Durante el mes de junio se realizó el 4º Encuentro Regional de Bibliotecarias y Bibliotecarios, bajo el lema “En cada libro un derecho, en cada lectura un puente”. La actividad tuvo lugar en el Instituto Superior de Formación Técnica N.º 194 de Miramar y buscó fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y la comunidad educativa a través de una agenda diversa de propuestas culturales y formativas.
Durante el mes de junio se realizó el 4º Encuentro Regional de Bibliotecarias y Bibliotecarios, bajo el lema “En cada libro un derecho, en cada lectura un puente”. La actividad tuvo lugar en el Instituto Superior de Formación Técnica N.º 194 de Miramar y buscó fortalecer el vínculo entre las bibliotecas y la comunidad educativa a través de una agenda diversa de propuestas culturales y formativas.
El encuentro, que se extendió a lo largo de dos jornadas intensas con la participación de especialistas, escritores y referentes del ámbito educativo, fue declarado de Interés Municipal y organizado por Marisa Andrea Cabrera, Bibliotecaria Referente Cultural (BRC) de la Región 19, en articulación con los bibliotecarios y bibliotecarias de General Alvarado, la Jefatura Distrital y con el acompañamiento de la Municipalidad.
Durante la apertura estuvieron presentes autoridades locales y regionales, como el intendente Sebastián Ianantuony; los inspectores jefes regionales Diego Reinante (gestión estatal) y Carolina Di Alessio (DIEGEP); la inspectora distrital Claudia Faceta; y el coordinador del Programa Integral de Bibliotecas (CENDIE), Javier Peón.
La propuesta incluyó talleres de narración y escritura, poesía y collage, charlas, intervenciones artísticas y presentaciones teatrales, mientras que la Universidad Nacional de Mar del Plata participó con espacios de formación, y el Plan Provincial de Lectura y Escritura (PPLyE) estuvo presente con propuestas como Leer en Comunidad.
En este marco, Javier Peón presentó las líneas de trabajo del CENDIE, mientras que Fernanda Petit compartió estrategias para abordar la lectura desde las bibliotecas escolares. Además, Paola Davico, coordinadora del PPLyE, cerró la jornada con la presentación de libros y una charla reflexiva sobre el valor de la lectura. También participó la reconocida narradora Ana Padovani, quien cautivó al público con su intervención.
El evento contó con la participación de diversos referentes del ámbito cultural y educativo, como Roberto Moscoloni, quien dictó un taller lúdico; Patricia Guiarrubia, Patricia Berdichevsky, Luis Picoli, Mariana Boh, el Colectivo Neurodiverso de General Alvarado, Celina Britez, José Tasat, César Pafundi y Celina Vadurro, entre otros. Asimismo, el grupo de extensión de la Facultad de Humanidades, conformado por Carolina Peretegui y Lila Gutiérrez, coordinó talleres simultáneos.
Uno de los momentos más emotivos del encuentro fue la presentación de la obra de teatro Peones de Malvinas, acompañada por el testimonio en primera persona de José Luis Castellani, ex combatiente, que conmovió profundamente a los presentes y coronó dos jornadas enriquecedoras en las que bibliotecarios y bibliotecarias compartieron experiencias y se llevaron herramientas valiosas para seguir construyendo bibliotecas abiertas, activas y comprometidas con el derecho a la lectura.
Anuario Tarea (2024) [en línea]. CONICET - UNSAM, 11 (11).
Disponible en: revistasacademicas.unsam.edu.arCiencia, docencia y tecnología (2025) [en línea]. UNER, 36 (74).
Disponible en: pcient.uner.edu.arEl Cardo (2024) [en línea].UNER, 26 (20).
Disponible en: www.fcedu.uner.edu.arRAES. Revista Argentina de Educación Superior (2025) [en línea]. UNTREF, 17 (30).
