Durante los días 15 y 16 de junio tuvieron lugar las 2das Jornadas de Bibliotecarias y Bibliotecarios de la región 19, las cuales se celebraron bajo el lema "Bibliotecas: espacios que democratizan saberes" en la localidad de Miramar, y contaron con la presencia de autoridades locales, asícomo reconocidos referentes del ámbito bibliotecario y educativo. Estas jornadas se convirtieron en un espacio de reflexión y encuentro sobre el importante rol de las bibliotecas en la democratización del conocimiento para la comunidad educativa y la sociedad en general.
Durante los días 15 y 16 de junio tuvieron lugar las 2das Jornadas de Bibliotecarias y Bibliotecarios de la región 19, las cuales se celebraron bajo el lema "Bibliotecas: espacios que democratizan saberes" en la localidad de Miramar, y contaron con la presencia de autoridades locales, asícomo reconocidos referentes del ámbito bibliotecario y educativo. Estas jornadas se convirtieron en un espacio de reflexión y encuentro sobre el importante rol de las bibliotecas en la democratización del conocimiento para la comunidad educativa y la sociedad en general.
En la apertura de las jornadas, estuvieron presentes la Inspectora Jefa Distrital, Ana María Moll; el intendente de Miramar, Sebastián Ianantuony; la Directora de Cultura Municipal, Mariana Boh; el Jefe del Departamento de Documentación del CENDIE, Javier Peón; y Marisa Cabrera, Bibliotecaria Referente del Programa Integral de Bibliotecas para la región 19. Asimismo, representantes del CENDIE participaron con destacadas presentaciones, como Fernanda Petit, quien abordó el tema de los 40 años de democracia desde las bibliotecas escolares, y Leonardo Lambardi, quien presentó el Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares del CENDIE.
Durante los dos días, se generaron espacios de encuentro y reflexión en torno a la labor bibliotecaria en pos de democratizar el saber y el conocimiento tanto en las bibliotecas escolares como para toda la comunidad educativa. Además, se realizaron diversas presentaciones de libros que captaron la atención del público asistente. Entre ellas, se destacó la presentación del libro "Los pagos de Dionisia" de Fernando Brittez, el cual se destaca por su rigurosa investigación en archivos históricos y su habilidad narrativa.
También se llevó a cabo la presentación del libro de Cecilia D'Angelo, quien compartió sus vivencias narrativas y cautivó a los presentes. Otra obra presentada fue "Camila. ¡Regresa abuelito!" de Romina Giugno, publicada por una editorial española y disponible en librerías locales, una historia llena de amor y emociones.
Además de las presentaciones de libros, se realizaron exposiciones institucionales de gran relevancia. Entre ellas, se destacó la ponencia de Elsa Rapetti, Subdirectora de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, quien abordó las intervenciones de la biblioteca en el territorio nacional. Asimismo, se trataron temas de memoria e historia reciente, como el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras y el Programa Lecturas Andantes, donde la escritora Paula Bombara presentó su libro "Historias de abuelas", seguido de la exposición de Adriana Metz de Abuelas de Plaza de Mayo filial MdP con el tema "A 45 años la búsqueda continúa".
En el ámbito de la memoria, se realizó un recordatorio y se compartieron memorias sobre las Malvinas en la actualidad, así como la presentación del Faro de la Memoria Mar del Plata, destacando a la biblioteca como un lugar democrático donde la literatura y las infancias son libres.
Además de las presentaciones y exposiciones, se ofrecieron diversos talleres enriquecedores. Entre ellos, se llevó a cabo el taller de libros prohibidos, organizado por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, que abarcó literatura infantil y juvenil como parte del trabajo comunitario en el territorio. También se ofrecieron talleres sobre narración oral, memoria colectiva, literatura e infancia, y derecho a la comunicación en lenguaje de señas argentino.
Como cierre del evento, el narrador Roberto Moscoloni, desde el Instituto Cultural de la provincia, compartió algunas de sus historias narradas, estableciendo vínculos entre bibliotecas, escuelas y vivencias personales. Este cierre fue un broche de oro que dejó a los participantes con una experiencia enriquecedora y motivadora para seguir trabajando en la promoción de la lectura y el acceso al conocimiento en la región.
Aracri, A. y Fernández, C. I. (Coords.). Políticas de información: Una mirada desde Argentina y América Latina [en línea]. La Plata: UNLP. Edulp, 2023 [Fecha de consulta junio de 2023].
