En el marco de las actividades que el Programa Integral de Bibliotecas escolares y especializadas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires desempeña en el territorio a través de sus Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes, el Instituto Superior de Formación Técnica (ISFT) 194 de Miramar fue escenario de la primera jornada del Encuentro de Bibliotecarias y Bibliotecarios, el cual reunió a destacados profesionales del sector, autoridades locales y reconocidos escritores en un espacio dedicado a la reflexión y el aprendizaje compartido.
En el marco de las actividades que el Programa Integral de Bibliotecas escolares y especializadas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires desempeña en el territorio a través de sus Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes, el Instituto Superior de Formación Técnica (ISFT) 194 de Miramar fue escenario de la primera jornada del Encuentro de Bibliotecarias y Bibliotecarios, el cual reunió a destacados profesionales del sector, autoridades locales y reconocidos escritores en un espacio dedicado a la reflexión y el aprendizaje compartido.
La apertura estuvo a cargo del intendente Sebastián Yanantuoni, quien resaltó la importancia y el papel crucial que desempeñan las bibliotecas en la comunidad. Junto a él, la jefa Distrital a cargo, Claudia Faceta, y su equipo de inspectores, ofrecieron una visión del estado actual y los desafíos futuros del sector bibliotecario en la región.
La jornada, de la que formó parte la Bibliotecaria Referente CENDIE de la Región 19, Marisa Cabrera, incluyó entre los puntos destacados las charlas de los escritores César Pafundi, Mariano Ritterstein y Roberto Moscoloni, quienes compartieron sus experiencias y obras, enriqueciendo el debate sobre la lectura y la escritura en el ámbito escolar.
Los coordinadores del Programa Integral de Bibliotecas, Javier Peón y Fernanda Petit, abordaron temas cruciales como el desarrollo de colecciones y las estrategias de mediación lectora, enfatizando la importancia de la innovación para fortalecer el rol de las bibliotecas en la educación.
Además, la profesora Lorena Ravalli ofreció una conferencia sobre Inteligencia Artificial y su impacto en las bibliotecas escolares, explorando las oportunidades y desafíos que esta tecnología presenta en el ámbito educativo.
El encuentro también incluyó talleres prácticos sobre narración y lectura, así como sobre la integración de la inteligencia artificial en el entorno bibliotecario, proporcionando a las y los participantes herramientas fundamentales para su desarrollo profesional y la preparación para futuros desafíos.
En resumen, el Encuentro de Bibliotecarias y Bibliotecarios en Miramar no solo fortaleció los lazos profesionales y académicos dentro del sector bibliotecario, sino que también reafirmó el compromiso compartido por el conocimiento, la innovación y la mejora continua en la educación a través de las bibliotecas escolares y especializadas en la provincia de Buenos Aires.
Pensamiento Universitario (2023)[en línea] PU, 21 (21) may.
Disponible en: pensamientouniversitario.com.arMúltiples violencia en América Latina y el Caribe: géneros, disidencias y alteridades (2024) [en línea]. CLACSO.
Disponible en: clacso.edu.arNuevas perspectivas de integración, cooperación y multilateralismo para América del Sur (2024) [en línea]. CLACSO.
Disponible en: clacso.edu.arPobreza y desigualdades multidimensionales: ¿hacia nuevos pactos sociales? (2024) [en línea]. CLACSO.
Disponible en: clacso.edu.arA fines del siglo XIX y comienzos del XX, un conjunto de leyes promovieron cambios relevantes en la educación argentina. Con ellas, surgió uno de los más extensos y lúcidos debates de la vida democrática argentina, que hizo posible que se dictara una ley de educación pública común, obligatoria, gratuita. Material audiovisual elaborado con motivo del cumplimiento de los 130 años de la Ley N° 1420, conducido por Pablo Pineau.
En el portal del Congreso de la Nación Argentina, órgano que ejerce el poder legislativo federal de la República Argentina, cuenta entre sus secciones un espacio con diversos materiales para chicos y chicas que invita a conocer cómo se forman y sancionan las leyes en la república. Entre los recursos digitales se encuentran materiales de consulta y descripciones de las leyes fundamentales en la historia del país, entre ellas la Ley 1420.
