el mundo. La editorial destaca que “Es importante reconocer avances en la promoción de los derechos del niño, niñas y adolescentes, promovidos desde la ciudadanía y el Estado, pero nos parece necesario señalar algunos problemas como el trabajo infantil, pues aproximadamente más de 2 millones de niñas y niños a nivel nacional trabajan muchos de ellos en condiciones que ponen en peligro su vida y su salud”.
Los artículos recorren la inversión en la primera infancia como imperativo político y social; los avances y retrocesos en las políticas para la infancia a 20 años de la Convención de los derechos del niño; nutrición y desarrollo cognitivo. En la sección Innovado, se presentan trabajos sobre: educación y derechos del niño; construcción de políticas públicas locales para la niñez y la adolescencia entre otros.
|
|
|
|
|
Universidades. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. México, 60 (45), abr.-jun. 2010.
Es una publicación trimestral editada por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL, especializada en asuntos académicos de educación superior, que analiza la dinámica, situación y perspectivas en este área. Este número presenta los siguientes trabajos. “La construcción de la sociedad global del conocimiento”; “El derecho de acceso a la información y la universidad pública”; Responsabilidad social: eje de transformación de la universidad en el área de la globalización “y “Formación de capital humano y tendencias internacionales y locales en el financiamiento de la educación superior: El caso argentino.
|
|
|
|
|
 |
20.ª Feria del Libro Infantil y Juvenil. Del 12 al 31 de julio de 2010. En Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires. Avdas. Figueroa Alcorta y Pueyrredón.
El lunes 12 de julio se realizará el acto inaugural con la presencia de autoridades nacionales y municipales, cuerpo diplomático, escritores, educadores, expositores, miembros de la Fundación El Libro e invitados especiales.
El objetivo de la Feria del Libro Infantil y Juvenil es generar un espacio destinado para chicos de hasta 14 años, como un aporte para su formación educativa, posibilitando la transmisión de auténticos valores en un ambiente de alegría, diversión y entretenimiento.
El lema elegido para esta oportunidad se denomina Lema: “Encantados de leer”
Encantados nos remite a un saludo cordial al conocer o encontrarse con alguien. Ese encuentro nos da gusto, nos genera placer. En el caso de la lectura, también es un encuentro íntimo entre el libro y el lector que lo lleva a disfrutar de lo que lee.
Encantados nos remonta a los cuentos clásicos infantiles, donde encantamientos como el del príncipe en sapo, o de otras personas y objetos, atrapan desde siempre a los chicos, desarrollando su imaginación y creatividad.
Encantados nos lleva a bucear en la literatura fantástica, donde chicos y jóvenes quedan “hechizados” interesándose por las diferentes historias.
Encantados nos da la sensación de estar satisfechos por la realización de diferentes actos. El leer nos nutre, da significados y alas para recorrer nuevos y diversos caminos.
Este evento desarrollará las actividades los siguientes días y horarios: Lunes 12 al viernes 16 de julio de 9:00 a 18:00; Sábado 17 al sábado 31 de julio:
Lunes a viernes de 11:00 a 20:00
Sábados y domingos de 14:00 a 20:00
Además el ingreso será gratuito para: Niños de hasta 12 años acompañados por un adulto.; jubilados y pensionados, con documento probatorio, que acompañen a menores de hasta 12 años; docentes que exhiban comprobante de su condición y contingentes escolares que hayan solicitado la visita anticipadamente. También la feria propone visitas escolares para los alumnos y sus docentes que ingresarán sin cargo durante los días de clase. Se aceptan visitas de contingentes educativos durante toda la Feria. Para todos los casos se debe solicitar la visita anticipadamente.
Como atención especial la Feria prevé que los alumnos que visiten la Feria del lunes 12 al viernes 16 de julio, recibirán cada uno, una entrada sin cargo para un adulto para ser utilizada exclusivamente un sábado o domingo.
En cuanto al material de exhibición se podrá encontrar todo el fondo editorial disponible en materia de literatura para chicos, adolescentes y jóvenes, libros de estudio, tratados y ensayos de didáctica y pedagogía.
Las actividades de desarrollarán en las salas y stands que ofrecerán narraciones de cuentos, espectáculos, títeres, música, magia y muchísimas otras propuestas.
También se realizarán una gran variedad de talleres fijos y rotativos orientados para diferentes edades e intereses: ajedrez, dibujo, cuentos, pintura, modelado, magia, ciencias, ilustración, armado de libros, plástica, Internet, historietas, teatro, lectura, narración, juegos matemáticos.
Respecto a los concursos, hasta el viernes 6 de agosto hay tiempo para participar en forma individual o grupal en los siguientes: Concurso de ilustración: ¡Este personaje me encantó!, Para chicas y chicos de 4 a 9 años; Concurso de cuentos: La escuela encantada para chicas y chicos de 9 a 11 años y Concurso de cómic: Entre globos y viñetas para jóvenes de 12 a 17 años. Para los docentes se invita a participar del concurso de microrrelato: Escribir para encantar, Microrrelato para niños y jóvenes, inédito y de tema libre.
Los trabajos se reciben hasta el viernes 6 de agosto. Finalmente se exponen a continuación las actividades especiales diseñadas especialmente para profesionales y estudiantes de todas las áreas vinculadas a la educación y al mundo del libro infantil y juvenil.
Encuentro de Profesionales del Libro Infantil y Juvenil
Lema: Librerías que encantan
19 y 20 de julio de 2010
Dirigido especialmente a libreros, titulares y personal de librerías y editores, tiene como objetivo crear un espacio para el intercambio y la capacitación de los mediadores entre el libro y el lector, involucrados en el creciente desarrollo del negocio de los libros para chicos y jóvenes en nuestro país y Latinoamérica. Para ello, ofrece una serie de actividades participativas vinculadas con la producción, la distribución, la venta, la promoción del libro y de la lectura.
Jornadas para Docentes y Mediadores de Lectura
Lema: Artes para encantar lectores
21, 22 y 23 de julio de 2010
Para docentes de todos los niveles, bibliotecarios, estudiantes, profesionales del área de la salud, de la educación especial y agentes de espacios comunitarios.
Foro de Promoción del Libro y la Lectura
Lema: Encantados de leer en la Biblioteca
24 de julio de 2010
Organizado por ABGRA, destinado a bibliotecarios, docentes y padres. Busca ampliar la formación necesaria para seleccionar libros destinados a niños y jóvenes.
Más información
Contacto: infantilyjuvenil@el-libro.org.ar
We: http://www.el-libro.org.ar/infantil/

