 |
En este número:
|
 |
El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación. Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios. Si desean difundir e intercambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: cendieinforma@ed.gba.gov.ar
Si desea consultar los números anteriores haga clic aquí |
 |
|
Fiske, Edgard B. Atlas mundial de la Igualdad de Género en la Educación. París (Francia): Ediciones UNESCO, 2012. 118 p. (Obras de referencia de la UNESCO)
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002155/215522E.pdf
El libro permite visualizar el recorrido educativo de niños y niñas en términos de acceso, participación y progresión, desde la educación primaria hasta la enseñanza superior.
Además, muestra la evolución de las disparidades entre los sexos desde 1970 y cómo influyen en éstas factores tales como la riqueza nacional, la situación geógrafica y la inversión en educación.
Los datos de la UNESCO indican que las niñas han sido las primeras beneficiadas de los esfuerzos por lograr la educación primaria universal, en particular desde 1990. Dos tercios de los países han conseguido la paridad niños/niñas en la enseñanza primaria, pero el acceso a la enseñanza secundaria continúa siendo un desafío para las niñas en numerosas regiones, en particular en África Subsahariana y el oeste de Asia.
Las niñas que acceden a la enseñanza secundaria tienden a obtener mejores resultados que los niños. Por consiguiente, se ha observado un aumento significativo de la presencia de mujeres en la enseñanza superior, en particular en los países de ingresos altos, donde hay más estudiantes mujeres.
Sin embargo, Atlas subraya que estos avances no siempre aumentan las posibilidades de las mujeres en términos de empleo o ingresos.
Los mayores progresos en términos de reducción de disparidad entre los sexos se han logrado en el sur y el oeste de Asia, donde una niña que entra en la escuela puede esperar recibir 9,5 años de enseñanza, frente a seis años en 1990.
Sin embargo, los varones de esas regiones alcanzan una esperanza de vida escolar de 10,5 años. La situación es similar en África Subsahariana y en los Estados Árabes, donde las niñas en edad escolar pueden esperar recibir respectivamente ocho y diez años de enseñanza. Sin embargo, los niños de ambas regiones siguen superando a las niñas en un año de escolarización.
En Asia Oriental y el Pacífico, la esperanza de vida escolar de las niñas aumentó 38% entre 1990 y 2009. |
|
UNESCO. Instituto de Estadística. Compendio mundial de la educación 2011: Comparación de las estadísticas de educación en el mundo. Montreal (Canadá): Ediciones UNESCO, 2011. 308 p. (Obras de referencia de la UNESCO)
http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/ged-2011-sp.pdf
El Compendio Mundial de la Educación 2011 examina tendencias en educación secundaria, nivel que representa el próximo gran desafío para numerosos países que se aproximan a la universalización de la educación primaria. En términos globales, el número de niños y niñas matriculados en educación secundaria se ha triplicado desde 1970. Sin embargo, a pesar de estos avances, en muchos países el acceso continúa siendo limitado.
En esta edición se presentan diversos factores que determinan la oferta y la demanda de educación secundaria. Con objeto de brindar un mejor panorama del esfuerzo que realizan los gobiernos para mejorar el acceso, los datos de población y las tasas de matrícula se comparan a lo largo del tiempo. Sobre esta base, se analizan las tasas de participación y conclusión de primer y segundo ciclo de educación secundaria, previo a examinar cómo inciden las desigualdades de género en el logro educativo de niñas y niños. Adicionalmente, se examinan los datos de encuestas administrativas y de hogares para analizar el impacto que los diferentes tipos de desigualdades – asociadas con el género, la condición socioeconómica y la ubicación geográfica – pueden tener en el grado de exposición a la educación de los menores que se encuentran fuera de la escuela.
A través del examen de los recursos humanos y financieros destinados a la experiencia de aprendizaje en el aula, este informe contribuye a enriquecer el debate sobre políticas de educación secundaria. Si bien el número de docentes de secundaria se ha incrementado en un 50% desde 1950, aún se advierten carencias en esta área. Como forma de ayudar a salvar estas brechas, el informe también examina la composición, las certificaciones y los salarios de la fuerza docente antes de volcar su atención a los recursos financieros destinados a la educación secundaria.