Este documental relata la experiencia de las maestras norteamericanas contratadas por Sarmiento, entre los años 1869 y 1898 y que dio inicio al Normalismo en la Argentina. El material audiovisual permite reconstruir algunas de las características principales del proyecto sarmientino, y también de las circunstancias concretas que debieron enfrentar las 65 jóvenes maestras norteamericanas. Se trata de un relato que se compone de imágenes, fragmentos de memorias y correspondencia de las maestras, así como aspectos reconstruidos del proyecto sarmientino para formar maestros nativos y establecer escuelas normales y públicas en el interior del país.
“El Día de la Independencia de la República Argentina se celebra todos los 9 de julio de cada año, teniendo su origen en la conmemoración a la firma de la Declaración de independencia de la Argentina, el martes 9 de julio de 1816 en la casa de Francisca Bazán de Laguna, declarada en 1941 Monumento histórico.”
9 de julio: Día de la Declaración de la Independencia. Continuemos estudiando. DGCyE
Continuemos estudiando propone una selección de recursos educativos, propuestas didácticas y recomendaciones para el desarrollo de diversas efemérides del calendario escolar. En esta oportunidad presenta en su plataforma de contenidos propuestas para acompañar el trabajo docente sobre la efeméride del 9 de julio, Día de la Independencia.
Más información: continuemosestudiando.abc.gob.ar
La educación es hoy el nombre de la independencia
La Declaración de Independencia de la Argentina el 9 de julio de 1816 , fue la decisión del Congreso de Tucumán por la cual declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española. En el siguiente portal de la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM) se ofrecen tres ejes para abordar aspectos de la Independencia Argentina y en cada uno de ellos, ofrece orientaciones para el trabajo áulico. Así mismo están disponibles diferentes recursos: propuesta didáctica, cuadernillo de actividades, folletería.
Más información: bnm.me.gov.ar
Recursos Educativos abc. DGCyE
El 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.
Más información: abc.gov.ar
“Resaltar la figura de Da. Juana Azurduy de Padilla, como símbolo de la hermandad y la identidad histórica que une a ambos pueblos, en el marco del aniversario del natalicio de la Heroína de la Independencia”
Efemérides de la ESI: 12 de Julio. Continuemos estudiando. DGCyE
En el marco del trabajo que se viene realizando desde la mesa de Educación Sexual Integral con fechas significativas en las que se destaca el rol de las mujeres en la historia, desde el Programa de ESI y el Programa Educación Intercultural Bilingüe, se llevaron adelante dos entrevistas a escritoras que plasmaron sus enfoques acerca de la vida y obra de Juana Azurduy. Un material que compartimos para la conmemoración de esta efeméride.
El siguiente material específico fue elaborado por la organización de ayuda de España, ALBA para abordar el entorno educativo de las personas con albinismo. Las PCA (personas con albinismo) en el ámbito educativo, presentan necesidades de soporte y apoyo, pero se incluyen dentro de la enseñanza común con NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo).
Más información: continuemosestudiando.abc.gob.ar
El 12 de julio recordamos el natalicio de Juana Azurduy, gran luchadora por la libertad de nuestra América.
El 10 de agosto de 2007, por la Ley Nº 26.277, se instauró en nuestro país que cada 12 de julio se celebre el Día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América, en honor a la Teniente Coronela Juana Azurduy de Padilla, la “Flor del Alto Perú”.
Actividades para trabajar, debatir y profundizar acerca de las mujeres que construyeron nuestra patria.
Más información: continuemosestudiando.abc.gob.ar
Recurso pedagógico presentado por la Subsecretaría de Educación Superior en su campus educativo del ministerio de educación de la provincia de Santa Fe.
Más información: santafe.edu.ar
“crear mayor conciencia de la situación de las víctimas de la trata de personas y de promover y proteger sus derechos. El lema crear mayor conciencia de la situación de las víctimas de la trata de personas y de promover y proteger sus derechos”
Día Mundial contra la Trata de Personas
En el año 2013, la Asamblea General de la ONU decretó el 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas, con la clara intención de concienciar a las personas y sobre todo a los gobiernos, acerca de la grave problemática que ha acarreado la expansión de este delito a nivel mundial.