|
I Jornadas sobre Pedagogía de la Formación del Profesorado: prácticas e investigaciones, en el marco del Bicentenario. Organiza: Instituto Superior de Formación Docente Nº 81 (RIER), Grupo de Estudios La Palestra y Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) de la Facultad de Humanidades de la UNMdP. Del 9 al 10 de septiembre de 2010. En: Teatro Municipal Abel Santa Cruz, ciudad de Miramar, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Las Jornadas tiene como objetivo propiciar la reflexión sobre las problemáticas actuales de la educación, generar un espacio para el intercambio y reflexión sobre experiencias áulicas y sobre resultados de procesos de investigación centrados en una perspectiva cualitativa y posibilitar contextos favorecedores para la construcción de experiencias innovadoras, de cambio y de alternativas en el ámbito educativo.
Dichas jornadas se encuentan dirigidas a docentes de todos los niveles (en ejercicio y en formación).
También se podrán presentar trabajos en las siguientes categorías y no más de dos trabajos por autor.
Experiencias áulicas: se refiere a una descripción detallada y coherente de la experiencia realizada. Debe incluir un análisis reflexivo de la experiencia relatada.
Ponencias: se refiere a trabajos resultantes de procesos de investigación.
Talleres: se refiere a experiencias directas con alumnos y/o docentes para explorar diferentes temáticas.
Las Áreas temáticas definidas para desarrollar en las Jornadas son:
El proceso educativo desde una perspectiva crítica:
- La enseñanza
- El aprendizaje
- La evaluación
- El currículum
- La formación docente de grado
La investigación en educación en contextos de formación profesional:
- Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación educativa.
- Resultados de investigaciones realizadas
Informes e inscripción:
Instituto Superior de Formación Docente Nº 81
Calle 31 Nº1632 (entre 32 y 34), Miramar (CP: 7607)
Tel: (02291) 422-360
Mail: jornadasdelbicentenario@gmail.com
Blog: www.jornadasdelbicentenario.blogspot.com

|
5º Congreso Internacional de Educación. Organizan: ITSON (Instituto Tecnológico de Sonora: Departamento de Educación y los Cuerpos Académicos de Tecnología Educativa en la Sociedad del Conocimiento y Procesos Educativos, de la Dirección de Educación y Humanidades). Del 13 al 15 de septiembre de 2010. En: Ciudad Obregón, Sonora, México
El Congreso intenta fomentar y promover un espacio de reflexión sobre la problemática educativa en el marco de los siguientes temas:: Desarrollo Curricular, Educación Ambiental para la sustentabilidad, Educación y Valores, Entornos Virtuales de Aprendizaje, Interrelaciones Educación – Sociedad, Multiculturalismo y Educación, Procesos de Formación, Convivencia, Disciplina y Violencia en las Escuelas y Evaluación y Certificación, aspectos que impactan la transformación educativa y social en nuestro mundo. Entre las actividades programadas se encuentran : conferencias magistrales, presentación de ponencias, talleres, presentaciones de libros, concurso de videos educativos y eventos culturales y sociales
Más Información:
http://antiguo.itson.mx/congresoeducacion/casa.html

|
Congreso Iberoamericano de Educación: "La propuesta Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios". Organiza: La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), convocan al Congreso Iberoamericano de Educación: Del 13 a 15 de septiembre de 2010. En: Centro de convenciones de Parque Norte, Ciudad de Buenos Aires. Argentina
Este evento tiene como objetivo principal discutir y concretar los objetivos, metas indicadores, programas de acción compartidos y mecanismos de seguimiento y evaluación de la propuesta "Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios". Participarán en este congreso las autoridades educativas de la región, expertos internacionales, maestros y profesores.
El Congreso está abierto a la participación y se podrán presentar ante el Comité Científico comunicaciones y pósters.
Más información:
http://www.metas2021.org/congreso/

|
|
 |
http://www.elpais.com/fotogaleria/cultura/Mundos/paralelos/universo/Velazquez/elpgal/20100701elpepucul_1/Zes/1
La educación de la Virgen junto a Cristo en la casa de Marta y María
Obra de Velázquez
Fuente: diario el pais- 1/7/10

