Antecedentes: La educación contribuye al desarrollo de las personas y de las comunidades en sus distintas dimensiones: cultural, política, económica y social. La misma tiene como objetivo prioritario promover el cambio para la construcción de una sociedad más justa. En este sentido, la responsabilidad del Estado es la de orientar y garantizar el derecho a […]
Antecedentes:
La educación contribuye al desarrollo de las personas y de las comunidades en sus distintas dimensiones: cultural, política, económica y social. La misma tiene como objetivo prioritario promover el cambio para la construcción de una sociedad más justa. En este sentido, la responsabilidad del Estado es la de orientar y garantizar el derecho a la educación y dar respuesta al interés y la necesidad de los adolescentes y jóvenes de continuar estudios superiores.
Desde el CENDIE, a través del servicio de consulta y referencia para usuarios, se brinda orientación en forma permanente y sistemática, sobre las diversas ofertas de educación superior y universitaria en la provincia de Buenos Aires, como así también asesoramiento sobre planes de estudio de las carreras, búsqueda de material específico sobre la carrera elegida, y formación de usuarios para localizar información y documentación en diversos soportes.
Durante el año 2006, y atendiendo que actualmente la provincia de Buenos Aires cuenta con una variada oferta de carreras en los 134 distritos, la Educación Superior del sistema educativo de la provincia de Buenos, configurada a través de la orientación Docente (profesorados) y Técnica (tecnicaturas especializadas en distintas áreas), comienza a elaborar el PROGRAMA ESTUDIAR CERCA DE CASA, permitiendo que los alumnos tengan la posibilidad de seguir estudiando en un ámbito geográfico cercano a su domicilio.
El programa "Estudiar cerca de casa" se inscribe en un concepto de educación permanente orientado a la creación de oportunidades educativas, inclusión e inserción laboral. En este sentido, el fortalecimiento de las instituciones educativas del nivel superior implica reconocer y valorar estos espacios en las regiones y su articulación local, contribuyendo al dinamismo cultural y al progreso regional.
Descripción:
La siguiente Guía tiene como objetivo promover la difusión de las ofertas educativas de Formación Superior: carreras técnicas y carreras docentes del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires.
La idea central radica dar a conocer e informar a los futuros egresados de las escuelas de nivel secundario y a aquellas personas que deseen iniciar o retomar sus estudios sobre la diversidad de especializaciones y carreras terciarias que se dictan en los Institutos de Educación Superior de Formación Docente y Formación Técnica superiores terciarios.
Actores involucrados en el programa: alumnos de las escuelas secundarias, directivos, docentes de enseñanza secundaria del área de las ciencias sociales (historia, formación ciudadana, orientación vocacional, etc.), bibliotecarios y bibliotecarias, Bibliotecarias Referentes Regionales CENDIE, autoridades de los Institutos de Formación Superior, docentes y alumnos.
Ministerio de Educación [Córdoba]. Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias. Resignificar los resultados de evaluación para sostener y fortalecer el aprendizaje [en línea]. Córdoba: El Ministerio; SPIyCE, 2017. (Prioridades Pedagógicas; VII) [Fecha de consulta: diciembre de 2016].
Disponible en: www.igualdadycalidadcba.gov.arMinisterio de Educación [Córdoba]. Más tiempo en la escuela, buen clima institucional y más confianza en las posibilidades de los estudiantes para potenciar los aprendizajes. La escuela con las familias y las comunidades [en línea]. Córdoba: El Ministerio; SPIyCE, 2016. (Prioridades Pedagógicas; VII) [Fecha de consulta: diciembre de 2016].
Disponible en: www.igualdadycalidadcba.gov.arMinisterio de Educación [Córdoba]. Desarrollo de capacidades. Modalidad Educación de jóvenes y adultos - Educación Especial [en línea]. Córdoba: El Ministerio; SPIyCE, 2016. (Prioridades Pedagógicas; VI) [Fecha de consulta: diciembre 2016].
Disponible en: www.igualdadycalidadcba.gov.arMinisterio de Educación [Córdoba]. Mejora en los aprendizajes de la lengua, matemática y ciencias: Desarrollo de capacidades. Ciencias Sociales [en línea]. Córdoba: El Ministerio; SPIyCE, 2016. (Prioridades Pedagógicas; V) [Fecha de consulta: diciembre de 2016].
Disponible en: www.igualdadycalidadcba.gov.arMinisterio de Educación [Córdoba]. Mejora en los aprendizajes de la lengua, matemática y ciencias: Desarrollo de capacidades. Ciencias Naturales [en línea]. Córdoba: El Ministerio; SPIyCE, 2016. (Prioridades Pedagógicas; IV) [Fecha de consulta: diciembre de 2016].
Disponible en: www.igualdadycalidadcba.gov.arMinisterio de Educación [Córdoba]. Mejora en los aprendizajes de la lengua, matemática y ciencias: Desarrollo de capacidades. Matemática [en línea]. Córdoba: El Ministerio; SPIyCE, 2016. (Prioridades Pedagógicas; III) [Fecha de consulta: diciembre de 2016].