Disponible en: libros.unlp.edu.arGalak, E. (Coord.) ¿Qué educación, para qué cuerpos y qué sensibilidades?: Una agenda de investigación [en línea]. La Plata: UNLP. FAHCE; Ensenada: IdIHS, 2023 [Fecha de consulta: junio de 2023].
Disponible en: www.libros.fahce.unlp.edu.arRodriguez Loredo, A. Aulas Multiculturales: Nuevos desafíos para la enseñanza de la lengua [en línea]. La Plata: UNLP. FAHCE, 2022 [Fecha de consulta: junio de 2023].
Disponible en: www.libros.fahce.unlp.edu.arSouthwell, M. y Vassiliades, A. (Coords.). Formación y trabajo docente: Nuevas reflexiones sobre identidades, instituciones y prácticas [en línea]. La Plata: UNLP. FAHCE; Ensenada: IdIHS, 2023 [Fecha de consulta: junio de 2023].
Disponible en: www.libros.fahce.unlp.edu.arEl siguiente recurso presenta un relato histórico para aproximar a las y los estudiantes al conocimiento de la historia de la Declaración de la Independencia. El concepto de Libertad. Misceláneas de la época. El mismo se encuentra, junto a otros recursos y materiales educativos en Continuemos Estudiando, el portal educativo de la provincia de Buenos Aires. Un espacio destinado a toda la comunidad educativa que aloja propuestas para la enseñanza, recursos en múltiples formatos, orientaciones pedagógicas, efemérides y otros materiales.
El Museo Histórico Nacional cuenta con algunas piezas que rememoran la gesta de la Independencia. Entre ellas, la acuarela 9 de Julio de 1816 realizada por Antonio González Moreno en 1941 recreando el momento de la sesión. Entre las figuras más notorias aparecen, en el centro, el presidente Narciso Francisco de Laprida; el secretario Juan José Paso (encorvado y leyendo el acta) y Fray Justo Santa María del Oro. Pasos de Libertad es la muestra que aborda el Congreso de Tucumán desde sus antecedentes hasta las guerras por la Independencia.
Este portal educativo del Gobierno de Argentina cuenta con una sección dedicada a actividades y recursos para trabajar en el aula sobre el Día de la Independencia. Comprende una amplia selección de videos, juegos y actividades interactivas para las y los estudiantes de los distintos niveles educativos.
El historiador argentino Gabriel Di Meglio presenta este documental en el Canal Encuentro sobre el acontecimiento del 9 de julio de 1816 en San Miguel de Tucumán, donde se declaró la independencia del gobierno español para las provincias de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
“Resaltar la figura de Da. Juana Azurduy de Padilla como símbolo de la hermandad y la identidad histórica que une a ambos pueblos, en el marco del aniversario del natalicio de la Heroína de la Independencia”
Efemérides de la ESI: 12 de Julio
En el marco del trabajo que se viene realizando desde la mesa de Educación Sexual Integral con fechas significativas en las que se destaca el rol de las mujeres en la historia, desde el Programa de ESI y el Programa Educación Intercultural Bilingüe, se llevaron adelante dos entrevistas a escritoras que plasmaron sus enfoques acerca de la vida y obra de Juana Azurduy. Un material que compartimos para la conmemoración de esta efeméride.
Más información: Video entrevista a Paula Bombara
Educ.ar
Este portal educativo del Gobierno de Argentina cuenta con una sección dedicada a Juana Azurduy. Presenta una serie de recursos pedagógicos y materiales para trabajar en el aula sobre su vida y su legado, como videos, textos explicativos, imágenes y actividades.
Más información: www.educ.ar
Documental: Monumento de Juana Azurduy de Padilla.
Da cuenta de todos los procesos escultóricos para la construcción del Monumento a Juana Azurduy en Buenos Aires, un homenaje y un regalo que le hizo el Estado Plurinacional de Bolivia a los hermanos del pueblo Argentino. La obra, del artista plástico Andrés Zerneri, está esculpida íntegramente en cobre y representa la hermandad y el vínculo entre Argentina y Bolivia. Dirección y Guión: Pablo Lecaros.
Más información: vimeo.com
Juana Azurduy de Padilla. Ministerio de Educación de Bolivia.
Biografía de la heroína Juana Azurduy y su intensa lucha por la independencia de América del dominio español.
Más información: www.educabolivia.bo
“Resaltar el accionar desarrollado por los profesionales médicos destacando a figuras tales como: Ramón Carrillo, quien fuera el Primer Ministro de Salud de la Nación, el Dr. René Favaloro, Esteban Laureano Maradona, entre otros, que enaltecieron la profesión médica, basados en el principio de humanización.”