PLAN NACIONAL DE LECTURA
http://planlectura.educ.ar/acerca_de/
El Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación Argentina fue creado por la Resolución Ministerial Nº 1044/08, que fusionó el Plan Nacional de Lectura y la Campaña Nacional de Lectura que venían desarrollándose desde 2003, en la escuela y los ámbitos no convencionales respectivamente. Desde entonces, trabaja en todo el país para la formación de lectoras y lectores, como lo establece la nueva Ley de Educación Nº 26.206.
En coordinación con los Planes de Lectura Provinciales, el Plan LECTURA diseña y desarrolla nuevas estrategias para mejorar la enseñanza de la lectura y volver a posicionar espacios, libros y prácticas concretas de lectura en la escuela, en la familia, en la sociedad tendientes a sembrar el deseo de leer.
En pos de alcanzar este objetivo se llevan adelante una serie de acciones orientadas a fortalecer la presencia de la lectura en la escuela y a promover el encuentro de docentes y estudiantes con el libro. Porque leer es un derecho, una llave al mundo del conocimiento. Leer conmueve, sensibiliza…abre nuevos horizontes.
ACCIONES Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL PLAN LECTURA
Cruzando acciones con organismos, programas, Direcciones de distintos niveles educativos, organizaciones sociales, llevamos adelante en todo el país:
Talleres de lectura y literatura.
Visitas de autores a escuelas de todo el país.
Capacitaciones a docentes y bibliotecarios:
Virtuales, a través del portal Educ.ar. Cada dos meses inician los siguientes talleres diseñados por el equipo del Plan Lectura: “Juegos, videojuegos y lectura”, “Literatura y medios: puentes entre lo analógico y lo digital”, “Introducción a la lectura y la escritura de narraciones ficcionales”.
Presenciales, acercando a las escuelas de todo el país a talleristas y especialistas en lectura, escritura, lectura en voz alta, narración oral, ilustradores.
Publicación y edición de libros, folletos y cuadernillos educativos.
Provisión de libros a bibliotecas escolares, a docentes, a proyectos autogestivos y a solidarios presentados por docentes y estudiantes.
Lectura en voz alta: Desde 2008, este es uno de los lineamientos principales que ha desplegado el Plan LECTURA y se ha trabajado para promover en cada provincia la recuperación de los espacios de lectura en la escuela. Hemos elaborado cuadernillos con sugerencias para la lectura en voz alta dirigida a los distintos niveles. Se propone la adopción diaria de esta práctica en el aula por parte del docente por su carácter modelar e iniciático.
Además, contamos con la Biblioteca Estación de Lectura Ernesto Sabato, que funciona durante todo el año en la Terminal de micros de Retiro.
La Estación de Lectura tiene un acervo de 3000 libros, desarrolla actividades de apoyo escolar, talleres y despliega acciones en las escuelas de la zona.
El Plan LECTURA articula con todos los niveles educativos, modalidades, y diversos programas del Ministerio de Educación.
También, a través de la firma de numerosos convenios con ONGs, universidades, empresas, editoriales, y otros organismos estatales, permanentemente se llevan adelante acciones tales como concursos, ediciones de libros, campañas de promoción de lectura y difusión, etc.

"El derecho de acceso a la información, el derecho de autor y los servicios bibliotecarios"
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
El 20 de noviembre de 2009 se dictó en nuestra Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación de la ciudad de La Plata, el curso taller.
El
acceso a la información en el contexto de la Ley 11.723 : una mirada desde
las bibliotecas, el cual estuvo a cargo de las Prof. Ana María
Sanllorenti y Lucía Pelaya, de la Subcomisión de Propiedad Intelectual,
Acceso a la Información y Libertad de Expresión de la Asociación de
Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA).
Dentro de este mismo espacio, se desarrolló una mesa de debate titulada "El derecho de acceso a la información, el derecho de autor y los
servicios bibliotecarios", en la que participaron Maria Clara Lima, Directora de Propiedad Intelectual de la UNLP y Federico Reggiani,
Director de la Biblioteca del Poder Judicial de la Provincia de Buenos
Aires.
Los trabajos presentados durante el curso ya se encuentran disponibles para su consulta en Memoria Académica, el repositorio institucional de la facultad, en la
colección de "Trabajos presentados en eventos".
|
 |
 |
Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.
Si no desea recibir más este boletín, enviar el pedido a bajaboletin@ed.gba.gov.ar
|
 |
Dirección Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE
Diag. 73 N° 1910 – (1900) La Plata- Provincia de Buenos Aires
Tel.:0221- 483-8777 – 424-9508
dite@ed.gba.gov.ar
www.abc.gov.ar |