El Compendio ofrece una amplia gama de datos e indicadores para el año escolar 2009 o el último año disponible. Adicionalmente, incorpora datos estadísticos del programa de Indicadores Mundiales de Educación (WEI) y los datos recopilados por la UNESCO/OCDE/Eurostat (UOE) que pueden ser utilizados para evaluar el rendimiento de los sistemas nacionales de educación de 62 países. |
|
UNESCO. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural: Informe mundial de la UNESCO no. 2. París (Francia): Ediciones UNESCO, 2010. 442 p. (Obras de referencia de la UNESCO)
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001847/184755s.pdf
La diversidad cultural ha comenzado a suscitar un interés fundamental al iniciarse el nuevo siglo. Sin embargo, los significados que se le asignan a esta expresión "comodín" son tan variados como cambiantes.
Algunos consideran que la diversidad cultural es intrínsecamente positiva, en la medida en que se refiere a un intercambio de la riqueza inherente a cada cultura del mundo y, por ende, a los vínculos que nos unen en los procesos de diálogo e intercambio.
Para otros, las diferencias culturales son la causa de que perdamos de vista lo que tenemos en común en cuanto seres humanos y, por lo tanto, constituyen la raíz de numerosos conflictos.
Este segundo diagnóstico resulta hoy tanto más digno de crédito cuanto que la mundialización ha aumentado los puntos de interacción y fricción entre las culturas, originando tensiones, repliegues y reivindicaciones en relación con la identidad, en particular de índole religiosa, que se convierten en fuentes potenciales de conflicto.
Por consiguiente, el desafío fundamental consistiría en proponer una perspectiva coherente de la diversidad cultural y, por su conducto, aclarar cómo, lejos de ser una amenaza, puede contribuir a las medidas que adopte la comunidad internacional. Éste es el objetivo esencial del presente informe. |
|
Sistema de Información Científica Redalyc
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.
http://www.redalyc.org/
La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM), con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica.
La propuesta concreta de Redalyc se materializa en la creación, diseño y mantenimiento de una hemeroteca científica en línea de libre acceso, que funciona como punto de encuentro para todos aquellos interesados en reconstruir el conocimiento científico de y sobre Iberoamérica. |
|
“En foco: Procesos electorales: participación y representación política”. Espacio Abierto [en línea]. Maracaibo (Venezuela): 2 (21), 2012. [fecha de consulta: 25 de junio de 2012].
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=122
Tiene como objetivo la publicación de trabajos inéditos en el campo de las Ciencias Sociales, particularmente de la Sociología y en tal sentido está abierta a la discusión de los múltiples problemas que caracterizan la realidad social.
Los trabajos son evaluados por expertos en el área en la cual se inscriban y pueden ser presentados como reporte de investigación, reflexión teórica o comentario analítico de propuestas en el campo de la Sociología y disciplinas afines. |
|
|
Jornada “Enseñar y aprender las lenguas extranjeras”. Organiza Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Sofia B. de Spangenberg. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El 4 de julio de 2012.
La jornada se realizará con el objetivo de intercambiar experiencias de investigación, docencia y práctica profesional en cualquiera de los niveles de la enseñanza.
Entre sus principales actividades se desarrollarán talleres, mesas de exposición de trabajos, ponencias, y contará con la conferencia central “Dimensión social, ética y afectiva de la evaluación” a cargo de la Lic. Susana Avolio de Cols (Experta e investigadora en Didáctica General, UBA).
La misma, estará destinada a Maestros y Profesores de lenguas extranjeras de todos los niveles de la enseñanza y profesores de asignaturas de formación general, formación centrada en la lengua y práctica docentes de institutos de formación docente.
Más Información:
Sede: Juncal 3251, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Correo electrónico: inscripcion_jornada@yahoo.com.ar // comitecientificojornada@yahoo.com.ar
Tel: (011) 4807-2966/67
Web: http://politicalinguisticagcba.blogspot.com.ar/2012/06/jornada-de-educacion-ensenar-y-aprender.html
 |
Seminario “Hacia una metapsicología de las adicciones” De la hermenéutica a la energética freudiana. Organiza Carta Psicoanalítica. Monterrey, Nuevo León, México. Del 13 al 14 de julio de 2012.