Fundación Favaloro. Hospital Universitario
El Dr. René Favaloro fue un médico y científico argentino reconocido mundialmente por sus aportes en el campo de la cirugía cardiovascular. El sitio profundiza sobre su vida y su obra, con secciones destacadas de su legado.
Más información: www.fundacionfavaloro.org
Hoy se celebra el Día Nacional de la Medicina Social en homenaje al Dr. René G. Favaloro al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento, un 12 de Julio de 1923 en la ciudad de La Plata.
A través de la Ley 25.598 del año 2002, se declaró este día en conmemoración a la fecha de su nacimiento y en reconocimiento a todos los médicos que se desempeñan en esta área, en beneficio de la comunidad.
El Dr. Favaloro ejerció la medicina rural durante 12 años en Jacinto Aráuz, un pequeño pueblo de la provincia de La Pampa, para luego alcanzar prestigio internacional en la medicina cardiovascular y crear la Fundación que lleva su nombre para fomentar la investigación y la docencia.Más información: hcdiputados-ba.gov.ar
La siguiente serie, conducida por el Dr. Horacio Vogelfang, presenta en varios capítulos la historia de la salud en Argentina, con sus vaivenes políticos, sus referentes más destacados, representando a lo largo de sus capítulos la idea central de la importancia de la salud como el bien más preciado del ser humano, como derecho básico y fundamental, y una obligación del Estado para garantizar a lo largo y ancho del país.
Más información: encuentro.gob.ar
“En homenaje al natalicio del Libertador Simón Bolívar”
Protagonistas de nuestra América. DGCyE
En el portal educativo abc de la DGCyE presenta en “Protagonistas de nuestra América” una breve biografía de la figura de Simón Bolívar. Un recorrido por su infancia, su visión por una unidad continental y el pensamiento educativo del libertador.
Más información: abc.gov.ar
Canal Encuentro. “Padres de la Libertad”
El canal educativo argentino presenta la serie documental “Pares de la Libertad”. En él se desarrolla la vida y obra de trece libertadores de América, entre ellos Simón Bolívar. Las narraciones animadas toman como punto de partida la sublevación indígena en Perú, continuando los distintos procesos de emancipación de los países del norte, centro y sur hasta llegar a revisar la herencia moderna.
Más información: educ.ar
Casa Museo Quinta de Bolívar
La Quinta de Bolívar es una casa museo de estilo colonial situada en la localidad de La Candelaria en el Distrito Capital de Bogotá. Además de su interés arquitectónico es relevante por haber sido la residencia de Simón Bolívar en la ciudad de Bogotá, Colombia. La Casa Museo Quinta de Bolívar es un espacio dinámico que construye participativamente una experiencia significativa en torno a la figura y legado de Simón Bolívar.
Más información: www.quintadebolivar.gov.co
Archivo General de la Nación. General Simón Bolivar (Venezuela)
El sitio web del Archivo General de la Nación de Venezuela, presenta el Catálogo Digital del Archivo del Libertador Simón Bolívar. Allí se pueden encontrar para la consulta más de doce mil documentos transcritos, entre ellos la Carta de Jamaica, documento escrito por Simón Bolívar en 1815, donde plasmó las bases del pensamiento latinoamericano de unión política entre las distintas naciones que participaban de la lucha por la independencia.
Más información: www.archivodellibertador.gob.ve
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Organizan Fundación El Libro. CABA, Argentina.
Organiza Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República Uruguay. Modalidad semipresencial.
Organiza Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Santa Fe, Argentina.
Organiza Biblioteca de la Casa de las Américas de Cuba. La Habana, Cuba.
Organiza Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. Paraná, Entre Ríos.
Organiza Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Madrid, España.
Organiza Red de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO) y el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE/UNLP). La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Organiza IFLA, Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) y Biblioteca del Congreso de la Nación. Buenos Aires, Argentina.
Organiza Universidad de la República de Uruguay. Montevideo, Uruguay.
Del 10 al 30 de julio de 2023 Organizan Fundación El Libro. CABA, Argentina.
La Feria del Libro Infantil y Juvenil es un espacio que brinda un aporte para la formación cultural y educativa de niños y jóvenes, incentivando su relación temprana con los libros en un ambiente de alegría y entretenimiento, convirtiéndose en una de las propuestas más esperadas y convocantes de las vacaciones de invierno.