Disponible en: revistas.untref.edu.arEl siguiente itinerario didáctico para el nivel inicial “Declaración de la Independencia y vida cotidiana” propone, en primer lugar, indagar parte de la vida cotidiana de principios del siglo XIX, en particular cómo se transportaban las personas y las mercaderías, cómo eran los caminos, las dificultades de las rutas y los trabajos necesarios para que estos traslados pudieran realizarse. Luego, busca acercar a las alumnas y los alumnos de la sala de cinco a una parte de los sucesos políticos que tuvieron lugar el 9 de julio de 1816, cuando algunas personas emprendieron un largo viaje hacia Tucumán.
A continuación, se comparte un conjunto de fuentes de información que se irán articulando en variadas actividades, lo cual permitirá a las niñas y los niños conocer los modos de transporte de hace 200 años.
Más información: continuemosestudiando.abc.gob.ar
Es el edificio más importante de Argentina ya que en sus salones se juró la Independencia Nacional el 9 de julio de 1816. Su patrimonio, integrado por objetos del período colonial, de las guerras de la independencia y del siglo XIX, recrea el proceso histórico que desembocó en la libertad. Su sitio de mayor valor es el Salón de la Jura, donde se exhibe el acta de la independencia.
En los últimos tiempos, el museo estrenó una nueva muestra que integra recursos tecnológicos y digitales. Asimismo, posee un área Educativa que cumple un rol fundamental dentro de la institución al vincular el mensaje museal y patrimonial con los visitantes que concurren interesados en conocer la historia, un espacio de juegos y recursos didácticos para la visita de los más pequeños. Uno de los actos imperdibles del museo es el Espectáculo "Luces y Sonidos de la Independencia", que se proyecta por las noches, con reserva previa.
Más información: casadelaindependencia.cultura.gob.ar
El ciclo creado y conducido por Felipe Pigna propone el desarrollo de contenidos históricos, repasar los hechos y sucesos políticos más relevantes junto a biografías de figuras claves de nuestra región.En este capítulo de "Lo Pasado Pensado" presenta los hechos que llevaron a conseguir la independencia en julio de 1816.
Más información: youtube.com
Presentación de Mercedes Sosa durante un show musical producido por la Televisión Pública con otros invitados y artistas populares de todos los géneros. Aquel estudio fue escenario de las más diversas manifestaciones musicales de nuestra cultura. Artistas consagrados y emergentes, agrupaciones de todo el país. "Al Jardín de la República", compuesta por Virgilio Carmona evoca la imagen de una tierra fértil y exuberante, lo que justifica el reconocimiento de Tucumán como tal. La cantora inicia su canto: “Desde el norte traigo en el alma la alegre zamba que canto aquí y que bailan los tucumanos con entusiasmo propio de allí”.
Más información: youtube.com
El Acta de la Independencia sancionada en el histórico Congreso de Tucumán en 1816, escrita en idioma español, fue traducida al quechua, aymará y guaraní para divulgar entre la población criolla y aborigen de la región y sumarlos a la lucha contra la corona española.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), una institución educativa con más de 30 años de experiencia y formada desde el ámbito de la Universidad Nacional de Buenos Aires, desarrolla programas de capacitación, formación y adquisición de lenguas extranjeras para adultos.
"Los patriotas de 1816 comprendieron que el territorio que luego sería la Argentina era una nación diversa, plurilingüe y la Independencia fue proclamada para todos los habitantes de esta tierra. Desde el Programa de Lenguas Originarias del Centro Universitario de Idiomas y su profesor de quechua Carmelo Sardinas Ullpu, realizó la lectura del Acta de la Independencia en la lengua quechua.
Más información: youtube.com
“Resaltar la figura de Da. Juana Azurduy de Padilla como símbolo de la hermandad y la identidad histórica que une a ambos pueblos, en el marco del aniversario del natalicio de la Heroína de la Independencia.”
Ubicada en el Palacio Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Biblioteca Esteban Echeverría ofrece diversos servicios a investigadores, docentes, estudiantes y comunidad en general. Asimismo, sus prestaciones están orientadas a respaldar la labor parlamentaria que desarrollan los y las representantes de la ciudad. Esto le confiere su doble perfil de Biblioteca Pública y Biblioteca Legislativa. Entre sus más de 35 mil ejemplares que constituyen su colección cuenta con: colecciones Jurídico-legislativo, Boletín Oficial de la Nación, Boletín Municipal y Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros actos normativos y Actas de Sesiones del Congreso de la Nación Argentina.