El seminario se propone no sólo rescatar el aporte que esta disciplina ha hecho en pos de una mejor comprensión del difícil problema de las adicciones, sino sobre todo contribuir al conocimiento y desarrollo de los abordajes preventivos y terapéuticos en este campo. Así mismo, busca rescatar el potencial derivativo de los conceptos analíticos y la inteligencia interna de los modelos topológico, dinámico y económico para hallar tras de ellos el fundamento metapsicológico de las adicciones.
Entre sus principales ejes temáticos se desarrollarán: Primera y segunda generación de psicoanalistas, discípulos directos de Feud // La adicción a las drogas en la enseñanza de Lacan, Olievenstein, Le Poulichet // Los relatos de la toxicomanía // Una aproximación al problema económico de las adicciones.
Más Información:
Correo electrónico: roalvare@email.com // bertha_jm@hotmail.com
Tel: 8112181532
Web: http://www.cartapsi.org
 |
XI Reunión de Investigación en la Escuela "Tecendo saberes docentes em Rodas de conversa no pampa". Organiza Red RIE Brasil. Bagé, Brasil. Del 13 al 14 de julio de 2012.
La realización del encuentro tiene la intención de continuar con el progreso iniciado en la dirección que señalan las evaluaciones de los eventos anteriores. La evaluación de la importancia para el área de conocimiento, donde se encuentra la educación y el desarrollo se caracteriza por los objetivos generales de los diferentes eventos.
Continuando con la perspectiva innovadora, activa, reflexiva y formativa, se propone animar a los profesores de Rio Grande do Sul inicio o continuar a escribir, analizar y evaluar sus actividades de innovación de la enseñanza y el aprendizaje, especialmente aquellas que incluyen un carácter de investigación de su práctica docente; la socialización de las experiencias escolares en un innovador enfoque no jerárquico, es decir, que los profesores discuten los resultados de su investigación y evaluación de estas experiencias de enseñanza, de igual a igual, ya sea con colegas, con los maestros de los estudiantes o los formadores de docentes; evaluar y contrastar el modelo de la investigación educativa en las escuelas alternativas con la práctica docente innovadora de los docentes en el estado; fomentar el desarrollo de una cultura de análisis de la práctica docente en consonancia con la orientación de la formación del profesorado; dar prioridad en términos de educación permanente, teniendo en cuenta las necesidades reales de los maestros continuar con el proceso de desarrollo profesional alcanzado ya en reuniones anteriores; y, fomentar el establecimiento y desarrollo de "docentes investigadores colectivos" con el fin de garantizar la continuidad y el progreso de la innovación de la escuela.
Más Información:
Correo electrónico: xieie@bage.unipampa.edu.br
Web: http://xieie.com.br/?page_id=46
 |
IX Seminario de la Red ESTRADO. Organiza Red ESTRADO; Universidad de Chile; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; GT CLACSO “Políticas educativas y desigualdades en América Latina y el Caribe”, GESTRADO, Universidad Federal de Minas Gerais. Santiago, Chile. Del 18 al 20 de julio de 2012.
La realización del Seminario constituye la continuidad de las propuestas de debate, formación y trabajo colectivo desarrolladas por la Red ESTRADO en sus 11 años de existencia.
Destinado a Investigadores, docentes y estudiantes de grado y posgrado de la educación superior, propone entre sus principales ejes temáticos: Naturaleza, procesos y condiciones del trabajo docente; Regulaciones de la carrera docente, políticas educativas y trabajo docente; Formación docente: políticas y procesos; Los docentes en las políticas de evaluación; Organización del trabajo y sindicalismo docente; Salud y trabajo docente; Trabajo docente en la Universidad; debates teórico y metodológicos en las investigaciones sobre trabajo docente; Condición docente y relaciones de genero; trabajo docente y diversidad cultural.
Más Información:
Sede: Universidad de Chile, Campus Juan Gómez Millas. Santiago, Chile.
Correo electrónico: redeestrado@gmail.com
Web: http://www.redeestrado.org/web/4/1.php?idioma=?idioma=
 |
Justicia Social y Democratización. Segundo Fórum de Sociología de la AIS. Organiza Asociación Latinoamericana de Sociología, ALAS, Asociación Argentina de Sociología, AAS. Buenos Aires, Argentina. Del 1 al 4 de agosto de 2012.