La Feria contará con cinco espacios simultáneos que albergarán más de trescientas actividades. Además de los stands ubicados en la planta baja, se sumarán nuevos pisos: del segundo al quinto y la terraza de la Ballena, que estará reservada exclusivamente para editoriales de cómics y libros juveniles. Esta distribución permitirá una mayor participación y una circulación fluida de los visitantes en las diversas propuestas.
La grilla de actividades incluye espectáculos especiales en la Sala Argentina para más de 500 personas, entre los que se cuentan confirmados Un cuento negro, producción creada por la compañía Tres Gatos Locos, del hijo de la escritora Liliana Bodoc, Galo Bodoc; Mi cuaderno de canciones, de la mano del Ensamble de Música Popular de la Universidad Nacional de las Artes, y Mi Cazacuentos Favorito, con Enzo Ordeig y la banda Nilocos. Además, como de literatura se trata, habrá espacio para los espectáculos de narración, entre los que se cuentan cerca de 160, que estarán a cargo de reconocidas narradoras, como Alejandra Allende –premio Pregonero 2022 como narradora–, Nanucuentos y Any González, entre otras.
Además, mantendrá las actividades destinadas a públicos especiales, tales como las Jornadas para Docentes y Mediadores de Lectura, que incluyen la Gran Travesía, la entrega de los Premios Pregonero y las Jornadas Profesionales con el programa de descuentos Librería Amiga.
Los maestros y alumnos tendrán la oportunidad de visitar la Feria del 10 al 14 de julio. Asimismo, se invita a los interesados a postularse para los Premios Pregonero, los cuales reconocen la labor destacada en la promoción de la literatura infantil y juvenil en Argentina. La entrega de estos reconocimientos se llevará a cabo el viernes 28 de julio en el Salón de Honor del CCK.
Las propuestas e iniciativas para la reconocer a quienes se ocupan de la promoción de la lectura infantil y juvenil en Argentina pueden ser enviadas hasta el lunes 3 de julio mediante el formulario destinado a ese fin alojado en la web de la Fundación.
Más información:
Sede: Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.
Web: www.el-libro.org.ar
El 26, 27 y 28 de julio de 2023. Organiza Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República Uruguay. Modalidad semipresencial.
Los objetivos de las Jornadas son reafirmar vínculos y establecer alianzas estratégicas institucionales, nacionales e internacionales en pro de la preservación del patrimonio documental y museístico. Intercambiar las experiencias de los colegas respecto al deterioro de sus acervos y colecciones en cualquier soporte y los desafíos que presentan.
Particularmente, la propuesta de esta edición es visibilizar los 10 agentes de deterioro que afectan al patrimonio definidos por el Instituto Canadiense de Conservación, que incluyen: fuerzas físicas, robos y vandalismo, disociación, fuego, agua, plagas, contaminantes, luz visible, radiación ultravioleta e infrarroja, además de los riesgos tecnológicos cada vez más presentes.
Se promueve que aquellos actores involucrados con la gestión del patrimonio, cualquiera sea su expresión, presenten experiencias, investigaciones, diagnósticos de situación, propuestas de resolución de problemas, u otras, vinculadas a los agentes mencionados. Cada eje temático iniciará y culminará con una conferencia magistral a cargo de una experta o un experto, nacional o internacional, vinculado a los temas por cada grupo de agentes de deterioro.
Más información:
Sede: Facultad de Información y Comunicación (FIC), Universidad de la República Uruguay.
Correo: jornadasconservacion@fic.edu.uy
Inscripción:docs.google.com/forms
El 30 y 31 de agosto, y 1 y 2 de septiembre de 2023. Organiza Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Santa Fe, Argentina.
Las Jornadas Argentinas de Historia de la Educación son, desde hace más de 25 años, el principal encuentro académico para actualizar debates, temas y enfoques en torno a la investigación y enseñanza de la historia de la educación. A su vez, son una oportunidad para continuar consolidando espacios de diálogo y reflexión sobre las problemáticas educativas locales, regionales, nacionales y latinoamericanas, promoviendo y fortaleciendo las redes de trabajo y las producciones de este campo de saber específico, en diálogo con otras áreas del conocimiento.
Las XXII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericanas convocan a continuar reflexionando y generando nuevas líneas de estudio que pongan en diálogo la historia de la educación con nuestro presente, profundizando diálogos sobre las principales temáticas del campo a través de mesas de trabajo, talleres, paneles y foros.