Se destaca la Colección “Juana Azurduy” sobre la emancipación argentina y latinoamericana (1776-1824). La colección reúne documentación primaria acumulada como cartas, discursos, proclamas, impresos de la época así como también biografías sobre la vida y obra de las personalidades históricas más destacadas, que se suman a ensayos y crónicas escritos desde distintas perspectivas y corrientes historiográficas.
En la siguiente plataforma de contenidos de la Universidad Nacional de Rosario se destaca el ciclo de “Mujeres con historia”: un reconocimiento a quienes dejaron huella. Docentes e investigadoras de la Universidad narran a doce mujeres que por sus luchas, aportes y legado hicieron historia. En esta oportunidad Olga Corna, semióloga, docente e integrante del Consejo de Investigaciones de la UNR, destaca la historia de Juana Azurduy.
Juana luchó en las guerras de independencia hispanoamericanas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata contra la Monarquía española y asumió la comandancia de las guerras que conformaron la entonces denominada Republiqueta de La Laguna. Fue designada teniente coronel por Güemes en 1816 tras haber sido una líder en la rebelión contra los españoles.
Ortemberg, Pablo Marcos; Monumentos, memorialización y espacio público: reflexiones a propósito de la escultura de Juana Azurduy; Universidad Nacional de San Martín; Tarea. Anuario del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; 3; 3; 10-2016; 96-125.
Resumen
El 15 de julio de 2015 se inauguró en Buenos Aires la escultura de Juana Azurduy de Padilla, obsequio del gobierno de Bolivia a la Argentina. La obra en bronce de gran tamaño, encargada al artista argentino Andrés Zerneri, se emplazó en el parque que se encuentra detrás de la Casa de Gobierno, en reemplazo de la estatua de Cristóbal Colón. Este trabajo presenta un análisis del entrecruzamiento y condensación de sentidos artísticos, culturales y políticos que encierra la pieza dentro del campo escultórico actual en Buenos Aires.
Este artículo analiza la intersección de significados estéticos, culturales y políticos que esta escultura aporta al paisaje escultórico de la ciudad. Para ello, estudia el simbolismo de la obra, su contexto de producción y las interacciones y usos del espacio que habilita. El análisis se basa en la cobertura de prensa, sitios web institucionales, documentos diplomáticos argentinos y chilenos, películas disponibles en línea, entrevistas y mi propio trabajo de campo.
“Homenaje a Simón Bolívar”
Academia Nacional de la Historia. Venezuela
La Academia Nacional de la Historia, una de las instituciones culturales más antiguas en Venezuela, fue creada por decreto el 28 de octubre de 1888. Desde entonces mantuvo entre sus objetivos el fomento de la investigación en los distintos ámbitos de la historia nacional; el acopio, resguardo y conservación de materiales documentales, bibliográficos y hemerográficos que dan cuenta del pasado y puestos a disposición de investigadores nacionales y extranjeros para su análisis e interpretación.
Su misión expresa es el estudio de la historia venezolana, americana y mundial que posea relevancia directa con el proceso nacional. También se ocupa de promover la investigación y enseñanza de la historia, a la vez que se propone el afianzamiento de la identidad venezolana mediante un fondo editorial, audiovisual y organizando eventos de diversa índole.
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe. Repositorio institucional de CLACSO
El Repositorio digital de CLACSO es una iniciativa colaborativa que difunde la producción de la red de centros asociados y programas de CLACSO desde 1998. En el sitio se pueden encontrar diversos materiales de toda la Biblioteca Virtual de CLACSO.
