Como lo recordáramos hace unos días, se cumplieron 105 años del nacimiento del Maestro Luis Fortunato Iglesias. Queremos honrar su memoria recorriendo aspectos de su vida que fueron conformando su trayectoria profesional, y cincelando su espíritu militante de la educación rural.
Como lo recordáramos hace unos días, se cumplieron 105 años del nacimiento del Maestro Luis Fortunato Iglesias. Queremos honrar su memoria recorriendo aspectos de su vida que fueron conformando su trayectoria profesional, y cincelando su espíritu militante de la educación rural.
Luis, el menor de varios hermanos, nació el 28 de junio de 1915 en la localidad de Tristán Suárez en la provincia de Buenos Aires.
Como hijo de inmigrantes gallegos de condición humilde, su madre campesina y analfabeta y su padre herrero de minas, Iglesias conoció el sabor amargo de las “horribles injusticias sociales” como él cataloga a una de sus vivencias, pues sus padres tuvieron que decidir cuál de sus hijos estudiaría. En aquellas épocas estudiar era difícil para los hijos de sectores pobres y su familia lo era.
Sin embargo fue un ávido lector. Su gusto por las letras fue incentivado por su padre, quien diariamente leía el periódico a su familia, e indirectamente por su madre, en quien Iglesias vio el sufrimiento emocional que producía la ausencia del conocimiento de las letras. Según palabras de Iglesias refiriéndose a su madre, “Eso toda mi vida me dolió mucho, no tuve la sensatez de haberle enseñado”. Esto marcó el camino de Iglesias hacia la lectura.
En 1935 egresa como maestro, del Colegio Normal de Lomas de Zamora, e inicia su carrera en Monte Grande, en la escuela de su niñez. Desde 1938 se desempeña en la Escuela rural Nº 11 de Esteban Echeverría, ubicada a 8 km de Tristán Suárez que era el poblado más cercano.
Cuando en 1974, en un reportaje, José Murillo le preguntó a Iglesias ¿qué es la Escuela Unitaria? éste respondió: “Es la escuela en la que un solo maestro realiza todo el ciclo de la enseñanza primaria y sigue siendo un instrumento pedagógico imprescindible para ayudar a resolver los problemas de la educación primaria en América Latina. Y esto se comprende mejor si se piensa que ésta es la organización de enseñanza más ágil y flexible, más liviana y económica que puede arraigar en la llanura, trepar a la serranía, penetrar en las regiones boscosas sin plantear exigencias previas insuperables”.
La estructura organizacional de la escuela rural de Iglesias, consistió de un maestro único que debía enseñar un programa oficial de las escuelas primarias a treinta niños de diferentes antecedentes culturales, distribuidos en siete grados pero en un solo salón de clase. Además, muchos niños no poseían experiencia escolar al ingresar al nivel primario y la escuela no poseía recursos materiales de ninguna clase, incluyendo materiales didácticos.
Los niños con los cuales Iglesias desarrolló su experiencia pedagógica, trabajaban buena parte del día. Los niños lo hacían fuera de sus casas y las niñas quedaban en el hogar donde debían atender a sus hermanitos menores y a los animales domésticos porque sus padres desde muy temprano, se abocaban a las tareas del campo. Estas niñas y niños, para llegar hasta la escuela de Iglesias, debían recorrer diariamente entre 5 y 15 kilómetros, si las condiciones del tiempo lo permitían. Lo hacían a pie, a caballo o en sulky.
En este entramado Iglesias orienta a sus estudiantes en el uso del lenguaje como un medio para expresar sus realidades y también sus contextos. Pero no solo los niños y las niñas usan el lenguaje para comunicar sus vivencias diarias, sino también el maestro. Usando el lenguaje para expresar los que observa en sus lecturas de una realidad alienante para sus estudiantes, iglesias escribe las reflexiones que estas realidades provocan en él. En su libro “Viento de estrellas”, refiriéndose a uno de sus alumnos, Iglesias escribe:
“Francisco Calvo: Ignorando su pobreza deshilachada, llegaba todos los días por el ancho camino tropero, nutrido de humor fresco y juguetón. En los ojos pícaros tenía tras la risa toda la esperanza, como un guindo en flor. Pero su destino proletario lo llevó del tercer grado, sin transición y sin piedad, al callejón amurallado del peonazgo, donde el recuerdo de su mundo con pájaros y promesas, ahora bailará al viento como un barrilete acribillado” (Iglesias, 1979:23).Iglesias así, logra establecer un proceso dialógico entre contexto, reflexiones pedagógicas y lenguaje.
