Tuvo lugar en la ciudad de Miramar el Primer encuentro regional de bibliotecarios y bibliotecarias bajo el lema "La biblioteca como espacio de transformación", con participación del Programa Integral de Bibliotecas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires.
En el marco de las acciones que se llevan a cabo desde el Programa Integral de Bibliotecas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires se desarrolló el Primer encuentro regional de bibliotecarios y bibliotecarias el cual se realizó bajo lema "La biblioteca como espacio de transformación" y tuvo lugar en la ciudad de Miramar.
La actividad organizada por la Bibliotecaria Referente CENDIE Marisa Cabrera en articulación con la Dirección de Cultura de General Alvarado, contó con la participación de los Jefes Regionales Diego Reinante y Carolina Di Alessio, la Jefa Distrital de General Alvarado Ana María Moll, y el Intendente Municipal Sebastián Ianantuony, y también contó con el acompañamiento del Jefe del Departamento de Documentación del CENDIE Javier Peón.
El encuentro se llevó a cabo a lo largo dos jornadas en las que se puso de manifiesto la importancia de generar un espacio de reflexión, trabajo y participación, vinculado al acceso a la información y los derechos humanos, siendo el primer evento donde se reunieron presencialmente más de ochenta Bibliotecarias y Bibliotecarios de la Región luego del período de ASPO durante la pandemia.
Entre las actividades desarrolladas durante el primer día se destacaron las presentaciones sobre el "Género en la escuela" a cargo de la Inspectora Julieta Lofeudo y Florencia Romero, coordinadora de la Dirección de Política de Género de la municipalidad, y sobre "La construcción de la discapacidad en los relatos infantiles" a cargo de Carlos Mattos, la cual constituyó una gran oportunidad para pensar los relatos infantiles desde una mirada diferente.
También se desarrollaron diferentes espacios de taller, entre estos: “Malvinas en la biblioteca: "Caminos lectores a 40 años de la guerra", "Miradas de la biblioteca y su relación con los actores institucionales", "La discapacidad visual y el derecho a la cultura", y "Herramientas básicas para narrar en la escuela: "Cuentan que cuentan que había una vez".
Por su parte, la segunda jornada del Encuentro contó la exposiciones sobre "Archivos escolares y museos históricos de educación", "El derecho al acceso a la información: rol de las bibliotecas escolares”, y en relación a “La información y los saberes para el derecho a la identidad”, mientras que también tuvo lugar la presentación del Proyecto integrado "Bibliotecas Pedagógicas" destinado a Institutos de Formación Docente y Centros de Capacitación, información e investigación Educativa (CIIE), y de la propuesta “Leer en comunidad: jornadas de bibliotecas escolares abiertas” que desarrolla el Plan Provincial de Lectura.
El cierre del Encuentro, el cual fue declarado de Interés Municipal desde el Honorable Consejo Deliberante, contó con las palabras de agradecimiento de Marisa Cabrera y el acompañamiento de las Bibliotecarias de General Alvarado conjuntamente con una demostración folclórica que estuvo a cargo de la Agrupación "Pialando sueños" y de algunos temas musicales con voz y guitarras de alumnos de la Escuela de Educación Secundaria Agraria “Bernardo de Yraizoz” de Miramar.
Análisis de las Prácticas [en línea]. CABA: Unipe, (1) 2022 [Fecha de consulta: junio de 2022].
Disponible en: portalrevistas.unipe.edu.arCuadernos de Educación [en línea]. Córdoba: UNC, (20) 2022 [Fecha de consulta: junio 2022].
Disponible en: revistas.unc.edu.arRAIE. Revista Argentina de Investigación Educativa [en línea]. CABA: Unipe, 1 (2) 2021 [Fecha de consulta: junio de 2022].
Disponible en: portalrevistas.unipe.edu.arRevista de Educación [en línea]. . Mar del Plata: UNMdP, 13 (26) 2022 [Fecha de consulta: junio de 2022].
Disponible en: fh.mdp.edu.ar“Celebración de la Fecha Patria”
Los recursos del Repositorio Juana Manso están destinados al público en general y, en particular, a los distintos actores del sistema educativo (docentes y estudiantes) de la Argentina y a los portales educativos jurisdiccionales y nacionales. El repositorio permite asociar recursos a través de una búsqueda simple. En esta oportunidad señalamos la siguiente colección de videos para estudiar la historia de la Declaración de la Independencia con entrevistas a historiadores que dan cuenta del proceso histórico del Río de la Plata, de su contexto y del significado que tomó el 9 de Julio en nuestra historia.
