c
Con la participación de diferentes autoridades entre las que estuvieron presentes la secretaria de Educación, Marisa Díaz; la subscretaria de Educación Social y Cultural, Laura Sirotzky, y el director de la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros, Fernando Ariel López, se realizó el lanzamiento nacional de la propuesta “Libro como puentes”, la cual busca generar lazos entre los libros y las niñas y niños de las escuelas argentinas.
Con la participación de diferentes autoridades entre las que estuvieron presentes la secretaria de Educación, Marisa Díaz; la subscretaria de Educación Social y Cultural, Laura Sirotzky, y el director de la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros, Fernando Ariel López, se realizó el lanzamiento nacional de la propuesta “Libro como puentes”, la cual busca generar lazos entre los libros y las niñas y niños de las escuelas argentinas.
La iniciativa pretende contribuir a atenuar los efectos negativos de la pandemia en el ejercicio del derecho a la educación, a la información y al conocimiento a partir de un dispositivo pedagógico-didáctico constituido por propuestas, estrategias, guías y sugerencias de actividades que surgen de itinerarios lectores realizados con los libros que habitan las bibliotecas escolares de nuestro país.
Asimismo, está pensado como andamiaje para el sostenimiento y acompañamiento pedagógico de educadores, bibliotecarias y bibliotecarios, bibliotecas, escuelas y comunidades en los distintos escenarios de enseñanza y aprendizaje, según las características de cada jurisdicción.
En ese sentido, las y los Bibliotecarias/os Referentes del CENDIE (BRC) tendrán un rol fundamental sumándose a cada Proyecto Institucional de Biblioteca Escolar, ya sea desde el acompañamiento en el trabajo de promocionar y difundir acciones del dispositivo en cada escuela, brindando asesoramiento y generando líneas de trabajo en territorio junto a las y los Bibliotecarias/os, o colaborando en el desarrollo e implementación de las propuestas de Libros como puentes.
Cabe destacar que esta iniciativa que tiene por objetivo unir a la escuela, las familias y las/los alumnas/os a través de los libros está compuesto por bitácoras de lectura personal para que cada niña y niño registre sus biografías lectoras, su propio recorrido por los libros, y además cuenta con una guía didáctica de utilidad para bibliotecarias/os y docentes
Sin lugar a dudas este proyecto que, actualmente esta´ destinado al primer y segundo ciclo de nivel primario y se propone hacerlo extensivo para tercer ciclo de primaria y para el ciclo básico del nivel secundario, se presenta como una oportunidad para promover y fortalecer el trabajo articulado con las direcciones nacionales y provinciales de dichos niveles, ya que las y los referentes colaborarán con la distribución y el acompañamiento institucional para las y los bibliotecarias/os y docentes que hayan solicitado el material.
Por último, es importante señalar que para acompañar su implementación está prevista la realización de un curso virtual para referentes y equipo jurisdiccionales, bibliotecarias/os y docentes que vayan a implementarlo en sus escuelas y, además, se llevarán a cabo dos eventos nacionales con el objetivo de realizar el seguimiento y la evaluación del dispositivo.
Ambigua. Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales [en línea]. Sevilla: UPO. Universidad Pablo de Olavide. (7), 2020 [Fecha de consulta: julio 2021].
Disponible en: www.upo.esEstancias. Revista en Investigación en Derecho y Ciencias Sociales [en línea].México: UAQ. Universidad Autónoma de Querétaro. 1 (1), ene.-jun. 2021[Fecha de consulta: julio 2021].
Disponible en: estancias.uaq.mxProcesos. Revista Ecuatoriana de Historia[en línea]. ].Quito: UASB. Universidad Andina Simón Bolívar. (52), jul.-dic. 2020 [Fecha de consulta: julio de 2021].
Disponible en: revistas.uasb.edu.ecRES. Revista de Educación Social. La educación social en Latinoamérica: cartografía de oportunidades[en línea]. Barcelona: CGCEES. (32), ene.-jun. 2021 [Fecha de consulta: julio de 2021].
Disponible en: eduso.netLa ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria fue sancionada el 26 de junio y promulgada finalmente el 8 de julio de 1884, la cual se convirtió en piedra fundamental del sistema educativo nacional. La discusión acerca de la ley de la Educación fue uno de los debates más intensos, y de largo alcance, en la historia argentina. Distintos puntos de vista en torno a la enseñanza religiosa, a la escuela mixta y al control del Estado (y de la nación) sobre la educación dividieron a la generación del ochenta.