El siguiente volumen recuperado reúne una centena de los documentos fundamentales del pensamiento bolivariano. Por medio del ordenamiento cronológico de sus textos, se despliegan las ideas del Padre de la Patria y Libertador suramericano. Su radical antiimperialismo, su ética libertaria y la casi infinita gama de escritos donde Bolívar plasma sus posiciones político-filosóficas desfilan en esta selección. Cartas, discursos, decretos, leyes y proclamas son algunas de las formas que asume el pensamiento libertador para dar cuenta de sus propuestas de construcción de la patria grande nuestra américa. El Simón Bolívar presente en estas páginas legisla, sentencia, arenga y reflexiona sobre los más importantes sucesos que su tiempo histórico le brindó y muchos de los cuales lo tuvieron como protagonista principal. Además del acceso a las fuentes del pensamiento bolivariano presentes en esta selección realizada por Manuel Pérez Vila, este volumen brinda un estudio introductorio que le sirve de prólogo, escrito por Augusto Mijares, uno de los más connotados estudiosos de la vida y obra de Simón Bolívar.
Simón Bolívar, el Libertador, luchó codo a codo junto con San Martín y Sucre. Sin una formación militar, su gran proyecto fue convertir a toda América en una república federal. Por eso se lo considera el ideólogo de la unidad latinoamericana.
Descendiente de una familia de origen vasco que se hallaba establecida en Venezuela desde fines del siglo XVI, y ocupaba en la Provincia una destacada posición económica y social, Simón Bolívar nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783. Sus padres fueron el Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña Concepción Palacios Blanco.
Hatun Studios es una iniciativa de realizadores peruanos que crearon un canal de YouTube y enseñan historia del Perú a través de videos y canciones. En este episodio repasan la historia de Simón Bolívar.
"En conmemoración de la muerte de Ricardo Rojas"
Somos música. Canciones y cantautores “El Aire de Aqui” 2022-2023. Instituto Cultural. PBA
La música popular de raíz folclórica, tiene su marca, su distinción en el paisaje bonaerense. Un aire de aquí se cuela en sus letras, en los colores sonoros de sus composiciones, en los modos de jugar los versos, las rimas, las imágenes literarias y musicales. Además de una milonga o una huella, un triunfo o un estilo teñidos de la inmensidad de la pampa, se quedan en remolinos de distancias y memorias los chamamés y zambas, escondidos y cuecas, con tonada bonaerense, con cuerdas pulsadas en maritimas ondas, en versos como estuarios del arrabal conurbano. El Programa “El Aire de Aquí”, regó encuentros con la música de Raíz Folclórica. Algunos ya existentes se nutrieron con Talleres de escrituras y composiciones, y sobre todo se celebró con propuestas musicales de cada lugar y aquellas que fueron cruzando de pueblo en pueblo. Así, desde el año 2022, en cada encuentro fueron encontrándose con las y los artistas, compositores y músicos bonaerenses que en sus pueblos y ciudades han fructificado creaciones musicales impregnadas de historias y memorias originarias y migrantes. Canciones y composiciones hechas por quienes nacieron en esta Provincia, habitaron sus paisajes y desde ahí contaron sus vidas, sus sueños, sus dolores y sus esperanzas. Y también, por aquellos que fueron abrigados y cobijados por esta tierra, migrantes de la Argentina, de la Patria Grande, y también de otros continentes, que trajeron consigo especies musicales, instrumentos, sonidos y silencios, ritmos de otras pieles y otros tiempos.
Código Provincia. Instituto Cultural. PBA
Código Provincia es el catálogo de música del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Un sitio organizado para mostrar a los artistas musicales, destinado a fortalecer y promover la escena cultural bonaerense, cuenta con más de 2700 perfiles de artistas disponibles.
Este catálogo online es un mapa de la cultura musical bonaerense y reúne las obras recibidas a través de una convocatoria abierta a bandas y solistas de todos los géneros musicales. En la actualidad cuenta con más de 2700 perfiles de artistas disponibles.
Cabe mencionar que Código Provincia articula su catálogo de artistas con distintos ciclos federales o provinciales como Argentina Florece, o como fue la nutrida participación en los paradores bonaerenses de ReCreo, que a lo largo del verano ofreció más de 400 shows con la participación de un centenar de artistas.