Los videos de esta colección fueron realizados con motivo del bicentenario del 9 de Julio de 1816 y están a cargo de especialistas de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (ASAIH) y de la Academia Nacional de Historia.
Más información: www.educ.ar
Transportes de las personas y las mercaderías. Relatos y canción de la época.
Continuemos estudiando propone una selección de recursos educativos, propuestas didácticas y recomendaciones para el desarrollo de diversas efemérides del calendario escolar. En esta oportunidad presenta en su plataforma de contenidos propuestas para acompañar el trabajo docente sobre la efeméride del 9 de julio, Día de la Independencia.
Más información: continuemosestudiando.abc.gob.ar
En este sitio de recursos didácticos y orientaciones para el trabajo en la escuela en los distintos niveles del sistema educativo argentino presenta un apartado “Tres ejes para pensar la Independencia” para abordar algunos aspectos de la Independencia Argentina para el nivel primario.
En conmemoración del aniversario del natalicio de la Heroína de la Independencia, la Generala Da. Juana Azurduy de Padilla. “Resaltar la figura de Da. Juana Azurduy de Padilla, como símbolo de la hermandad y la identidad histórica que une a ambos pueblos, en el marco del aniversario del natalicio de la Heroína de la Independencia”
Efemérides de la ESI: 12 de Julio. Continuemos estudiando. DGCyE
En el marco del trabajo que se viene realizando desde la mesa de Educación Sexual Integral con fechas significativas en las que se destaca el rol de las mujeres en la historia, desde el Programa de ESI y el Programa Educación Intercultural Bilingüe, se llevaron adelante dos entrevistas a escritoras que plasmaron sus enfoques acerca de la vida y obra de Juana Azurduy. Un material que compartimos para la conmemoración de esta efeméride.
Más información: continuemosestudiando.abc.gob.ar
Las mujeres de la Revolución. Continuemos estudiando. DGCyE
El 12 de julio recordamos el natalicio de Juana Azurduy, gran luchadora por la libertad de nuestra América. El 10 de agosto de 2007, por la Ley Nº 26.277, se instauró en nuestro país que cada 12 de julio se celebre el Día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América, en honor a la Teniente Coronela Juana Azurduy de Padilla, la “Flor del Alto Perú”.
Actividades para trabajar, debatir y profundizar acerca de las mujeres que construyeron nuestra patria.
Más información: continuemosestudiando.abc.gob.ar
Mujeres de la Historia. Juana Azurduy Llanos, heroína nacional.
Recurso pedagógico presentado por la Subsecretaría de Educación Superior en su campus educativo del ministerio de educación de la provincia de Santa Fe.
Más información: campuseducativo.santafe.edu.ar
Juana Azurduy, una mujer que no cabe en el olvido
Como parte de la Colección Educar para la Patria Grande, propuestas didácticas para la planificación de actos escolares, la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) presenta Juana Azurduy, una mujer que no cabe en el olvido, el segundo cuaderno de la colección Educar para la Patria Grande, realizado en forma conjunta por el Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte” de la UNLa y el Centro de Estudios de Educación Popular “Felicitas Mastropaolo”. Esta propuesta nace de la confluencia de caminos y búsquedas comunes en torno a la reflexión de la enseñanza de la historia latinoamericana en el sistema educativo formal.
Más información: www.unla.edu.ar
En conmemoración de la fecha de nacimiento del doctor René G. Favaloro. “Resaltar el accionar desarrollado por los profesionales médicos destacando a figuras tales como: Ramón Carrillo, quien fuera el Primer Ministro de Salud de la Nación, el Dr. René Favaloro, Esteban Laureano Maradona, entre otros, que enaltecieron la profesión médica, basados en el principio de humanización”
“Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos. Serie Publicaciones de la Facultad de Trabajo Social. UNLP.”