¿En qué consiste la trata de personas?
La trata de personas es considerada uno de los más graves delitos de violación a los derechos humanos, siendo catalogada un símbolo moderno de esclavitud del siglo XXI, mediante la cual las personas son privadas de su libertad y derechos por parte de terceras personas.
Son sometidas contra su voluntad a situaciones de explotación sexual y laboral, trabajos forzados, servidumbre doméstica, extracción de órganos, mendicidad, entre otras modalidades.
Esto sin contar aquellos casos relacionados con los comerciantes de órganos del mercado negro, o que se vinculan con otros hechos delictivos como el tráfico de drogas. Actualmente, más de 12 millones de personas a nivel mundial son víctimas de este delito. Existen aproximadamente 500 rutas de tráfico de personas y tan solo 32 de ellas se encuentran en Iberoamérica. Unido a ello se resalta el gran peligro potencial que ha originado Internet y las redes sociales, donde las traficantes tienden puentes de forma anónima con posibles víctimas, atrayéndolas hacia su red de contrabando humano. Más información:argentina.gob.ar Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ). Infoleg Ley 26.364. Prevención y sanción de la Trata de personas y asistencia a sus víctimas Sancionada el 9 y promulgada el 29 abril de 2008, la presente ley tiene por objeto implementar medidas destinadas a prevenir y sancionar la trata de personas, asistir y proteger a sus víctimas. Ley 26.842. Prevención y sanción de la Trata de personas y asistencia a sus víctimas. Sancionada el 19 y promulgada el 26 de diciembre de 2012. Modifica y sustituye el artículo 2° de la ley 26.364. Ley 26.364: infoleg.gob.ar Ley 26.842: infoleg.gob.ar Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social En el sitio presenta información y distintas herramientas para la asistencia y prevención del delito sobre la trata de personas y documentos para visibilizar la problemática. Los siguientes materiales brindan conceptos y/o herramientas útiles para el conocimiento y estudio sobre delitos de trata o explotación de personas, trabajo forzoso y normativa específica. Más información:material didáctico
Organiza la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Modalidad híbrida. Tandil, Buenos Aires, Argentina.
Organizan el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el Laboratorio de Tecnologías para la Socialización del Conocimiento. Formato híbrido.
Organiza la Carrera de Ciencias de la Información de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés y El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Modalidad presencial. La Paz, Bolivia.
Organiza la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA. Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México; el Laboratorio de Tecnologías para la Socialización del Conocimiento de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina y la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra, Portugal.
Organiza la Biblioteca Nacional de Colombia.. Modalidad híbrida (presencial y virtual).
Organiza Grupo RDA México, bajo los auspicios del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, la Biblioteca Nacional de México y la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM. Ciudad de México, México.
Organizan la Red Latinoamericana y Caribeña de Archivos Universitarios (RedLCAU), la Red de Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe (RedBAALC), y la Red Universitaria de Géneros, Equidad, Diversidad Sexual (RUGEDS). Modalidad virtual.
Organizan el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Programa en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle, Bogotá y las universidades participantes en el Seminario de Investigación en Educación Bibliotecológica. Formato híbrido.
El 1 y 2 de julio de 2024. Organiza la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Modalidad híbrida. Tandil, Buenos Aires, Argentina.
El Congreso surge como una respuesta innovadora a la intersección entre la creciente influencia de la inteligencia artificial generativa (IAG) y su impacto en el entorno educativo.
Bajo el lema "Educar en la era de la inteligencia artificial generativa", se busca explorar y debatir el papel transformador de la IAG en la educación. La motivación radica en comprender cómo la IAG puede influir en la enseñanza, modificar la experiencia del aprendizaje y preparar a las nuevas generaciones para un mundo en constante evolución tecnológica. Este evento representa un espacio crucial para compartir conocimientos, experiencias y perspectivas que contribuyan al desarrollo de estrategias educativas pertinentes en esta era tan dinámica y cambiante.
El encuentro es con inscripción previa y pago.
Más información:
Inscripción: docs.google.com/forms
Web: unicen.edu.ar
El 31 de julio y 1 de agosto de 2024.Organizan el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el Laboratorio de Tecnologías para la Socialización del Conocimiento. Formato híbrido.