Co´digo Provincia tambie´n cuenta con su emisio´n radial en la que se realizan entrevistas a referentes de la industria musical bonaerense, además de hacer un recorrido musical de la mano del catálogo. El programa se transmite todos los jueves de 21 a 22:30 hs por Radio Provincia AM1270 y puede escucharse en radioprovincia.gba.gob.ar o en la app de Radio Provincia.
Sistema de Información Cultural de la Provincia de Buenos Aires (BASIC)
El Sistema de Información Cultural de la Provincia de Buenos Aires (BASIC) produce, recopila, sistematiza y comunica datos, indicadores y estadísticas referidas a la cultura diversa que se desarrolla en territorio bonaerense. Es un instrumento de gestión pública de acceso libre y gratuito que depende del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Cuenta con el reconocimiento de la UNESCO, que brindó asistencia experta y apoyo financiero para su desarrollo inicial.
En esta primera etapa se obtuvieron un total de 60.000 datos recopilados a partir de fuentes académicas, gubernamentales y aportes de integrantes de las industrias creativas, incluyendo así indicadores sobre: agentes de la cultura, espacios culturales, productos y proyectos comunitarios.
La plataforma posibilita diversas vías de entrada: cuenta con un Buscador de datos que permite filtrar por categoría, nombre, o localidad y con un Mapa que contiene información sobre sectores de interés cultural organizada por sección y municipio. También incluye una sección de Documentos, donde encontrarás investigaciones, documentos de trabajo, ensayos e informes para conocer en profundidad la cultura bonaerense.
Los datos recopilados mediante esta iniciativa son fundamentales para seguir profundizando en la comprensión, reconocimiento e impulso del campo cultural de la provincia de Buenos Aires.
Registro Provincial de Murgas y Agrupaciones de Carnaval Bonaerense
El Registro Provincial de Murgas y Agrupaciones de Carnaval Bonaerense es una herramienta que permitirá identificar, conocer, reconocer y sistematizar el universo de este tipo de organizaciones socioculturales a fin de planificar e implementar nuevas políticas de apoyo desde el Instituto Cultural.
El Registro será el canal de comunicación y articulación oficial entre el Instituto Cultural y las agrupaciones de carnaval. A través del mismo se buscan vehiculizar las demandas del sector, las comunicaciones institucionales, así como también información de utilidad para la gestión de las organizaciones. Por otra parte, el número de registro que cada agrupación obtendrá al completar y actualizar su información será un requisito que deberá presentar ante cada convocatoria del Instituto Cultural a distintas líneas de financiamiento, premios y eventos provinciales.
¿Quiénes pueden registrarse? ? Murgas ? Murgas de estilo uruguayo ? Comparsas ? Cuerdas de candombe ? Batucadas ? Escolas ? Caporales ? Tinkus ? Otras agrupaciones de Carnaval.
El Registro se realizará de manera on-line a través de la carga de los datos solicitados. Una vez realizada la carga de datos, la autoridad de aplicación verificará y certificará la inscripción.
Bafilma, la plataforma de películas y series bonaerenses
La Plataforma Audiovisual Bonaerense reúne contenidos audiovisuales provinciales y de alta calidad profesional de acceso libre y gratuito.Entre los 500 títulos de directores y directoras bonaerenses se puede acceder a largometrajes de ficción, no ficción y animación.
Se trata de otra política audiovisual que lleva adelante el Instituto Cultural, con el objetivo de fortalecer al sector y a las audiencias, a través de la creación de nuevas pantallas poniendo en valor los contenidos y narrativas que se construyen en todo el territorio bonaerense. La iniciativa propone convocar a directores y directoras bonaerenses para reunir sus contenidos, ponerlos a disposición de los habitantes de la provincia en forma gratuita, y así visualizarlos, para construir la historia y memoria como bonaerenses, definir la identidad en la diversidad. Además, cuenta con un Archivo Audiovisual Bonaerense, un espacio web que hace posible, por primera vez desde el Estado provincial, la democratización del acceso al acervo audiovisual de la provincia de Buenos Aires. El archivo audiovisual es el resultado de un proceso de relevamiento, digitalización y catalogación realizado en todos los municipios y localidades bonaerenses. También se destaca el Catálogo de Locaciones, la plataforma reúne más de 4.000 imágenes de paisajes naturales, edificios de diferentes estilos arquitectónicos, calles, rutas, ciudades y pueblos relevados en los 135 distintos de la Provincia de Buenos Aires que se ofrecen como locaciones para producciones nacionales y extranjeras.