Disponible en: www.igualdadycalidadcba.gov.arMinisterio de Educación [Córdoba]. Mejora en los aprendizajes de la lengua, matemática y ciencias: Desarrollo de capacidades. Matemática [en línea]. Córdoba: El Ministerio; SPIyCE, 2016. (Prioridades Pedagógicas; III) [Fecha de consulta: diciembre de 2016].
Disponible en: www.igualdadycalidadcba.gov.arMinisterio de Educación [Córdoba]. Mejora en los aprendizajes de la lengua, matemática y ciencias: Desarrollo de capacidades. Lengua y Literatura [en línea]. Córdoba: El Ministerio; SPIyCE, 2016. (Prioridades Pedagógicas; II) [Fecha de consulta: diciembre de 2016].
Disponible en: www.igualdadycalidadcba.gov.ar
En el sitio web del Centro Cultural Ricardo Rojas se puede localizar la publicación de divulgación y consulta sobre el carnaval: El Corsito con la coordinación de Coco Romero.
Cada número se puede descargar desde el área de Culturas Populares, donde se encuentran otros ejemplares y documentos de interés.
Más información: www.rojas.uba.ar
Documental realizado en 2007, que permite analizar la historia del carnaval porteño, y las luchas para recuperar el feriado carnaval, luego de 34 años en Argentina.
Más Información: www.youtube.com
En 1993 Fabián Polosecki entrevistó, en un episodio de El otro lado, al Gallego Rubén, murguero del barrio de Palermo, y a Roberto, excombatiente de Malvinas que bailaba en una murga de transformistas. En este episodio se propone un reencuentro con los protagonistas de esa historia.
Más Información: www.youtube.com
Recordar la fecha en la cual en el año 1812 el Gral. Belgrano, en las Barrancas de Rosario, a orillas del Río Paraná, enarboló por primera vez la Bandera Argentina. Calendario escolar
El Monumento Histórico Nacional a la Bandera es la construcción símbolo de la ciudad de Rosario, Argentina. Está ubicada en el Parque Nacional a la Bandera, escenario donde el general Manuel Belgrano enarboló por primera vez la Bandera de Argentina, a orillas del río Paraná. En el sitio web describe la historia del Monumento a la Bandera, ofrece visitas guiadas para escuelas y otras instituciones, una guía para turistas, materiales educativos, y se puede apreciar un Tour Virtual: un Recorrido en 360º.
Más información: www.monumentoalabandera.gob.ar
Organiza: EDUCAR S.R.L . Corrientes, Argentina.
Organiza: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación y Deportes de Argentina, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba, Argentina.
Organiza: Organización Mundial de Enseñanza Preescolar - OMEP Argentina. CABA, Argentina.
Organiza: Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina
Organiza: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Organiza: Educación Emocional y Neurociencias Santa Fe. Santa Fe, Argentina.
Organiza: Novedades Educativas. CABA, Argentina
Organiza: ADEEPRA y CAIEP. CABA, Argentina.
El 22 y 23 de junio de 2018. Organiza: EDUCAR S.R.L . Corrientes, Argentina.
El Congreso se propone generar un espacio que promueva la integración y el crecimiento colectivo, a partir del intercambio de experiencias significativas entre profesionales de la educación pertenecientes a Instituciones Educativas de Argentina, abarcando los niveles inicial, primario y secundario. El encuentro propone hacer foco en diversas experiencias educativas del mundo actual que, con sus particularidades, problemáticas y potencialidades, enriquecen los contenidos de la educación en los diversos niveles del sistema educativo. En tal sentido el lema de la convocatoria es INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA ESCUELA.
El evento está destinado a docentes y directivos que se desempeñen en los niveles inicial, primario y secundario. Profesionales de psicología y pedagogía que se desempeñen en entornos educativos. Investigadores y estudiantes de profesorados y/o carreras a fines.
Más información: Sede: Hotel de Turismo y Salón Gran Paraná de Casinos del Litoral, Corrientes Capital. Correo electrónico: info@educadores.com.ar Facebook: www.facebook.com Web: educadores.com.ar
Del 11 al 15 de junio de 2018. Organiza: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación y Deportes de Argentina, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba, Argentina.
La Conferencia busca propiciar un espacio en el cual se pueda analizar y debatir sobre la situación del sistema educativo en la región y delinear un plan de acción para la próxima década, orientado en la necesidad de reafirmar el sentido de la educación como bien social, derecho humano y responsabilidad del Estado.
Asimismo, la CRES 2018 se celebrará en el marco del primer centenario de la Reforma Universitaria del 18 ocurrido en Córdoba, por lo que quienes participen podrán vivenciar los festejos para homenajear la lucha de aquellos jóvenes, asumiendo el compromiso y la decisión impostergable de construir un futuro de prosperidad y buen vivir para los países de América Latina y el Caribe.