A fines del siglo XIX y comienzos del XX, un conjunto de leyes promovieron cambios relevantes en la educación argentina. Con ellas, surgió uno de los más extensos y lúcidos debates de la vida democrática argentina, que hizo posible que se dictara una ley de educación pública común, obligatoria, gratuita. Material audiovisual elaborado con motivo del cumplimiento de los 130 años de la Ley N.° 1420., conducido por Pablo Pineau.
Más información:encuentro.gob.ar
En el portal del Congreso de la Nación Argentina, órgano que ejerce el poder legislativo federal de la República Argentina, cuenta entre sus secciones un espacio con diversos materiales para chicos y chicas que invita a conocer cómo se forman y sancionan las leyes en la república. Entre los recursos digitales se encuentran materiales de consulta y descripciones de las leyes fundamentales en la historia del país entre ellas la Ley 1420: chicos.congreso.gob.ar
Este documental relata la experiencia de las maestras norteamericanas contratadas por Sarmiento, entre los años 1869 y 1898 y que dio inicio al Normalismo en la Argentina. El material audiovisual permite reconstruir algunas de las características principales del proyecto sarmientino, y también de las circunstancias concretas que debieron enfrentar las 65 jóvenes maestras norteamericanas. Se trata de un relato que se compone de imágenes, fragmentos de memorias y correspondencia de las maestras, así como aspectos reconstruidos del proyecto sarmientino para formar maestros nativos y establecer escuelas normales y públicas en el interior del país.
Más información: chicos.congreso.gob.ar
1420, la aventura de educar.
Más información: youtube.com
El Día de la Independencia de la República Argentina se celebra todos los 9 de julio de cada año, teniendo su origen en la conmemoración a la firma de la Declaración de independencia de la Argentina, el martes 9 de julio de 1816 en la casa de Francisca Bazán de Laguna, declarada en 1941 Monumento histórico.
La educación es hoy el nombre de la independencia
La Declaración de Independencia de la Argentina el 9 de julio de 1816 , fue la decisión del Congreso de Tucumán por la cual declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española. En el siguiente portal de la Biblioteca Nacional Maestras y Maestros (BNM) se ofrecen tres ejes para abordar aspectos de la Independencia Argentina y en cada uno de ellos, ofrece orientaciones para el trabajo áulico. Así mismo están disponibles diferentes recursos: propuesta didáctica, cuadernillo de actividades, folletería.
Más información: www.bnm.me.gov.ar
Independencia Argentina en 7 minutos
Este cortometraje describe en breves minutos la historia de la Independencia Argentina y relata los factores que intervinieron, el papel de los Reyes Españoles, el rol de San Martín entre otros aspectos principales en la historia de nuestro país.
Más información:youtube.com
ILa Independencia - Años Decisivos 1816
El historiador argentino Gabriel Di Meglio presenta este documental en el Canal Encuentro sobre el acontecimiento del 9 de julio de 1816 en San Miguel de Tucumán, donde se declaró la independencia del gobierno español para las provincias de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Más información:youtube.com
Reflexiones sobre la declaración de la independencia: qué significaba en 1816 constituir una nación libre e independiente. Ternavasio, Marcela Nilda
El artículo se propone analizar las diferentes dimensiones y significados que asumió la declaración de la independencia de las Provincias Unidas en Sud América. A través de un recorrido en torno a las imágenes canónicas se avanzan nuevas claves de lectura para el acontecimiento fundante de la historia patria.
Más información:conicet.gov.ar
El Día de la Confraternidad Argentino – Boliviana fue instaurado en 2010 por los entonces presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales Ayma, para rendir homenaje a Juana Azurduy, la luchadora que nació en Chuquisaca (Sucre) y tuvo una participación destacada en la Guerra de la Independencia contra el Reino de España.
Juana Azurduy de Padilla. Ministerio de Educación de Bolivia.
Biografía de la heroína Juana Azurduy y su intensa lucha por la independencia de América del dominio español.