El 12 de julio de cada año se celebra en la Argentina el Día Nacional de la Medicina Social en homenaje al Dr. René G. Favaloro al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento en la ciudad de La Plata (12/ 7 / 1923). A través de la Ley 25.598 del año 2002, se declaró este día en conmemoración a la fecha y en reconocimiento al personal de la medicina que se desempeña en beneficio de la comunidad. El Dr. Favaloro ejerció la medicina rural durante doce años en Jacinto Aráuz, un pequeño pueblo de la provincia de La Pampa, para luego alcanzar prestigio internacional en la medicina cardiovascular y crear la Fundación que lleva su nombre para fomentar la investigación y la docencia.
Este artículo presenta el contexto en el que surgió la medicina social, las diferencias entre ella y la salud pública, sus teorías, métodos y debates, los principales temas o problemas considerados, y los desafíos que supone su difusión entre los anglohablantes y los profesionales de la medicina y la salud pública.
Más información: www.trabajosocial.unlp.edu.ar
Una oportunidad para escuchar, a partir de sus propias palabras, las convicciones y el proyecto de medicina social que sostuvo René Favaloro durante toda su vida. Además, su infancia en el barrio platense del Mondongo; su trabajo en la localidad pampeana de Jacinto Arauz, en la que pasó los 12 años más importantes de su carrera; su partida para especializarse en cirugías coronarias, en Cleveland, Estados Unidos -donde desarrolló la técnica del bypass-; su regreso al país; la creación de la Fundación y su empeño por un proyecto nacional de medicina humanizada.
Más información:
www.educ.ar
René Favaloro: «Hay que sentir al paciente»
En 1996, Carina Maguregui entrevistó al reconocido cardiocirujano y científico argentino (Conversaciones sobre ética y salud, Torres Agüero Editor y Centro Editor de la Fundación Favaloro, Buenos Aires). El respeto por el paciente, la relación entre la medicina y las nuevas tecnologías, y el vínculo con la educación son algunos de los temas abordados en esta conversación sin desperdicio.
Más información: www.educ.ar
“En homenaje al natalicio del Libertador Simón Bolívar”
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
En el siguiente repositorio digital se puede localizar parte del recorrido biográfico, su archivo, su biblioteca y otras obras relacionadas con la persona de Simón Bolívar (1783-1830), conocido como El Libertador, quién constituyó una figura esencial en el desarrollo de la historia de Venezuela. Los contenidos que la Biblioteca Virtual de Cervantes dedica a este personaje absolutamente central de un país y de un continente conforman parte de su su obra y los hitos para el estudio de la historia latinoamericana. Los contenidos allí alojados representan una importante cantidad de ediciones facsímiles de materiales relativos de su figura, entre ellos: documentos valiosos relativos a la Independencia, material gráfico y manuscritos originales depositados en la Biblioteca Nacional de Venezuela y en la Fundación John Boulton.
La página de Simón Bolívar ofrece, también, una sección que bajo el epígrafe de Posteridad recoge una serie de obras inspiradas en la vida o la obra del Libertador, así como un catálogo de estudios críticos sobre su figura. Destaca así mismo la incorporación de un conjunto de imágenes que muestran un amplio panorama de la iconografía tradicionalmente dedicada al militar y político venezolano.
Más información: www.cervantesvirtual.com
Biografía del Libertador Simón Bolívar (Audiolibro)
Presenta la grabación de los contenidos biográficos del Libertador Simón Bolívar leídos en voz alta.
Más información: www.youtube.com
Manuela Sanz, la libertadora
Manuela, reconocida en la historia por haber sido el gran amor del libertador Simón Bolivar, luchó por la libertad de su patria y por sus derechos como mujer, llegando a ser hoy una figura reconocida del feminismo latinoamericano.
Más información: www.youtube.com
Atlas histórico de América Latina y el Caribe
Un atlas histórico del continente de América Latina y el Caribe elaborado por el Centro de Estudios de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte, que muestra los acontecimientos históricos de Nuestra América, sus pueblos originarios, su cultura, su economía y su política, la conquista y colonización sufrida, su voluntad de integración y sus luchas de liberación. Más allá de la historia territorializada de Nuestra América, acompañan hechos particulares de cada uno de los países que la integran, historias culturales o de las ideas, en definitiva un propio atlas histórico y en ocasión del Bicentenario de la independencia de la mayoría de nuestros países con el objetivo de emprender el conocimiento de nuestro continente, para reconocernos a nosotros mismos, no solo desde la otredad, desde la mirada de los otros, sino con nuestros propios ojos y con la consciencia de nuestra posibilidad y voluntad de transformar nuestra realidad para que sea la «Patria de la Justicia», como soñó Henríquez Ureña.