90 aniversario del nacimiento de Mercedes Sosa. Palabra y canto
Desde el 2020, la Fundación Mercedes Sosa produce y realiza micros para Radio Nacional Folklórica FM 98.7. Los micros recorren el repertorio musical de Mercedes, su discografía, las historias de las canciones, su participación como invitada en los trabajos discográficos de otros músicos entre otras anécdotas.
HAYDéE MERCEDES SOSA nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935, en un hogar humilde. De esos años viene su apego por las expresiones artísticas populares. Recién salida de la adolescencia, le gustaba bailar y enseñaba danzas folklóricas. También cantaba.
En octubre de 1950, quinceañera, empujada por el entusiasmo de un grupo de amigas inseparables, se animó a participar en un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. Oculta tras el seudónimo de Gladys Osorio, su incipiente calidad como cantante la hizo triunfar en un concurso cuyo premio era un contrato por dos meses de actuación en la emisora. Fue el principio…
Organiza la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República del Uruguay. Modalidad semipresencial.
Organiza Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. CABA, Argentina.
Organiza la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica y El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). San José, Costa Rica.
Organiza la Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP. Modalidad virtual.
Organiza la Universidad de la República de Uruguay. Montevideo, Uruguay.
Organiza la Universidad de Tarapacá y Ediciones profesionales de la Información (EPI). Universidad de Tarapacá.
Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León y las universidades participantes en el Seminario de Educación Bibliotecológica. Modalidad híbrida.
Del 28 al 30 de julio de 2025. Organiza la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República del Uruguay. Modalidad semipresencial.
Los objetivos de las jornadas son consolidar los vínculos y alianzas con profesionales e instituciones nacionales e internacionales para fortalecer el área especializada en la preservación del patrimonio en sus diferentes expresiones.
La propuesta de esta edición estará vinculada a las investigaciones y experiencias relacionadas con enseñanza e investigación en conservación, riesgo digital, restauración para diferentes soportes, patrimonio y salud, cambio climático y biodeterioro.
La actividad se transmitirá por el canal de YouTube del grupo de investigación Conservación y Gestión de Riesgos en el Patrimonio.
Más información:
Sede: Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República del Uruguay.
Correo: jornadasconservacion@fic.edu.uy
Inscripción: docs.google.com
Web: fic.edu.uy
Del 4 al 7 de agosto de 2025. Organiza Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. CABA, Argentina.
El SIDS 2025 a desarrollarse dentro de las 54 Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO) se propone indagar cómo se relacionan, se articulan, las tecnologías de información y comunicación, el mundo del derecho y el desarrollo de nuestras sociedades. Los temas que abordamos son numerosos, diversos y complejos: son híbridos de tecnologías, regulaciones y sociedades. Entre otros temas/problemas, nos preguntamos: ¿cómo entender hoy la privacidad de las personas y de las poblaciones?, ¿qué consecuencias socio-políticas tienen los contratos electrónicos de adhesión?, ¿qué capacidades tienen los laboratorios de informática forense en el país y en la región?, ¿se han construido nuevos derechos humanos en la era digital?, ¿qué problemas y soluciones jurídico-políticas emergen a partir del uso masivo de inteligencias artificiales?
Más información:
Sede: Pabellón Cero + Infinito de la Universidad de Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires.
Correo: sids-54jaiio@sadio.org.ar
Web: 54jaiio.sadio.org.ar
Del 1 al 3 de septiembre de 2025. Organiza la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica y El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). San José, Costa Rica.