El congreso tiene por objetivo analizar las repercusiones que se esperan a partir del uso de la Inteligencia Artificial, a corto y mediano plazo, en los planos de la docencia y la investigación.
Asimismo, se propone anticipar desde las Humanidades y las Ciencias Sociales a las implicaciones que podrán acompañar el uso de la IA en el plano académico, como así también identificar si serán necesarias nuevas formas de ejercer la docencia y la investigación para hacer uso de la Inteligencia Artificial (IA), y plantear los conocimientos y destrezas que se demandan para hacer un uso adecuado de la IA, en el ejercicio de la docencia y la investigación. Se llevará a cabo en formato híbrido. Las sesiones virtuales serán mediante la plataforma ZOOM y en formato presencial será en el Auditorio del IIBI, piso 13 de la Torre II de Humanidades en la Ciudad Universitaria.
Más información:
Sede: Auditorio del IIBI, piso 13 de la Torre II de Humanidades en la Ciudad Universitaria.Ciudad de México.
Inscripción: difusion.iibi.unam.mx
Web: difusion.iibi.unam.mx
Del 2 al 4 de septiembre de 2024. Organiza la Carrera de Ciencias de la Información de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés y El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Modalidad presencial. La Paz, Bolivia.
El Congreso se presenta como un espacio que tiene por objetivo propiciar la generación de proyectos de investigación sobre diferentes comunidades de usuarios, como así también analizar y discutir diversos proyectos de investigación sobre el fenómeno de las necesidades de información en distintas comunidades de usuarios, y dar seguimiento a las investigaciones que son parte del seminario. Asimismo, busca promover la realización de nuevas investigaciones y su presentación a los docentes, investigadores, bibliotecólogos, archiveros y documentalistas e Impulsar la realización de investigaciones teóricas sobre los usuarios, las necesidades de información, el comportamiento informativo y la satisfacción de usuarios.
El evento está dirigido a toda la comunidad vinculada a la Bibliotecología, Biblioteconomía, Archivología, Documentación y de las Ciencias de la Información.
Más información:
Sede: Universidad Mayor de San Andrés, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Tel.: +52 55 56230352
Correo: ciisui@yahoo.com
Web:iibi.unam.mx
Del 17 al 20 de septiembre de 2024. Organiza la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA. Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Las reuniones nacionales siempre han sido un espacio de encuentro y afinidad donde se comparten experiencias, conocimientos e ideas que estimulan a la reflexión y al debate. En esta oportunidad el lema es: Retos y oportunidades: la convivencia entre inteligencia humana e inteligencia artificial en las bibliotecas.
Entre sus principales objetivos, el encuentro se plantea propiciar un espacio de encuentro para el fortalecimiento de la bibliotecología nacional e internacional y poner en valor los aportes que realizan las bibliotecas para construir un futuro fundamental para el conocimiento y las IA en la era digital. Del mismo modo busca generar instancias que promuevan el análisis, la reflexión y el debate en torno a temas centrales para mejorar la sociedad y propiciar comunidades multialfabetizadas, promover sociedades formadas e informadas para la construcción de ciudadanía y generar un espacio de reflexión y presentación de buenas prácticas acerca del rol del bibliotecario en la era de la IA.
Más información:
Sede: Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Correo: secretaria@abgra.org.ar
web:abgra.org.ar
El 20 y 21 de septiembre de 2024. Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México; el Laboratorio de Tecnologías para la Socialización del Conocimiento de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina y la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra, Portugal.
El Congreso se propone generar un espacio cuyo objetivo es analizar los fenómenos y problemas que se observan en la creación, el acceso y la utilización de la información digital, en el contexto actual.
Es por eso que entre los principales ejes temáticos se abordará el Acceso y disponibilidad de contenidos; Los derechos sobre la información digital; Las prácticas sociales en el acceso y uso de la información digital; Recuperación de información. Mediación tecnológica; Diseño y arquitectura de la información; Educación e investigación: los desafíos ante el mundo digital.
Más información:
Correo: encuentroreferencia@bn.gob.ar
Sede: Sala Augusto Raúl Cortázar de la Biblioteca Nacional.