En el siguiente sitio se encuentran fragmentos del Discurso de Simón Bolívar al Congreso Constituyente de Bolivia del 26 de mayo de 1826.: Atlas histórico de América Latina en PDF
Más información: atlaslatinoamericano.unla.edu.ar
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza Asociación Bibliotecarios de Córdoba.
Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad presencial y virtual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El 2 de julio 2022.
Organiza Asociación Colombiana de Bibliotecología, Bibliotecarios y Bibliotecas (ASCOLBI). Bogotá, Colombia. Modalidad presencial.
Organiza Fundación El Libro. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial.
Organiza Red de posgrados en Ciencias Sociales CLACSO. Modalidad virtual.
Organiza Basta Biblioclastia. Ciudad de Córdoba, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
Organiza Asociación Bibliotecarios de Córdoba. Ciudad de Córdoba, Argentina. Modalidad virtual.
Organiza Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina - ABGRA. Ciudad de Mendoza, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
Organiza Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y la Facultad de Lenguas (FadeL) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). General Roca-Füskü Menuko, Provincia de Río Negro, Argentina. Modalidad presencial.
El 23, 30 de junio y 7, 14 y 21 de julio de 2022. Organiza Asociación Bibliotecarios de Córdoba.
La siguiente propuesta tiene como finalidad ofrecer una capacitación que permita al personal bibliotecario conocer y realizar prácticas en el sistema Koha. Se ofrece una capacitación inicial para aquellos bibliotecarios que aún no han tenido la oportunidad para utilizar el sistema, como también para aquellos que ya tienen alguna experiencia y desean profundizar su uso. La capacitación incluye clases teóricas, prácticas supervisadas, y espacios de preguntas y respuestas.
La implementación del sistema Koha en diversos ámbitos, bibliotecas académicas, públicas, especializadas y especiales, ha significado un salto cualitativo en la región. A partir de la implementación del sistema Koha se ha facilitado en gran manera la consulta remota a los recursos bibliográficos de las organizaciones como también la gestión de servicios bibliotecarios: préstamos, devoluciones y renovaciones, reclamos, reservas, catalogación, adquisiciones, como también la generación de informes sobre la actividad bibliotecaria. Como consecuencia universidades, institutos, entidades gubernamentales, bibliotecas independientes y otras organizaciones han podido generar una mejora sustancial de sus servicios. En estos procesos, la capacitación del personal bibliotecarios es clave para poder implementar el sistema Koha y aprovechar las posibilidades que brinda.
Más información:
Inscripción: forms.gle
Correo: abibcor@gmail.com
Web: abibcor.org.ar
El 2 de julio 2022. Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad presencial y virtual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
La charla organizada en el Ciclo de Literatura Infantil y Juvenil 2022 se propone abrir un espacio de lecturas y conocimiento sobre la escritura infantil y juvenil, a partir de la interacción con grandes escritores y escritoras, contando en esta oportunidad con la participación de la escritora Verónica Parodi.
La propuesta tiene como objetivo el uso de la biblioteca, su función social y el placer de la lectura. Los encuentros este año se llevan a cabo de manera mixta: presencial y virtual. En el Auditorio Jorge Luis Borges se presenta un escritor o escritora y doscientos participantes y se continúa con la plataforma Zoom. A la actividad en el auditorio se le suma un recorrido por la Biblioteca Nacional. Además se ofrece el taller en línea previo al encuentro Tejiendo lecturas, pasando por nosotr@s mismos.
Más información:
Correo: lecturainfantilyjuvenil@bn.gob.ar
Web:www.bn.gov.ar
EDel 6 al 8 de julio 2022. Organiza Asociación Colombiana de Bibliotecología, Bibliotecarios y Bibliotecas (ASCOLBI). Bogotá, Colombia. Modalidad presencial.