El Congreso busca propiciar la generación de proyectos de investigación sobre diferentes comunidades de usuarios, analizar y discutir diversos proyectos de investigación sobre el fenómeno de las necesidades de información en distintas comunidades de usuarios y dar seguimiento a las investigaciones que son parte del seminario. Asimismo se propone promover la realización de nuevas investigaciones y su presentación a los docentes, investigadores, bibliotecólogos, archiveros y documentalistas, impulsar la realización de investigaciones teóricas sobre los usuarios, las necesidades de información, el comportamiento informativo y la satisfacción de usuarios, y analizar la utilidad de las investigaciones sobre el fenómeno de las necesidades de información para el diseño de servicios archivísticos, bibliotecarios, documentales y de información; así como para el desarrollo de colecciones documentales impresas y digitales en diferentes unidades de información.
La actividad está destinada a profesores, investigadores, profesionales de la información, estudiantes de licenciatura y posgrado en Archivística, Bibliotecología, Biblioteconomía, Documentación, Museología, así como de las Ciencias de la Información, incluyendo al personal profesional relacionado con los servicios archivísticos, bibliotecarios y de la información vinculados con el alcance teórico, epistemológico, metodológico y técnico de los estudios de usuarios de la información.
Más información:
Correo: ciisui@yahoo.com, ayudaeventos@iibi.unam.mx
Sede: Universidad de Costa Rica, en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Educación, en la ciudad de San José, Costa Rica.
Web: difusion.iibi.unam.mx
El 4 y 5 de septiembre de 2025. Organiza la Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP. Modalidad virtual.
Estas jornadas proponen abordar cómo las tecnologías están redefiniendo las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Desde el uso de herramientas como la gamificación, la realidad aumentada, los simuladores y el metaverso, hasta el desarrollo de estrategias híbridas y la educación en línea, se debatirán nuevas maneras de enriquecer la experiencia educativa y responder a las demandas del mundo contemporáneo.
El impacto de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la educación será otro de los ejes importantes. Este eje abrirá la discusión hacia cuestiones éticas, filosóficas y políticas que surgen al incorporar estas tecnologías en las aulas.
Durante las jornadas, se compartirán experiencias sobre internacionalización, gestión de entornos virtuales de aprendizaje y el rol de los recursos educativos abiertos en la enseñanza universitaria. Estas jornadas están dirigidas a docentes, estudiantes, investigadores y todas las personas interesadas en repensar la educación en la era digital.
Más información:
Correo: educacionadistancia@presi.unlp.edu.ar
Web: sied.ead.unlp.edu.ar
Del 16 al 18 de septiembre de 2025. Organiza la Universidad de la República de Uruguay. Montevideo, Uruguay.
El Congreso ha desarrollado una extensa trayectoria desde su inauguración en Madrid en 1996, respaldado por la Universidad Complutense de Madrid, el Ministerio de Educación y Ciencia, y el Instituto de la Mujer de España.
En cada edición se ha ido consolidado una comunidad de investigación y práctica dedicada a explorar las relaciones entre género y sexo con la ciencia y la tecnología, desde una perspectiva interseccional. Los estudios sobre ciencia, tecnología y género, dentro de su heterogeneidad, comparten un objetivo político común: la oposición al sexismo y androcentrismo reflejados en la práctica científica. Con un enfoque crítico, ha desafiado paradigmas y denunciado abusos históricos, proponiendo transformaciones hacia un sistema más inclusivo e igualitario.
La actividad está destinada a profesionales de la educación, personal docente e investigador, investigadores y especialistas. estudiantes universitarios e investigadores.
El formato de propuestas será ponencias: presentación de avances de investigación o investigaciones culminadas, tanto individuales o colectivas, desde cualquier área disciplinar o interdisciplinar, enmarcadas en alguno de los ejes centrales.
Cada ponencia debe presentarse en un resumen extendido de hasta 500 palabras antes del 15 de marzo de 2025.
Más información:
Correo: congresoctg2025@gmail.com
Del 8 al 10 de octubre de 2025. Organiza la Universidad de Tarapacá y Ediciones profesionales de la Información (EPI). Universidad de Tarapacá.
El congreso es el punto de encuentro esencial para todos los profesionales involucrados en la publicación académica, incluyendo editores, investigadores y bibliotecarios.