El Foro tendrá como objetivo proporcionar un lugar de encuentro de los diversos Comités de Investigación, Grupos de Trabajo y Grupos Temáticos. Así mismo, se plantea el desarrollo de un tema social importante, participación de los actores públicos y que las diferentes áreas de la sociología pueden contribuir.
El encuentro ofrece no sólo un lugar excelente para que los Comités de Investigación y grupos que celebren sus respectivas reuniones provisionales, sino también una importante oportunidad para promover una mayor sinergia entre los comités de investigación, así como entre los comités de investigación, grupos de trabajo y las asociaciones nacionales. Los debates y diálogos deberían servir de base para los proyectos de investigación colaborativa y comparativa.
El Foro promete ser una ocasión para examinar los retos y las posibilidades de promover la justicia social y la democratización en el siglo 21.
Más Información:
Correo electrónico: isa@isa-sociology.org
Web: http://www.isa-sociology.org/buenos-aires-2012/
 |
Jornadas de Investigación e innovación pedagógica en la Educación Inicial y la Educación Especial. 1ras. Jornadas Nacionales “La Investigación y la Innovación Pedagógica en la Educación Inicial” y “2das. Jornadas Regionales de Educación Especial e Inicial”. Organiza Facultad de Humanidades - Universidad Nacional del Nordeste. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Del 2 al 3 de agosto de 2012.
Las jornadas se proponen generar un ámbito académico que posibilite compartir e intercambiar experiencias entre investigadores, docentes, alumnos y otros interesados en las temáticas relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Educación Inicial y en la Educación Especial.
La convocatoria incluye tanto la presentación de experiencias pedagógicas como la producción de conocimiento referida a los vínculos que los sujetos de aprendizaje construyen en el ámbito escolar, a través de las relaciones con los docentes y con los pares, así como a los vínculos sociales colectivos necesarios para interactuar en diversos contextos socioculturales.
De esta manera, se espera propiciar espacios de diálogo, en los que se comparta la diversidad de experiencias y conocimientos generados en los distintos niveles educativos.
Así mismo, estos espacios dialógicos podrán constituirse en ámbitos de reflexión sobre las temáticas presentadas desde una perspectiva multidimensional (teórica, metodológica, epistemológica; ética, ideológica y política), que permita analizar y debatir los modos en que las practicas de investigación, de docencia y de enseñanza puedan integrarse y habilitar nuevas propuestas de trabajo.
Más Información:
Sede: Instituto de Nivel Superior San Fernando Rey, Resistencia, Chaco.
Correo electrónico: jornadasnivelinicialyespecial@gmail.com
Web: http://jornadasnivelinicialyespecial.blogspot.com
 |
Congreso Mundial de estudiantes de Ciencias de la Educación. Organiza Fundación Foro Mundial de Universitarios A.C. Cancún, México. Del 8 al 12 de agosto de 2012.
El presente congreso es una plataforma de alto nivel en la que se discuten los temas clave que serán de gran utilidad al futuro profesionista en su vida laboral, tiene como misión facilitar información de vanguardia al estudiante de cualquier nivel, desde recién ingresados a la licenciatura como aquellos que estén a punto de graduarse.
De esta manera se fomenta la investigación y la participación en diferentes actividades a través de magnas conferencias impartidas por especialistas en cada uno de los tópicos selectos de la Ciencias de la Educación, así como brindar la oportunidad de hacer conciencia de la importancia de la ética en la praxis.
El congreso se celebra en el marco del Foro Mundial de Universitarios 2012, logrando así una experiencia única en su tipo al reunir a estudiantes de más de 500 universidades de todo México y el extranjero.
Más Información:
Sede: Paseo de los Tamarindos No. 90 Torre I Piso 14
Correo electrónico: info.educacion@foro-mundial.org / organizadores@educacion.foro-mundial.org
Web: http://educacion.foro-mundial.org/
 |
XII Jornadas La Literatura y la Escuela. Organiza Jitanjáfora, Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Del 31 de agosto y el 1 de septiembre de 2012.