En esta nueva versión de CoNCIB, se buscará generar espacios para primero entender la dinámica de la sociedad global, la cual en los últimos años ha tenido que enfrentar importantes desafíos alterando la forma de vivir, trabajar, aprender y comunicar; segundo intercambiar conocimiento y saberes que promuevan la transformación social en beneficio de las comunidades a través de las bibliotecas, centros de recursos, museos, entre otras unidades de información; y tercero sentar las bases para que los participantes adopten medidas que transformen la profesión e innoven en beneficio de sus comunidades objetivo.
Los asistentes al congreso tendrán una oferta de conferencias, mesas de ponencias, talleres, rueda de negocios, espacios para compartir con colegas y actividades culturales que los inspirará, aportarán conocimiento y sobre todo contribuirán a su quehacer como líderes, profesionales, bibliotecarios, promotores, docentes, editores, entre otros.
Con el propósito de promover el conocimiento generado en el país entorno a lo expuesto, el comité del Congreso invita a que los diferentes actores vinculados con las bibliotecas, centros de recursos, centros culturales, editoriales, la docencia e investigación, sometan sus propuestas para presentaciones de trabajos (ponencias), talleres y carteles (póster) sobre alguno de los siguientes ejes temáticos.
Más información:
Correo: formacion@ascolbi.org
Web:www.ascolbi.org
Del 11 al 31 de julio 2022. Organiza Fundación El Libro. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial.
La Feria del Libro Infantil y Juvenil es organizada por la Fundación El Libro como un aporte para la formación cultural y educativa de niños y jóvenes, incentivando su relación temprana con los libros en un ambiente de alegría y entretenimiento. Es una de las propuestas más esperadas y convocantes de las vacaciones de invierno.
Así mismo, convoca a presentación de postulaciones para los Premios Pregonero 2022, los cuales fueron instituidos como adhesión a la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires. Se entregan anualmente desde 1990 y tienen como objetivo dar público reconocimiento a los difusores de la literatura infantil y juvenil argentina, quienes desarrollan su vocación de manera persistente y, a veces silenciosa, desde sus diferentes ámbitos de trabajo.
Más información:
Facebook:facebook.com/feriadellibroinfantilyjuvenil
Correo: infantilyjuvenil@el-libro.org.ar
Web:www.el-libro.org.ar
El 27 de julio 2022.Organiza Red de posgrados en Ciencias Sociales CLACSO. Modalidad virtual.
Esta propuesta formativa se enfoca en proveer un espacio que considere al software libre de manera prioritaria como herramienta analítica, para lo cual lo presenta a través de sus aplicaciones.
Uno de los pilares en los que se asienta la ciencia abierta se encuentra en el uso de software libre que permita analizar datos cuantitativos y difundir de manera abierta los resultados. En el contexto de América Latina esta problemática adquiere mayor relevancia dado el alto costo que tienen los programas especializados.
Es por lo mencionado que este espacio se plantea ofrecer una formación que permita a jóvenes investigadores e investigadoras hacer uso de las herramientas analíticas construidas colaborativamente y puestas a disposición con licencias de software libre. Herramientas que por ello son cada vez más accesibles y que son adecuadas para generar productos de investigación, sin depender del alto costo de las licencias privadas. Esta propuesta consiste en brindar elementos básicos de análisis de datos por medio del software libre R y R Studio y espera ser una apertura para que quienes lo completen decidan profundizar en herramientas más sofisticadas y específicas por área de conocimiento y comunidad epistémica.
Más información:
Inscripción: sistemas.clacso.org/inscripciones
Correo: cursosvirtuales@clacso.edu.ar
Web: www.clacso.org
En agosto 2022. Organiza Basta Biblioclastia. Ciudad de Córdoba, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
Este encuentro invita a reflexionar y compartir experiencias para la construcción de nuevas conductas, prácticas, procedimientos, dispositivos y políticas para luchar contra la biblioclastia. Sus principales objetivos están centrados en compartir y visibilizar experiencias y reflexiones sobre investigaciones y actuaciones vinculadas con el resguardo de la memoria social y cultural de las comunidades y la denuncia de acciones biblioclásticas y toma de conciencia sobre sus secuelas, como así también impulsar acciones efectivas tendientes a una explícita enunciación y visibilización de las prácticas, procedimientos dispositivos o incluso políticas en favor de la equidad en el acceso al conocimiento. Mientras que también se propone generar espacios de formación y prácticas en centros académicos, centro de información de datos o documentación, bibliotecas, archivos, para enfrentar la biblioclastia, visibilizando la parcialización en el tratamiento de la información y el conocimiento así como aquellas técnicas basadas en un enfoque de capitalista de mercado no orientado al acceso equitativo al conocimiento.