Durante tres días, tendrán la oportunidad de reunirse, compartir conocimientos y debatir los últimos avances en el mundo de las revistas científicas.
Este congreso es el lugar ideal para establecer conexiones, intercambiar ideas y colaborar en proyectos que impulsen la difusión del conocimiento científico.
Más informacion:
Sede: Santiago de Chile
Inscripción: www.scimagoepi.com
Del 20 al 22 de octubre de 2025. Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León y las universidades participantes en el Seminario de Educación Bibliotecológica. Modalidad híbrida.
En las distintas instituciones educativas de formación de profesionales de la Bibliotecología, Documentación y Archivología se ha insistido en que son disciplinas que para su ejercicio y estudio requieren de la interdisciplina; sin embargo, ante los nuevos retos que impone la responsabilidad social de las universidades para resolver los problemas sociales, es necesario reflexionar sobre la manera en que la inter, multi y transdisciplina ayuda a la formación integral de los profesionales en los campos mencionados. La discusión sobre ¿Qué y cómo estamos formando a bibliotecólogos, documentalistas y archivistas para resolver los problemas de nuestra sociedad? Es fundamental para proponer hacia dónde se debe dirigir tal formación.
El Congreso está dirigido a profesores, investigadores, profesionales y estudiantes de licenciatura y posgrado en archivística, bibliotecología, biblioteconomía, documentación y disciplinas que hayan interactuado en la formación de profesionales en estas disciplinas.
Más informacion:
Sede: la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Correo: ciebdyh@gmail.com
Web: difusion.iibi.unam.mx
El 4 y 5 de septiembre de 2025. Organiza la Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP.. Modalidad virtual.
Estas jornadas proponen abordar cómo las tecnologías están redefiniendo las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Desde el uso de herramientas como la gamificación, la realidad aumentada, los simuladores y el metaverso, hasta el desarrollo de estrategias híbridas y la educación en línea, se debatirán nuevas maneras de enriquecer la experiencia educativa y responder a las demandas del mundo contemporáneo.
El impacto de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la educación será otro de los ejes importantes. Este eje abrirá la discusión hacia cuestiones éticas, filosóficas y políticas que surgen al incorporar estas tecnologías en las aulas.
Durante las jornadas, se compartirán experiencias sobre internacionalización, gestión de entornos virtuales de aprendizaje y el rol de los recursos educativos abiertos en la enseñanza universitaria. Estas jornadas están dirigidas a docentes, estudiantes, investigadores y todas las personas interesadas en repensar la educación en la era digital.
Más informacion:
Correo: educacionadistancia@presi.unlp.edu.ar
Web: jornadas ead 2025
Del 16 al 18 de septiembre de 2025. Organiza la Universidad de la República de Uruguay. Montevideo, Uruguay.
El Congreso ha desarrollado una extensa trayectoria desde su inauguración en Madrid en 1996, respaldado por la Universidad Complutense de Madrid, el Ministerio de Educación y Ciencia, y el Instituto de la Mujer de España.
En cada edición se ha ido consolidado una comunidad de investigación y práctica dedicada a explorar las relaciones entre género y sexo con la ciencia y la tecnología, desde una perspectiva interseccional. Los estudios sobre ciencia, tecnología y género, dentro de su heterogeneidad, comparten un objetivo político común: la oposición al sexismo y androcentrismo reflejados en la práctica científica. Con un enfoque crítico, ha desafiado paradigmas y denunciado abusos históricos, proponiendo transformaciones hacia un sistema más inclusivo e igualitario.
La actividad está destinada a profesionales de la educación, personal docente e investigador, investigadores y especialistas. estudiantes universitarios e investigadores.
El formato de propuestas será ponencias: presentación de avances de investigación o investigaciones culminadas, tanto individuales o colectivas, desde cualquier área disciplinar o interdisciplinar, enmarcadas en alguno de los ejes centrales. Cada ponencia debe presentarse en un resumen extendido de hasta 500 palabras antes del 15 de marzo de 2025.
Más informacion:
Correo: congresoctg2025@gmail.com
Web: eventos.udelar