Asimismo, tendrán lugar a 40 años de la recuperación de la democracia, acontecimiento que hemos decidido abordar como uno de los ejes centrales de nuestra reflexión colectiva.
Más información:
Correo: jornadassaiehe2023@gmail.com
Sede: Facultad de Humanidades y Artes – UNR.
Del 4 al 7 de septiembre 2023. Organiza Biblioteca de la Casa de las Américas de Cuba. La Habana, Cuba.
La Biblioteca de la Casa de las Américas de Cuba invita a este coloquio acerca de prácticas y perspectivas actuales en torno a la creación, colección, procesamiento, conservación y difusión del patrimonio cultural latinoamericano y caribeño.
El encuentro tendrá como objetivo intercambiar experiencias acerca de los retos profesionales de bibliotecarios/as, archivólogos/as, curadores/as, preservadores/as, profesionales de la información, escritores/as, editores/as, promotores/as culturales e investigadores/as. El programa incluye conferencias magistrales, ponencias, paneles, visitas a lugares de interés y exposiciones.
Los y las participantes reflexionarán específicamente sobre los siguientes ejes:
1. Las tecnologías de la información y las comunicaciones y sus diversas aplicaciones en bibliotecas e instituciones culturales en las temáticas de gestión del conocimiento, innovación, digitalización, preservación digital y redes sociales.
2. El/la profesional de la información y sus desafíos en el contexto actual. Tendencias teóricas de la normalización para el procesamiento de la información documental y audiovisual. Perspectivas para América Latina y El Caribe.
3. Alfabetización informacional, servicios de información y promoción de la lectura como entes transformadores en la cultura y educación.
4. La inclusión socioeducativa en bibliotecas, archivos, museos y centros de información de la América Latina y el Caribe y su impacto en la comunidad.
Más información:
Correo: dirbiblioteca@casa.cult.cu / coloquiodelpapiro@gmail.com
Web: argentina.gob.ar
Del 5 al 8 de septiembre 2023. Organiza Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. Paraná, Entre Ríos.
La 54° Reunión Nacional de Bibliotecarias y Bibliotecarios, bajo el lema “Bibliotecas: necesarias para una sociedad libre, igualitaria e informada”, tiene por objetivo propiciar un espacio en el que nuestro colectivo profesional reflexione sobre el posicionamiento de las bibliotecas en estos tiempos, particularmente ante el avance del pensamiento único y de la inteligencia artificial.
Tal como quedó plasmado en el Manifiesto IFLA-UNESCO sobre Bibliotecas Públicas 2022, “La libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y de los individuos son valores humanos fundamentales”. Es indispensable, para alcanzar dichos objetivos, contar con ciudadanos bien informados, con pensamiento crítico y con voluntad de participar activamente en la consolidación de la democracia. Para ello, es indispensable la buena educación y el acceso ilimitado y libre al conocimiento, el pensamiento y la cultura.
Es por eso que las bibliotecas, que vienen sosteniendo grandes cambios en pos de continuar siendo necesarias a sus comunidades, deberán profundizar esos cambios atendiendo a la diversidad de públicos, de materiales, de discursos y de necesidades, en un proceso continuo de deconstrucción y construcción.
Las bibliotecarias y los bibliotecarios, como nuevos líderes, han de estar a la altura de las exigencias actuales y futuras.
Más información:
Correo: info@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Del 18 al 20 de septiembre de 2023. Organiza Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Madrid, España.
Este Congreso tiene por objetivo propiciar la generación de proyectos de investigación sobre diferentes comunidades de usuarios, como así también analizar y discutir diversos proyectos de investigación sobre el fenómeno de las necesidades de información en distintas comunidades de usuarios.
Asimismo, busca dar seguimiento a las investigaciones que son parte del seminario, promover la realización de nuevas investigaciones y su presentación a los docentes, investigadores, bibliotecólogos, archiveros y documentalistas, impulsar la realización de investigaciones teóricas sobre los usuarios, las necesidades de información, el comportamiento informativo y la satisfacción de usuarios, y analizar la utilidad de las investigaciones sobre el fenómeno de las necesidades de información para el diseño de servicios archivísticos, bibliotecarios, documentales y de información; así como para el desarrollo de colecciones documentales impresas y digitales en diferentes unidades de información.
La actividad está destinada para profesores, investigadores, profesionales de la información, estudiantes de licenciatura y posgrado en Archivística, Bibliotecología, Biblioteconomía, Documentación, Museología, así como de las Ciencias de la Información, incluyendo al personal profesional relacionado con los servicios archivísticos, bibliotecarios y de la información vinculados con el alcance teórico, epistemológico, metodológico y técnico de los estudios de usuarios de la información.