Las jornadas, destinadas a docentes, directivos, estudiantes de profesorado, ilustradores, bibliotecarios, mediadores culturales y público en general, contaran con la presencia de representantes del ámbito del arte y la cultura, reconocidos ilustradores y escritores de LIJ, entre quienes ha confirmado presencia las escritoras Graciela Repún y Cecilia Pisos, así como la especialista Cecilia Bajour.
A lo largo del evento se desarrollarán talleres, charlas, proyecciones, feria del libro infantil y juvenil y presentaciones de libros, entre otras interesantes propuestas. La convocatoria se encuentra abierta.
Más Información:
Sede: Escuela de Educación Técnica N°3 Domingo Faustino Sarmiento, 14 de Julio 2550, Mar del Plata.
Correo electrónico: grupojitanjafora@yahoo.com.a
Web: http://www.jitanjafora2012.blogspot.com.ar - http://www.jitanjafora.org.ar
 |
Encuentro: “Voces sobre educación”. Prácticas educativas de Venezuela, Brasil y Argentina. Relatos compartidos. Organiza el Instituto de Formación Docente Nº 9, Red Dhie y la Faculdade de Formacao de Professores Universidade do Estado de Rio do Janeiro. Centenario, Prov. Neuquén, Argentina. Del 31 de agosto y el 1 de septiembre de 2012.
El encuentro tiene como propósitos a) conocer los aportes que -desde la esfera socio -educativa- realizan educadores/as y educandos/as de Venezuela, Brasil y Argentina, en ámbitos formales y no formales en los que desarrollan sus proyectos alternativos a fin de enriquecer investigaciones, experiencias, saberes y prácticas pedagógicas, en instancias participativas y democráticas de construcción de conocimientos entre pares y b) elaborar producciones conjuntas entre educadores/as y educandos/as de Venezuela, Brasil y Argentina, a fin de dejar plasmadas la polifonía de voces que reclaman y accionan para que el derecho a la educación se haga realmente efectivo para todos/as.
Más Información:
Sede: Instituto Superior de Formación Docente Nº 9. Centenario, provincia de Neuquén, Argentina.
Web: http://www.reddhie.org.ar/paginas/actividades_interes/actividades_interes_2012/proyecto%20dhie-nqn.pdf
 |
IV Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano. Organiza Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, ISME (Investigadores sobre el Movimiento Estudiantil), CEISO (Centro de Estudios e Investigaciones Sociales). Lujan, Buenos Aires. El 6 y 7 de septiembre de 2012.
Las jornadas se plantean dar continuidad a esta labor iniciada en el año 2006 con las “Primeras Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino” que se desarrollaron en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y que luego se replicaron durante 2008 en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur y en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata en 2010.
Así mismo, se proponen proseguir con esta actividad de fomento a la investigación y difusión desde una perspectiva amplia que contempla el diálogo de diversos enfoques.
Las principales mesas temáticas programadas pretenden abordar “El movimiento estudiantil argentino entre los antecedentes de la Reforma Universitaria de 1918 y la Revolución Libertadora de 1955”; “El movimiento estudiantil de la Reforma a la Revolución (1955-1976)”; “El movimiento estudiantil del Proceso a la actualidad (1976-2012)”; “El movimiento estudiantil latinoamericano”; “Teorías, técnicas, métodos y fuentes en la investigación sobre los estudiantes y el movimiento estudiantil”.
El plazo para envío de ponencias será hasta el 13 de agosto. Ninguna actividad de las jornadas contempla pago de arancel alguno, garantizando así la gratuidad total.
Más Información:
Sede: Universidad Nacional de Lujan, (Ruta 5 y Avenida Constitución, Lujan, Buenos Aires.
Correo electrónico: sme.argentina@gmail.com
Web: http://ceiso.com.ar/
 |
Segundas Jornadas Nacionales de Educación “La educación ante los retos del bicentenario de la patria”. Organiza Fundación Fraternitas. Rosario, Prov. Santa Fe, Argentina. El 6 y 7 de septiembre de 2012.