Las huellas de su memoria pedagógica depositada sus libros, describen su experiencia educacional vivida durante 20 años en la escuela Rural Nº 11 de maestro único; la más pobre del distrito de Esteban Echeverría, y muestran a las claras una vida solitaria y dura, pero encarada con vocación absoluta, optimismo y confianza en el otro.
Sus ideas sobre la escuela eran muy claras: “un ámbito de libertad y creatividad en el que los chicos puedan aprender por medio de la libre expresión y la responsabilidad. La pedagogía no es solo ciencia sino sentimiento. Y eso reflejé en mis libros, que han servido de aliento a muchos maestros para darse cuenta de que para hacer cosas basta con compromiso y optimismo, que es lo que traté de transmitir en mi obra”. Tal es así que lo llevaron a crear un método de enseñanza para las miles de escuelas con un único docente de primero a sexto grado, que atravesó fronteras para instalarse en Latinoamérica toda.
Por Javier Peón.
Prof. en Ciencias de la Educación y Bibliotecólogo. Jefe del Departamento de Documentación del Centro de Documentación e Información Educativa de la provincia de Buenos Aires
La presente nota ha sido elaborada con la información recabada de la Biblioteca y Archivo Personal del maestro Iglesias, donada por sus hijos al CENDIE en el año 2012.
Ciencia, docencia y tecnología (2020) [en línea]. UNER, 31 (60) [Fecha de consulta: junio 2020].
Disponible en: www.pcient.uner.edu.arPraxis educativa (2020) [en línea].UNLPam, 24 (2) [Fecha de consulta: junio 2020].
Disponible en: cerac.unlpam.edu.arRevista de Educación (2020) [en línea]. UNMdP,. (20) [Fecha de consulta: junio de 2020].
Disponible en: fh.mdp.edu.arRevista Iberoamericana de Educación (2020) [en línea]. OEI. 83 (1) [Fecha de consulta: junio de 2020].
Disponible en: rieoei.orgFeriado Nacional(Ley 27399)
Calendario escolar
El 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.
Más información:Portal abc
Material educativo destinado a las escuelas primarias de todo el país. Propuesta pedagógica elaborada en el “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” (Decreto Nacional 177/2016)
Material educativo destinado a las escuelas secundarias de todo el país. Propuesta pedagógica elaborada en el “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” (Decreto Nacional 177/2016)
“Resaltar la figura de Da. Juana Azurduy de Padilla, como símbolo de la hermandad y la identidad histórica que une a ambos pueblos, en el marco del aniversario del natalicio de la Heroína de la Independencia.”. Calendario escolar
Historias de papel: Juana Azurduy - Canal Encuentro
Juana Azurduy, representó la lucha armada de la población indígena y mestiza alto-peruana, una mujer que se involucró en la causa independentista y tomó las armas contra los realistas en una sociedad que vedaba el acceso de las mujeres a la vida política. Juana nació en en el departamento Chuquisaca el 12 de julio de 1780, actual Bolivia, un año antes del inicio de la revuelta protagonizada por Tupac Amarú II que conmovió a toda la región y fue brutalmente reprimida por las autoridades españolas. En 1799 Juana se casó con Miguel Asencio Padilla, La vida de Azurduy y Padilla cambió para siempre en mayo de 1810. Ellos apoyaron al Ejército Auxiliar del Alto Perú enviado desde Buenos Aires.
Nunca batalló en soledad, a su lado la acompañaron un grupo de mujeres valientes como Remedios del Valle, la afroargentina que formó parte del ejército del Norte.
Más información:www.youtube.com
Juana Azurduy, madre de la Patria
La figura de Juana Azurduy deslumbra no sólo porque representó la lucha armada de la población indígena y mestiza alto-peruana agobiada por siglos de usurpación colonial, sino también porque fue una mujer que se comprometió en la causa independentista tomando las armas contra los realistas en una sociedad donde la figura de la mujer estaba privada a la vida política.