Más información:educabolivia.bo
Da cuenta de todos los procesos escultóricos para la construcción del Monumento a Juana Azurduy en Buenos Aires, un homenaje y un regalo que le hace el Estado Plurinacional de Bolivia a los hermanos del pueblo Argentino. El artista plástico, Andrés Zerneri emprenderá un viaje entre lo histórico y lo artístico para buscar la representación física de la escultura donde aparecerán todas las tensiones para llevar adelante la obra. La obra, esculpida íntegramente en cobre, representa la hermandad y el vínculo entre Argentina y Bolivia. Dirección y Guión: Pablo Lecaros
Más información: vimeo.com
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) declaró que el 24 de julio de 1993 se celebre el Día de la Integración de América Latina por el día del nacimiento de Simón Bolívar (1783-1830) El propósito es el de fortalecer las democracias, la identidad cultural y jurídica latinoamericana, el crecimiento económico, el mantenimiento de la paz, el fortalecimiento de la negociaciones internacionales, el desarrollo humano de las personas y la creación de una comunidad latinoamericana.
Protagonistas de nuestra América. DGCyE
En el portal educativo abc de la DGCyE presenta en “Protagonistas de nuestra América” una breve biografía de la figura de Simón Bolívar. Un recorrido por su infancia, su visión por una unidad continental y el pensamiento educativo del libertador.
Más información: servicios.abc.gov.ar
Casa Museo Quinta de Bolívar
La Quinta de Bolívar es una casa museo de estilo colonial situada en la localidad de La Candelaria en el Distrito Capital de Bogotá. Además de su interés arquitectónico es relevante por haber sido la residencia de Simón Bolívar en la ciudad de Bogotá, Colombia. La Casa Museo Quinta de Bolívar es un espacio dinámico que construye participativamente una experiencia significativa en torno a la figura y legados de Simón Bolívar.
Más información:www.quintadebolivar.gov.co
Biblioteca Virtual de Cervantes
En la Biblioteca virtual Cervantes se pueden localizar contenidos, un amplio acervo histórico, artístico, documental y bibliográfico de la figura de Simón Bolívar entre ellos: ediciones facsímiles de materiales y documentos valiosos relativos a la Independencia, material gráfico y manuscritos originales depositados en la Biblioteca Nacional de Venezuela y en la Fundación John Boulton. La trayectoria personal, social, la obra y los hitos de su biografía es clave para entender la historia latinoamericana, la biblioteca virtual dedica en su portal la accesibilidad a un material de esta figura absolutamente central de un país y de un continente.
Más información:www.cervantesvirtual.com
Repositorio Digital de CLACSO
El Repositorio Digital de CLACSO es una iniciativa colaborativa que difunde la producción de la red de centros asociados y programas de CLACSO desde 1998. En el siguiente artículo: Montaruli, Silvana. (2006). Sobre Simón Bolívar y los fundamentos de una integración latinoamericana en el siglo XIX, presenta y desarrolla el discurso de integración del Siglo XIX en el pensamiento de Simón Bolívar y de José de San Martín, quienes mantienen dos posturas diferentes sobre lo que implica el término integración. Se ha trabajado en la primera etapa sobre el pensamiento y la obra de Simón Bolívar, a fin de desbrozar los temas centrales de su pensamiento en relación al contexto en que se desarrolla. Se analizan los conceptos de libertad, identidad, dependencia e integración.
Más información:bdigital.uncu.edu.ar
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Asociación Bibliotecarios de Córdoba. Modalidad virtual
Organiza proyecto Aprender 3C. Modalidad virtual.
Organiza Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, y Sholem Buenos Aires. Modalidad virtual.
Organiza proyecto Aprender 3C. Modalidad virtual.
Organiza Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la FaHCE de la UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Organiza Instituto Superior Juan XXIII y UNISAL. Modalidad virtual.
Organiza Consejo Puebla de Lectura, A.C. y la Universidad Iberoamericana Puebla. Modalidad virtual.
. Organiza Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Modalidad virtual.
Organiza Biblioteca Universitaria Gabriel A. Puentes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Trelew. Modalidad virtual.
El 5 de julio 2021. Organiza Asociación Bibliotecarios de Córdoba. Modalidad virtual.
La presente capacitación brindará a los participantes los procedimientos básicos que les permitirán llevar a cabo la producción de unidades de guarda para la conservación del material bibliográfico y fotografías. Uno de los problemas que presentan tanto los documentos, libros y fotografías es el deterioro que sufren durante el almacenamiento sea por las características de los elementos o por sus materiales constitutivos, es por esto que el diseño y construcción de las unidades de guardas de conservación son objetos pensados para proteger y preservar adecuadamente el material bibliográfico. La actividad, desarrollada por el Prof. Arch. Armando Ríos, es sin costo y para participar debes suscribirte a los canales de YouTube y Facebook Live de la Asociación Bibliotecarios de Córdoba.