La actividad está dirigida a archivistas, bibliotecarias y bibliotecarios, docentes, escritoras y escritores, y quienes trabajan en archivos y bibliotecas, en informática, investigación científica, centros de datos y de información. Así como madres y padres de familia, personas con discapacidad, comunidades no visibilizadas, estudiantes de todos los niveles.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com/forms
Correo: bastabiblioclastia@gmail.com
Web: bastabiblioclastia.org
El 4, 11, 18 y 25 agosto 2022. Organiza Asociación Bibliotecarios de Córdoba. Ciudad de Córdoba, Argentina. Modalidad virtual.
Este curso propone ofrecer una introducción profunda a la catalogación de publicaciones seriadas desde un enfoque teórico que tiene en cuenta las teorías actuales de la catalogación (modelos de datos bibliográficos), una reflexión sociológica sobre el concepto de serialidad y la evolución histórica de la catalogación de publicaciones seriadas. En el plano práctico se trabajará con todo tipo de publicaciones seriadas (revistas, “journals”, anuarios, diarios, memorias, etc.) y se explicarán en detalle los campos del formato Marc21 Bibliográfico que intervienen y cuándo se aplican.
El objetivo de la capacitación, la cual será llevada a cabo por la Prof. Verónica Lencinas, es generar y mantener registros catalográficos de publicación seriadas utilizando el formato Marc21 Bibliográfico y las Reglas de Catalogación Angloamericanas (2a ed.).
Se propone dividir el cursado en dos bloques: un bloque teórico y explicativo virtual y sincrónico y un segundo bloque asincrónico de ejercitación sobre un sistema Koha.
Más informacion:
Correo: abibcor@gmail.com
Web: abibcor.org.ar
Inscripción: docs.google.com
Del 13 al 16 de septiembre 2022. Organiza Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina - ABGRA. Ciudad de Mendoza, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
La 53° Reunión Nacional de Bibliotecarias y Bibliotecarios, bajo el lema “Bibliotecas comprometidas con sus comunidades”, tiene por objetivo propiciar un espacio en el que nuestro colectivo profesional se pronuncie con una sola voz, y que sea escuchado por quienes toman las decisiones en pos de nuestro país, nuestros pueblos y nuestras culturas.
Las bibliotecarias y los bibliotecarios, como nuevos líderes, serán los que tengan el deber de preservar el legado para las generaciones futuras, y es ahora cuando debemos exigir un objetivo específico de las culturas para la nueva Agenda Global, porque las culturas son los contenidos de las comunidades de un país, y las bibliotecas son las voces que llevan sus comunidades al mundo.
Más informacion:
Correo: info@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
El 17 y 18 de noviembre 2022. Organiza Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y la Facultad de Lenguas (FadeL) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). General Roca-Füskü Menuko, Provincia de Río Negro, Argentina. Modalidad presencial.
Las Humanidades Digitales constituyen un campo emergente en América Latina y, a grandes rasgos, definen diferentes formas en las que la investigación en Humanidades puede llevarse a cabo a través de la utilización de herramientas digitales y computacionales. Las Humanidades Digitales dan cuenta de nuevos modos de investigación y docencia basados en lo colaborativo y transdisciplinario y nos invitan a reflexionar desde marcos teóricos novedosos, como los relacionados con la datificación o la cuantificación.
En esta ocasión "el sur" es el lugar geográfico y epistmológico que nos permitirá reflexionar sobre qué y cómo investigan en el siglo XXI los especialistas en Humanidades y Ciencias Sociales, qué y cuáles tecnologías utilizan o no, y con qué disciplinas y temas dialogan.
Invitamos a profesores e investigadores de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales, agentes culturales, comunicadorxs, periodistas, bibliotecarixs, archivistas, makers, programadorxs, informáticxs e interesadxs en la temática, a participar de este encuentro sobre el tema en la hermosa región patagónica de nuestro país.
Más informacion:
Web: www.aacademica.org
Inscripción: aacademica.org/register