“Ninguna tuvo su furia, su tesón, su entrega, su pasión. Ninguna en el mundo, hasta ella –más allá de la mítica Juana de Arco–, había llegado tan alto en la conducción de una guerra y de un ejército, en este caso, de la Independencia latinoamericana contra el imperio español.” (María Seoane)
Más información: Caras y Caretas
"Juana, Bronce y Libertad" Canal Encuentro
Documental sobre el proyecto y realización del monumento de la Coronela Juana Azurduy. El monumento fue inaugurado en julio de 2015, y su construcción fue una donación del presidente de Bolivia. La Escultura de Juana Azurduy está hecha de bronce, y tardó tres años en construirse. Más de cuarenta personas fueron las encargadas de realizarlo, dirigidos por el artista y escultor Andrés Zerneri.
Más información: Canal Encuentro
Misterios de la Historia. Capítulo Juana Azurduy
El periodista y filósofo venezolano Eduardo Rothe presenta un breve recorrido de la heroína de la gesta independentista Juana Azurduy, luego de situar la estatua en Buenos Aires junto a la Casa Rosada.
Más información: Misterios de la Historia.
"En homenaje al natalicio del Libertador Simón Bolívar" Calendario escolar
Día de la Integración de América Latina
Universidad Nacional Simón Rodríguez
“Simón Rodríguez. Cartas” es el título de la obra y complicación epistolar del educador Simón Rodríguez. -realizada por el Dr. Jesús Andrés-Lasheras- En la presente edición, bajo la rúbrica De Simón a Simón se encuentra la memorable Carta de Pativilca, que el Libertador Simón Bolívar dirigió a Simón Rodríguez el 19 de enero de 1824, dándole la bienvenida a su retorno a América.
Más información:www.cervantesvirtual.com
Efemérides. DGCyE
Carta del Libertador don José de San Martín al Libertador de Colombia, don Simón Bolívar. 29 de agosto de 1822.
Más información:DGCyE
Simón Bolívar y la unión latinoamericana.
“Filosofía aquí y ahora” el ciclo conducido por Pablo Feinmann presenta en este capítulo a Simón Bolívar, el Libertador, considerado el ideólogo de la unidad latinoamericana. Más información:Filosofía aquí y ahora
Del 12 al 14 de junio Organiza: Archivo Central e Intermedio del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Archivo Central e Intermedio de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC. Córdoba, Argentina
El encuentro se propone generar un espacio de intercambio de experiencias con otros archivos universitarios del país y fomentar acciones en pos de proyectar políticas archivísticas en común para mejorar la gestión de documentos y archivos de nuestras universidades públicas.
Entre los principales ejes temáticos a desarrollar se destacan El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a los archivos; El tratamiento archivístico en los fondos documentales universitarios; La gestión de documentos en el ámbito universitario; y La inserción de los archivos personales en el patrimonio documental universitario.
El III Encuentro de archivos universitarios es una actividad gratuita para asistentes y expositores.
Más información: Sede: Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba. Correo electrónico: encuentroarchivosuniv@gmail.com Web: iiiencuentroarchivosuniversitarios.congresos.unc.edu.ar
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba (ABC). Córdoba, Argentina
La 51° Reunión Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer vínculos, crear lazos, promover la cooperación local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la unión del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Región del Centro, como a los de todo el país.
Más información: Sede: ciudad de Córdoba, Argentina Correo electrónico: comiteorganizador@abgra.org.ar Web: abgra.org.ar
Organiza: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Organiza: Cátedras de Didáctica General y de Didácticas Específicas, nucleadas en el Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente (INDI) y en el Instituto Superior de Música (ISM) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.
Organiza: Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP). Ciudad de Salta, Argentina.
Organiza: Asociación Bibliotecarios de Córdoba y Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno de Villa María.. Villa María, Córdoba, Argentina.
Organiza: Red Iberoamericana de Investigación en Historia, Mujeres y Archivos (UNC/UNCPBA/UNR). Rosario, Santa Fe, Argentina.
Organiza: la Sociedad Uruguaya de Educación Comparada e Internacional -SUECI- ; la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada -SIBEC-; y la Sociedad Brasileña de Educación Comparada –SBEC-. Montevideo, Uruguay.
Organiza: Red Internacional sobre enseñanza de la investigación. Modalidad Virtual.