Inscripción: https://sistemas.iibi.unam.mx/ginea/econtinua/
Del 25 y 26 de septiembre de 2024. Organiza la Biblioteca Nacional de Colombia.. Modalidad híbrida (presencial y virtual).
El Encuentro busca ser un lugar de interacción entre investigadores y bibliotecas, centrándose en el valor de las fuentes documentales como insumos necesarios y útiles para la investigación.
Durante la actividad, los participantes socializarán sus propuestas de investigación, así como los proyectos que tengan terminados o estén en curso, desarrollados dentro de instituciones de educación superior. Al reconocer que en estos espacios se ponen en práctica herramientas que aprenden las y los estudiantes en su proceso formativo, este evento es una apuesta para que nuevas y futuras investigaciones tomen como fuente las colecciones de la Biblioteca Nacional de Colombia y de las bibliotecas, en general.
Más informacion:
Correo: ncuentrosemillerosinvestigacion@bibliotecanacional.gov.co
Inscripción: forms.office.com
Del 25 al 27 de septiembre de 2024. Organiza Grupo RDA México, bajo los auspicios del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, la Biblioteca Nacional de México y la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM. Ciudad de México, México.
El encuentro se propone reunir a los involucrados en la teoría y práctica de la organización de la información, la catalogación, los catálogos y los metadatos para analizar, discutir y compartir experiencias sobre la aplicación y retos actuales de la catalogación y los metadatos con RDA en las bibliotecas y otras unidades de información de América Latina con el fin de identificar opciones para enfrentarlos de manera exitosa.
El evento está destinado a investigadores, profesores, bibliotecólogos y otros profesionistas vinculados con la teoría y práctica de la organización de la información, la catalogación, los catálogos y los metadatos de los países de América Latina.
Más informacion:
Correo: enc_cat@iibi.unam.mx
Sede: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, ciudad de México.
Prei-nscripción: iibi.unam.mx
Web: iibi.unam.mx
El 24 y 25 de octubre de 2024. Organizan la Red Latinoamericana y Caribeña de Archivos Universitarios (RedLCAU), la Red de Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe (RedBAALC), y la Red Universitaria de Géneros, Equidad, Diversidad Sexual (RUGEDS). Modalidad virtual.
Las jornadas se proponen trabajar en torno a los retos y perspectivas que representa el procesamiento, preservación y difusión del patrimonio documental en papel y electrónico.
En dicho sentido, entre sus principales temáticas, abordará: Retos del contexto actual y perspectivas para América latina y el Caribe: los procesos de gestión, digitalización y preservación de documentos electrónicos de archivo y bibliográficos; Consideraciones éticas y legales en torno a la digitalización, acceso y uso del patrimonio documental universitario; Cuestiones de género en los archivos y bibliotecas universitarias: presencias y ausencias; Desafíos y oportunidades del uso de herramientas tecnológicas en la gestión de archivos y bibliotecas; Métodos innovadores para mejorar el acceso y la difusión del patrimonio bibliográfico, tanto en formato físico como digital; El papel de los archivos y bibliotecas en el acceso a la información.
Más informacion:
SCorreo: redlcau@udualc.org
Web: redlcau.org
Del 29 al 31 de octubre de 2024. Organizan el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Programa en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle, Bogotá y las universidades participantes en el Seminario de Investigación en Educación Bibliotecológica. Formato híbrido.
El Congreso busca propiciar espacios de reflexión sobre las investigaciones en educación Bibliotecológica, de Archivística y Documentación en el marco de principios de responsabilidad social y ética. Del mismo modo, se plantea analizar la responsabilidad social y ética como elementos transversales de las experiencias educativas orientadas a la formación profesional en Bibliotecología, Archivística y Documentación, y fomentar procesos de cooperación académica entre la comunidad docente e investigadora interesada en los problemas y fenómenos relacionados con la educación bibliotecológica, de archivística y documentación.
El encuentro está destinado a profesores, investigadores, profesionales y estudiantes de licenciatura y posgrado en archivística, bibliotecología, biblioteconomía y documentación, así como de las ciencias de la información, incluyendo al personal relacionado con los servicios archivísticos y bibliotecarios interesados en la temática del Congreso.
Más informacion:
Sede: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM.
Web: iibi.unam.mx