Las jornadas se plantean como una instancia donde las escuelas y los educadores puedan generar un espacio académico para revisar las prácticas pedagógicas y proponer alternativas superadoras, tanto desde el punto de vista organizacional como desde los abordajes didácticos. El eje temático de este año es
“La educación en el siglo XXI: instituciones y actores”, y contará con la presencia de Emilio Tenti Fanfani (Universidad de Buenos Aires), María Aparecida Felix do Amaral e Silva (Universidad Salesiana de San Pablo, Brasil), Silvia Duschatzky (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Silvia Serra (Universidad Nacional de Rosario), Marcilene Rodrigues Pereira Bueno (Universidad Salesiana de San Pablo, Brasil), Viviana Mancovsky (Universidad Nacional de San Martín y Universidad Nacional de Lanús).
Los interesados en participar a través de la presentación de trabajos o ponencias podrán hacerlo hasta el 30 de julio.
Más Información:
Sede: Asociación Cultural Dante Alighieri, Rosario, Santa Fe
Tel.: (0341) 4241443
Correo electrónico: fundacion@fraternitas.org.ar
Web: www.fraternitas.org.ar
 |
|
|
24 de Julio. Día de la Integración de América Latina
El Día de la Integración de América Latina fue declarado en conmemoración al nacimiento del Libertador Simón Bolívar ( Caracas 24 de julio de 1783).
Bolívar, fue un militar, estratega, estadista y político venezolano conocido en América como El Libertador debido a sus acciones como líder independentista contra la metrópoli española liberando las capitanías de Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
“Es sabido que Simón Bolívar fue el primero en concebir América como una sola entidad. Ya antes de la independencia la pensó como un nuevo eslabón en el proceso de la civilización. Hombre del siglo XIX, Bolívar abrazó la idea de progreso, creyó que los seres de América hispana estaban llamados a construir un mundo que sucedería a Oriente, Roma, Europa a tomar la antorcha que le entregaría ésta y de ese modo de hacer una contribución a la historia de la humanidad, sobre cuyo sentido ascendente no albergaba dudas: el también, como hombre de la ilustración, sin la incertidumbre de a discontinuidad.(..).”
Campaña, Mario. “Posibilidad y necesidad de una civilización americana”. Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid (España), (717) mar. 2010 p.55-70
 |
|
Programa Explora. América Latina
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/detallePrograma?rec_id
Este Programa ofrece un recorrido socio-político de la realidad latinoamericana. Explora sociedades, culturas, historia, personalidades y tradiciones que conforman la agenda de los grandes temas de nuestro continente: países como Brasil, Cuba, México y Guatemala, entre otros. Conducción: Jorge Guinzburg. |
 |
|
Programa Cartas
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/detallePrograma?rec_id=
Las cartas fueron y son un testimonio valiosísimo que permite conocer la vida, obra y pensamiento de personalidades de diferentes ámbitos ( política, cultura, educación)de nuestro país y de sociedades enteras.
|
 |
|
Programa: Filosofía aquí y ahora
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/detallePrograma?rec_id=
José Pablo Feinmann desafía pensar la historia del mundo y de la actualidad desde un marco filosófico desde los grandes pensadores de todos los tiempos. La propuesta se presenta en cuatro temporadas cuya exposición, el uso de un lenguaje claro y un formato televisivo ayuda a afianzar los conceptos e ideas más importantes, las que proponen un abordaje didáctico y abierto. Las primeras dos temporadas se acercan a pensadores como Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, Marx o Sartre. La tercera temporada desarrolla y analiza cuáles son las bases del pensamiento argentino, en el marco del Bicentenario. La cuarta temporada abre la mirada a Latinoamérica para encontrar el fundamento del pensamiento latinoamericano invitando a utilizar la filosofía para pensar el presente. |

|
|
Identidad MERCOSUR. 25 años de paz, democracia e integración regional: Visibilizando los logros políticos, sociales y culturales del MERCOSUR. [en línea]. Argentina: Identidad MERCOSUR, 2010. 89 p. [fecha de consulta: 25 de junio de 2012].
Disponible en: http://parlamentojuvenil.educ.ar/wp-content/uploads/2010/03/25-a%C3%B1os-de-Paz-Democracia-e-Integraci%C3%B3n-Regional.pdf
El documento intenta contribuir a un mayor conocimiento del proceso de integración en la región, tanto por parte de la ciudadanía en general como, particularmente, de los jóvenes. El estudio de los procesos de integración regional encaminados en América Latina y el Caribe luego de la segunda mitad del siglo XX, muestra claramente que éstos han sido permanentemente, sin excepción, el escenario en el cual proyectos políticos diversos han disputado su hegemonía.