6 de julio Organiza: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Las bibliotecas como instituciones sociales que son, deben establecer vínculos estrechos con toda la comunidad a la que sirven a través de la Información, el Conocimiento, la accesibilidad y los servicios, en el marco de los Derechos Humanos y en relación a las necesidades de información de los individuos. Pero para ello se necesitan servicios bibliotecarios que ayuden a conformar una ciudadanía inclusiva, y de una articulación educativa entre la teoría y la práctica bibliotecológica. También se requiere de una formación necesaria que ayude a que los procesos bibliotecológicos integren al sujeto con sus entornos reales, para ayudar a conformar una ciudadanía inclusiva, a la comunidad a la cual pertenece.
Más información: Facebook: webinar Correo electrónico: cursosfyl@sholem.org.ar Web: UBA
Del 5 al 7 de agosto de 2020. Organiza: Cátedras de Didáctica General y de Didácticas Específicas, nucleadas en el Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente (INDI) y en el Instituto Superior de Música (ISM) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.
Las Jornadas tienen el objetivo de incentivar la circulación de saberes y experiencias que se producen en torno a la enseñanza en el nivel superior, al tiempo que buscan propiciar un espacio para la sistematización y articulación de conocimientos en el campo de la didáctica.
La actividad está dirigida a docentes, investigadores/as, extensionistas, equipos de gestión o de coordinación de proyectos de formación y estudiantes de nivel superior (universidades, institutos), y público en general, interesado en torno a las problemáticas de la enseñanza y la formación profesional. Queremos informarles que aún no se han suspendido las Jornadas. Cualquier novedad la estaremos divulgando oportunamente.
Más información: Sede: Facultad de Humanidades y Ciencias. Ciudad Universitaria, Paraje El Pozo, Santa Fe. Correo electrónico: didacticaseneducaciosuperior4@gmail.com Teléfono: (0342) 457 5105 Facebook: www.facebook.com Web: www.fhuc.unl.edu.ar
El 25 y 26 de septiembre de 2020 Organiza: Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP). Ciudad de Salta, Argentina.
El encuentro se presenta como un nuevo espacio de intercambio entre colegas, educadores, estudiantes, profesores, directivos y otros profesionales interesados en reflexionar juntos sobre el lugar del juego y las expresiones artísticas en la escuela infantil como experiencias educativas transformadoras.
La actividad está dirigida a docentes del Nivel Inicial y del primer ciclo de Nivel Primario. Educadores, auxiliares pedagógicos. Supervisores y directivos del Nivel Inicial y del Nivel Primario. Directivos, docentes y estudiantes de carreras de Formación Docente y especializaciones en Educación. Investigadores sobre el trabajo en escuelas infantiles. Otros profesionales vinculados a la Infancia.
Más información: Sede: Colegio San José (Azcuénaga 158, Ciudad de Buenos Aires). Telefono:(54 11) 4866-6661 Correo electrónico: encuentro@omep.org.ar Facebook: Facebook Web: Omep
Del 6 al 8 de mayo Organiza: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Ciudad de Mendoza, Argentina.
El Congreso Internacional sobre Problemáticas en Salud y Educación “Despatologizar las diferencias” será un espacio de dos jornadas destinadas a tratar a fondo las temáticas de diversidad, género, educación sexual integral, sistema patriarcal y otros tema de interés actual para la comunidad educativa y de salud, articulando con las ponencias de grandes profesionales de estos ámbitos. El congreso contará también con la instancia de Trabajo Libre en la modalidad de Rondas de Diálogo para compartir y debatir, experiencias y saberes enriquecedores. El evento esta destinado a profesionales del ámbito de la Educación y la Salud, estudiantes del ámbito de la educación y la salud. Toda persona interesada en conocer y reflexionar acerca de la temática propuesta, vinculada al ámbito educativo formal o no formal. Trabajadores Sociales.
Mail: fundacion@sociedadescomplejas.org
Más información: Sede: 100% virtual Correo electrónico: fundacion@sociedadescomplejas.org Facebook: www.facebook.com Web: www.sociedadescomplejas.org
Del 14 al 16 de octubre de 2020. Organizan en conjunto: la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada, Sociedad Brasileña de Educación Comparada y la Sociedad Uruguaya de Educación Comparada e Internacional
El encuentro se presenta como un espacio propicio para analizar, reflexionar y realizar aportes relevantes a la Educación Comparada de la primera mitad del siglo XXI. Especialmente en el mundo multipolar emergente, en el que se cuestionaron los derechos humanos fundamentales y el sistema democrático, en el que surge la necesidad de proteger a los migrantes forzados y otras poblaciones excluidas, e incluso el significado de la educación en tiempos de transición y turbulencia. Retos que se presentan en un contexto latinoamericano marcado por la incertidumbre y la inestabilidad.