Más información:
Inscripción: docs.google.com
Correo: abibcor@gmail.com
Facebook: fb.com/asociacionbibliotecariosdecordoba
Web: abibcor.org.ar
El 19 de julio 2021.Organiza proyecto Aprender 3C. Modalidad virtual.
El objetivo principal de este curso busca formar a la comunidad sobre la implementación del Tratado de Marrakech en América Latina. Orientado a bibliotecas y otros organismos relacionados con la promoción de la lectura, con el fin de contribuir a la planificación y desarrollo de las mejores prácticas de implementación para las entidades autorizadas.
La actividad, de carácter virtual, será desarrollada por Virginia Inés Simón, y está destinada a Bibliotecarios, Bibliotecas, organismos relacionados con la promoción de la lectura y otros interesados vinculados a la gestión del Tratado de Marrakech.
Más información:
Correo: aprender3c@gmail.com
Web:aprender3c.org
Facebook: facebook.com/aprender3c
El 23 de julio 2021.Organiza Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, y Sholem Buenos Aires. Modalidad virtual.
La presente Capacitación Universitaria Extracurricular propone abordar, desde una perspectiva latinoamericana, la dimensión regional y transnacional del libro; los debates en torno a la concentración y a la independencia editorial; los dilemas en torno a las publicaciones electrónicas, el acceso libre y los derechos de autor; los géneros editoriales y su función social; las políticas lingüísticas y su vínculo con el sector editorial; los indicadores y sistemas de información sobre el libro; el Estado y las políticas públicas relacionadas con el sector, y la proyección a futuro del mercado editorial a nivel regional.
Los Certificados Finales se emiten aproximadamente 8 meses después de aprobar la capacitación completa. Serán enviados por mail en formato digital. Incluyen número de resolución de aprobación, modalidad de cursado, carga horaria, evaluación, y resumen de contenidos.
Más información:
Inscripción: formulario
Correo: cursosfyl@sholem.org.ar
Web:www.cursosfyl-uba.net
Facebook: facebook.com/cursosfilo
El 2 de agosto 2021.Organiza proyecto Aprender 3C. Modalidad virtual.
El curso se propone generar un espacio en el que el podcast se presenta como una herramienta muy útil para esto, accesible y fácil de usar, propone nuevas formas de relacionarse con los libros. Y no solo con los libros: un archivo de audio puede contener información, historias, relatos o datos. Un archivo que puedo compartir fácilmente y que no requiere saberes técnicos para su uso. En este curso vamos a conocer los diferentes usos del podcast acompañando las diversas experiencias y objetivos de los participantes.
La actividad, de carácter virtual, será desarrollada por Flavia Medici y Rafa López Binaghi, y está destinada a personas que se dedican a la gestión cultural, trabajan en bibliotecas o archivos, estudian bibliotecología o carreras afines. Para docentes, investigadores e investigadoras, para el público en general que tenga interés en la temática.
Más información:
Correo electrónico: aprender3c@gmail.com
Web:aprender3c.org
Facebook: fb/aprender3c/
El 12 y 13 de agosto 2021. Organiza Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la FaHCE de la UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Las Jornadas de intercambio y reflexión acerca de la investigación en Bibliotecología constituyen un espacio de encuentro permanente para la comunicación y el debate de resultados de investigaciones que contribuyan al desarrollo de la Bibliotecología y Ciencia de la Información especialmente en los países de la región.
Estas Jornadas están abiertas a recibir producciones de investigadores, docentes y profesionales vinculados a la disciplina de instituciones diversas, así como trabajos destacados y avances de tesis de estudiantes de carreras de Bibliotecología y Ciencia de la Información. En este sentido, el propósito es cruzar diversos planos y actores del quehace bibliotecológico, procurando abordar diferentes temas en un sentido amplio y plural.
El encuentro se realizarán de manera presencial. Eventualmente, y si para las fechas programadas estuvieran suspendidas las reuniones presenciales, se realizarán de manera virtual.
Como Panel de Cierre de las Jornadas se realizará la presentación del Observatorio de la Investigación Argentina en Bibliotecología y Ciencias de la Información, con la participación de la Mg. María Cecilia Corda (UNLP), la Dra. Sandra Miguel (UNLP) y el Dr. Gustavo Liberatore (UNMDP).
Más información:
Correo: jornadas_dhubi@fahce.unlp.edu.ar
web: jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
Facebook: fb.com/unlp.bci
El 12 y 13 de agosto 2021. Organiza Instituto Superior Juan XXIII y UNISAL. Modalidad virtual.