Ese tipo de integración sólo puede concretarse con una sociedad consciente de la importancia estratégica del proceso y demandante de mayor integración: por ello, se asume la responsabilidad de contribuir a la construcción de un sentido de pertenencia y una ciudadanía regionales, informadas y comprometidas con el proceso. Pensar y repensar la integración, así como generar nuevas acciones en su marco, constituyen imperativos de la época. |

|
Colección Revista Nueva Sociedad
http://www.nuso.org/
La Revista Nueva Sociedad es una publicación latinoamericana de ciencias sociales abierta a las corrientes de pensamiento progresista, que alienta el desarrollo de la democracia política, económica y social en la región. Se publica en forma bimestral desde 1972 y actualmente tiene sede en Buenos Aires (Argentina). Pueden suscribirse a la edición impresa de Nueva Sociedad al correo electrónico distribucion@nuso.org.
El Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) cuenta con esta colección en su Hemeroteca y se puede visualizar desde el Catálogo en línea desde la página web http://catalogo.abc.gov.ar/
 |
|
|
Córdoba: XXIV Reunión del Sistema Nacional de Información Educativa (SNIE)

|
|
Se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba los días 24 y 25 de junio la reunión anual del Sistema Nacional de Información Educativa (SNIE). Participaron de la misma directores y representantes de los Centros de Documentación e Información Educativa de todas las provincias argentinas.
La apertura del evento estuvo a cargo del Director General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa, Lic. Enzo A. Regali; de la Coordinadora del Centro de Documentación e Información Educativa de la Provincia de Córdoba, Arch. Gloria A. Olmedo y de la Coordinadora del Centro Nacional de Información y Documentación Educativa, Lic. Graciela Ayos.
El SNIE, coordinado por el Centro Nacional perteneciente al Ministerio de Educación desarrolló una agenda de trabajo vinculada a las estrategias para dar visibilidad a la gestión de la información educativa desde las jurisdicciones; la construcción de Repositorios Institucionales: avances, oportunidades, limitaciones y desafíos en la conformación del proyecto federal y la utilización de las redes sociales para la difusión de servicios y productos documentales. En el marco de la reunión se dictó también, el “Taller sobre el uso del Vocabulario General on-line de Educación de la Biblioteca Nacional de Maestros.
Teniendo en cuenta el trabajo cooperativo y colaborativo del Sistema se presentaron experiencias pertenecientes a los Centros de Documentación de las provincias de Buenos Aires cuyos representantes expusieron el trabajo desarrollado por el CENDIE sobre redes sociales e inclusión digital, la provincia de Neuquén presentó un documental sobre la historia de las escuelas centenarias y finalmente la provincia de Chaco abordó el trabajo de difusión a través del Blog.
El martes 25, se presentó el panel sobre “Políticas públicas de información educativa en los Centros de Documentación e Información Educativa jurisdiccionales, desde una perspectiva dialógica, histórica y federal. Dicho panel estuvo conformado por la Lic. Graciela Ayos quién desarrolló la experiencia de la SNIE y el rol de los Centros de Documentación, su articulación con otras unidades de información, evaluación e investigación educativa para la circulación del conocimiento; la Dra. Susana Carena que abordó “La experiencia de REDUC y su significado en la elaboración de Estados del Arte”. Directora: Maestría de Investigación Educativa de la Facultad de Educación. Universidad Católica de Córdoba y la Dra. Mariana Beltrán que expuso sobre: “Los Jóvenes como productores culturales hoy”. Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro de los Equipos Técnicos del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
A modo se cierre los responsables de los Centros de Documentación debatieron acerca de las políticas públicas nacionales y jurisdiccionales en materia de gestión de la información y la documentación, formación de usuarios y construcción de repositorios digitales consensuado una agenda de trabajo conjunta con proyección a la reunión nacional de 2013. |
|
|
|
Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.
Si no desea recibir más este boletín, enviar el pedido a bajaboletin@ed.gba.gov.ar
|
 |
|