Más información: Sede: Universidades e institutos de educación superior uruguayos Correo electrónico: informacion@congresoeducomparada.uy Facebook: www.facebook.com Web: congresoeducomparada.uy
El 17 y 18 de septiembr Organiza: Red Iberoamericana de Investigación en Historia, Mujeres y Archivos (UNC/UNCPBA/UNR). Rosario, Santa Fe, Argentina.
Las Jornadas se proponen por un lado, la profusión de investigaciones sólidamente elaboradas en torno a las agencias femeninas a lo largo del tiempo y, por otro la necesidad de intercambiar proyecciones de investigación, visibilizando los repositorios documentales que hacen factible saldar los problemas trazados.
Entre sus principales objetivos se plantea reflexionar en torno al vínculo Historia, mujeres y archivos, también crear y fortalecer el diálogo, así como la puesta en común de problemas y experiencias relacionadas con las Ciencias de la Documentación y los Estudios de género e Historia de/con mujeres. Asimismo, busca propiciar el intercambio sobre las líneas de trabajo desarrolladas por cada investigador/a dentro de los estudios de género o de Historia de/con mujeres, así como la reflexión acerca de los archivos, las fuentes y la especificidad de las mismas, y dar continuidad y profundizar la labor de intercambio de la Red Iberoamericana de Investigación de Historia, Mujeres y Archivos.
Más información: Sede: Museo Municipal de Arte Decorativo Firma y Odilo Estévez, Rosario. Correo electrónico: coordinacionriihma@gmail.com Web: web
Del 14 al 16 de octubre Organiza: la Sociedad Uruguaya de Educación Comparada e Internacional -SUECI- ; la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada -SIBEC-; y la Sociedad Brasileña de Educación Comparada –SBEC-. Montevideo, Uruguay.
El encuentro se presenta como un espacio propicio para analizar, reflexionar y realizar aportes relevantes a la Educación Comparada de la primera mitad del siglo XXI. Especialmente en el mundo multipolar emergente, en el que se cuestionaron los derechos humanos fundamentales y el sistema democrático, en el que surge la necesidad de proteger a los migrantes forzados y otras poblaciones excluidas, e incluso el significado de la educación en tiempos de transición y turbulencia. Retos que se presentan en un contexto latinoamericano marcado por la incertidumbre y la inestabilidad.
Más información: Sede: Universidades e institutos de educación superior uruguayos. Correo electrónico: informacion@congresoeducomparada.uy Web: congresoeducomparada.uy
Del 25 al 27 de noviembre Organiza: Red Internacional sobre enseñanza de la investigación. Modalidad Virtual.
El Congreso Virtual Iberoamericano profundiza la comprensión de la investigación científica y sus procesos asociados. Está estructurado en cuatro áreas temáticas: Innovaciones en la formación de investigadores. Literacidad académica. Metódicas para el análisis de datos, y ciencia abierta. Comunicación científica y alfabetización informacional. Este espacio académico se diseñó para intercambiar ideas alrededor de la enseñanza y aprendizaje de la investigación, como así también ver los modos de compartirla y hacerla visible. Quienes deseen participar del evento podrán hacerlo a través de ponencias, simposios o como meros asistentes, quienes tendrán libre acceso para interactuar en todas las actividades planificadas en el evento.
Más información: Sede: 100% virtual Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC2ZicICcXxMlaxjXbw4Bsqg Facebook: www.facebook.com Web: Tendin
14 de marzo Organiza: El Portal Educativo y Travesías Didácticas. CABA, Argentina
La Jornada se propone generar un espacio de intercambio sobre diferentes ejes temáticos, entre ellos: La Filosofía para/con Niños, Diseño Curricular, y efemérides en el Jardín de Infantes.
El encuentro contará con la participación de los expositores y especialistas como Gerardo Suárez, María Cristina Diaz, Perla Calver y Mariana Salvalai.
La actividad está destinada a directivos, coordinadores pedagógicos, docentes del Nivel Inicial y estudiantes avanzados.
Más información: Sede: Instituto María Auxiliadora, Yapeyú 132, Almagro, CABA Correo electrónico: capacitación@elportaleducativo.com.ar Teléfono: (011) 60914910 / 1531882800 Web: elportaleducativo.com.ar