Las I Jornadas Nacionales de Gestión Educativa representan una ocasión de encuentro para reflexionar, de manera situada, acerca de las incertidumbres, desafíos y tensiones que las instituciones educativas han experienciado en contexto de excepcionalidad; así como también las respuestas que se han diseñado en la tarea de sostener la escuela.
La actividad se encuentra destinada a estudiantes de profesorados, docentes, directivos, integrantes de equipos supervisivos, técnicos y de orientación escolar de los distintos niveles del sistema educativo. Contará con la presencia de Ruth Harf, Mónica Coronado, Ariel Fresia, M. Victoria Abregú y Silvina Gvirtz.
Se desarrollarán los siguientes ejes temáticos: Haciendo escuela en pandemia: desafíos y tensiones en la gestión pedagógica, Nuevos escenarios educativos: de la evaluación institucional al diseño de estrategias de intervención situada, Diseño de proyectos institucionales en contexto de excepción.
Se podrán presentar resúmenes hasta el 11 de junio de 2021 y ponencias hasta el 30 de julio de 2021.
Más informacion:
Inscripción: formulario
Correo electórnico: riec@juan23.edu.ar
Facebook: fb.com/Juan23.ar
Web: www.unisal.edu.ar
Del 23 al 28 de agosto 2021. Organiza Consejo Puebla de Lectura, A.C. y la Universidad Iberoamericana Puebla. Modalidad virtual.
Organiza Consejo Puebla de Lectura, A.C. y la Universidad Iberoamericana Puebla. Modalidad virtual.
Los destinatarios privilegiados de este encuentro son distintos actores sociales que participan desde diferentes organizaciones en el impulso, desarrollo, el estudio y la sistematización de experiencias de lectura y la escritura con distintas poblaciones.
Docentes, bibliotecarios, promotores de lectura, editores, académicos, investigadores y público en general están nuevamente convocados a participar.
El XVI CONLES se celebrará en formato virtual en bloques de dos horas sesiones paralelas de conferencias, mesas de ponencias, talleres y presentaciones de libros o participando con un cartel que se integrará a una galería digital de carteles.
Más informacion:
Inscripción: www.iberopuebla.mx
Correo: conlesmx@gmail.com
Web: www.iberopuebla.mx
Facebook: fb.com
El 8, 9 y 10 de septiembre 2021. Organiza Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Modalidad virtual.
Bajo el lema “Sinergia bibliotecaria: alianzas, trabajo colaborativo y su contribución al desarrollo sostenible”, la 52° Reunión Nacional de Bibliotecarios en su primera edición virtual se constituye en un espacio de convergencia en donde a través de una serie de actividades se compartirán experiencias, conocimientos y se promoverá la reflexión y el debate sobre temas transversales, involucrando a todas las tipologías bibliotecarias.
Es por lo expuesto, que se propone estructurar un programa general compuesto por: reuniones plenarias, webinars, jornadas por especialidad, talleres de editoriales y un punto de encuentro para estudiantes y docentes en el marco del Día del Bibliotecario.
La Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) junto a sus Delegaciones Costa Atlántica y Mendoza, refuerzan los objetivos trazados en las últimas ediciones y asignan especial atención en esta oportunidad, a establecer instancias para que los asistentes tengan un rol activo y puedan fortalecer lazos, para contribuir al posicionamiento de las bibliotecas en sus comunidades.
Más información:
br>
Correo electórnico: info@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Facebook: fb.com/ABGRAoficial
El 23 y 24 de septiembre 2021.Organiza Biblioteca Universitaria Gabriel A. Puentes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Trelew. Modalidad virtual.
En las Jornadas se abordará como tema transversal el impacto que tuvo en las unidades de información el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (cuarentena) que, debido a la pandemia de Covid-19, se impuso durante un tiempo prolongado en nuestro país y que en forma escalonada fue variando su modalidad.
El evento contará con la participación de destacados referentes de nivel nacional y busca sobre todo tener el aporte de los bibliotecarios locales, que a través de su experiencia nos ayuden a conocer la realidad vivida en cada uno de los rincones patagónicos, para luego darla a conocer en otros ámbitos profesionales.
La actividad esta destinada a Bibliotecarios, estudiantes de la carrera de bibliotecología, personas relacionadas con la gestión de la información.
Más información:
Correo electronico: jornadasbibliotecarios@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/bugaptrelew
Web: jbpatagonicas.webnode.com