Más informacion:
Sede: Universidad Complutense de Madrid, en la Facultad de Ciencias de la Documentación, en la ciudad de Madrid, España.
Tel.: +52 55 5555507495 +34 91 3946717
Correo: ciisui@yahoo.com
Web: iibi.unam.mx
El 20, 21 y 22 de septiembre de 2023. Organiza Red de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO) y el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE/UNLP). La Plata, Buenos Aires, Argentina.
La Red ESTRADO cumple más de dos décadas de permanencia y producción en Latinoamérica contribuyendo al debate político y científico sobre la formación y el trabajo docente en el contexto latinoamericano, promoviendo el intercambio entre docentes, investigadores, pedagogos, educadores, sindicalistas, estudiantes e integrantes de movimientos pedagógicos y sociales de la región.
El evento estará conformado por paneles de especialistas invitados y miembros de la Red ESTRADO, mesas de trabajos de investigación y narrativas de experiencias y posters, foros de debate y talleres sobre temas de actualidad, presentaciones de libros y publicaciones periódicas, muestras audiovisuales y artísticas permanentes sobre la temática que convoca.
El encuentro está destinado para docentes, investigadoras, investigadores, pedagogos, pedagogas, educadoras, educadores, estudiantes e integrantes de sindicatos, movimientos pedagógicos y sociales de la región.
Más informacion:
Sede: Centro de Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”- UNLP, Calle 48 e/ 6 y 7, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Correo: redestrado2023@fahce.unlp.edu.ar
Web: fahce.unlp.edu.ar
Del 2, 3 y 4 de octubre 2023. Organiza IFLA, Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) y Biblioteca del Congreso de la Nación. Buenos Aires, Argentina.
Por primera vez desde 1982, la Conferencia de Bibliotecas Metropolitanas se celebrará en América Latina, reuniéndose en Buenos Aires, Argentina, una de las principales metrópolis culturales de occidente y ex Capital Iberoamericana de la Cultura.
El tema de este año será “Bibliotecas participativas, inclusivas y sostenibles para el futuro”. Las bibliotecas metropolitanas pueden desempeñar una importante función ayudando a abordar estos temas, reuniendo a las personas y asistiéndolas en el ejercicio de sus derechos.
La organización local estaráa cargo de ABGRA que recibirá invitados de todo el mundo en la biblioteca anfitriona: la Biblioteca del Congreso de la Nación la biblioteca pública más grande y una de las más importantes de la ciudad y del país. También es la sede de la Oficina Regional de IFLA para América Latina y el Caribe desde marzo de 2017.
Para fomentar la participación de colegas locales de Argentina y de Latinoamérica y el Caribe la conferencia se realizará en modalidad bilingüe: en inglés y castellano.
Call for papers: La Sección de Bibliotecas Metropolitanas (MetLib) de la IFLA invita a presentar sus proyectos, programas y mejores prácticas sobre el modo en que las bibliotecas pueden emplear estrategias para brindar servicios participativos, inclusivos y sostenibles para sus comunidades. Las presentaciones pueden redactarse en español, inglés o en ambos idiomas.
Más informacion:
Sede: Espacio cultural, Biblioteca del Congreso de la Nación, Buenos Aires.
Inscripción: docs.google.com/forms
Web: abgra.org.ar
Del 18 al 20 de octubre de 2023. Organiza Universidad de la República de Uruguay. Montevideo, Uruguay.
La Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales, cuyo lema será “Cooperación para el conocimiento científico abierto: avances y retos en América Latina” se plantea invitar a dimensionar cómo nos vemos y a hacia dónde vamos como comunidad generadora de conocimiento científico abierto latinoamericano.
Recientemente diversas iniciativas internacionales impulsan la apertura de los procesos de creación y comunicación de conocimiento científico. América Latina ha sido muy activa en las prácticas de publicación en acceso abierto sin costo de publicación y el desarrollo de repositorios interoperables, en un marco de cooperación interinstitucional.
La actividad está dirigida a las comunidades científicas, observatorios, bibliotecas, centros de datos abiertos, como así también profesionales interesados en cuestiones relacionadas con la gestión, promoción y visibilidad del conocimiento, autoridades académicas, investigadores, editores y directores de publicaciones científicas, alumnos de varias especialidades.
Más informacion:
Facebook: fb.com/biredial
Correo: biredial-istec@istec.org
Web: biredial.istec.org