El encuentro está destinado a rectores y rectoras, directores y directoras, académicos, docentes, estudiantes, redes de Educación Superior, asociaciones profesionales, centros de investigaciones y representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
Más información: Sede: Complejo Ferial Córdoba. Córdoba, Argentina Correo electrónico: informes@cres2018.unc.edu.ar Teléfono: 54 (0351) 434-3214/15/16 Facebook: www.facebook.com Web: www.cres2018.org
Del 4 al 6 de mayo de 2018. Organiza: Organización Mundial de Enseñanza Preescolar - OMEP Argentina. CABA, Argentina.
El encuentro plantea abordar diferentes ejes temáticos entre los que se destacan: Igualdad, diferencias y singularidades (en los espacios, en los tiempos, en los agrupamientos, en los contenidos, en la acción del educador); Interculturalidad (La enseñanza en contextos diversos (sociales, culturales, geográficos y otros); Prácticas inclusivas (familias, instituciones, educadores, comunidad); y Educación sexual integral.
El evento está destinado a docentes, supervisores y personal directivo de educación inicial y primer ciclo de la escuela primaria; estudiantes, formadores y efectores de la Educación Inicial; investigadores de educación infantil y otras áreas relacionadas con el campo teórico-profesional.
Más información: Sede: Colegio San José, Azcuénaga 158 - CABA. Correo electrónico: encuentro@omep.org.ar Teléfono: (5411) 4866-6661 Web: www.omep.org.ar
Del 18 al 20 de abril de 2018 Organiza: Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina
El Congreso tiene como objetivo promover nuevos lazos entre la investigación y la sociedad en un contexto político complejo, que no parece valorar el conocimiento de las investigaciones sociales y su posibilidad de ser parte del saber necesario para la mejora de la comunidad toda. En esta reconstrucción se propone atender prioritariamente a la inclusión participativa y a la socialización del conocimiento que se produce en el trabajo investigativo del campo de la educación.
La convocatoria al encuentro está dirigida a estudiantes, becarios/as, docentes e investigadores/as, y aquellos interesados en participar que contribuyan con la creación, promoción y concreción de nuevos criterios de organización para pensar el entramado de la investigación educativa latinoamericana
Más información: Sede: Facultad de Ciencias de la Educación. Calle: Irigoyen 2000 Correo electrónico: congresoinvestigacionface@gmail.com Teléfono: (54) 0299 478-1429 Web: faceweb.uncoma.edu.ar
Del 12 al 14 de abril de 2018. Organiza: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
El encuentro tiene como objetivo contribuir al intercambio, reflexión crítica y producción de conocimiento que convoque y vincule a educadores, investigadores, estudiantes, responsables de políticas públicas, referentes de organizaciones sociales, adultos comprometidos y preocupados por la infancia y su educación en diversos contextos.
La actividad está destinada a quienes desarrollan actividades en el campo de la Infancia y la Educación. Docentes, estudiantes de grado, estudiantes de postgrado, responsables en el diseño e implementación de políticas públicas, líderes/referentes sociales y profesionales que participan en organizaciones y programas orientados a los niños, investigadores, representantes de colectivos y organizaciones que desarrollan una función educativa centrada en la infancia.
Más información: Sede: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Correo electrónico: infanciayeducacion2018@gmail.com Teléfono: +54 0249 4385750-4385757 Web: goo.gl
17 de marzo de 2018. Organiza: Educación Emocional y Neurociencias Santa Fe. Santa Fe, Argentina.
El Congreso se propone generar un espacio enfocado en trabajar sobre proyectos y teorías relacionadas a la educación emocional.
Entre sus expositores y especialistas contará con la presencia de Liliana González, Laura Lewin, Daniel Brailovsky y Lucas Raspall.
El evento, de participación arancelada, está destinado a docentes y estudiantes de profesorado a quienes se le entregarán certificados de validez curricular.
Más información: Sede: Colegio Inmaculada, Dirección San Martín 1540. Santa Fe, Argentina Correo electrónico: cristiancammisi52@hotmail.com Teléfono: (3496) 401960 Facebook: www.facebook.com Web: www.noveduc.com
El 22 de febrero de 2018. Organiza: Novedades Educativas. CABA, Argentina
El seminario se propone generar un ciclo de conferencias junto a especialistas de la educación, dando lugar a la presentación de planificaciones integrales para el aula. Entre los diferentes espacios para escuchar, reflexionar, jugar e iniciar el ciclo lectivo 2018 con entusiasmo y motivación se destacan: Juego y aprendizaje (por Evelina Brinnitzer); Herramientas tecnológicas combinadas (por Cristina Velázquez); Efemérides y actos escolares (por Eduardo Silber); Lectura y narración social (por María Héguiz).
Estudiantes de profesorados, docentes y directivos del nivel primario de escuelas públicas y privadas. Además para profesionales de las artes, la música y las tecnologías.
Más información: Sede: Instituto Casa de Jesús, Av. Corrientes 4471, CABA. La capacitación se desarrolla en el auditorio en un primer piso (sólo por escaleras). Teléfono: (5411) 5278-2200 Web: www.noveduc.com
19 de febrero de 2018. Organiza: ADEEPRA y CAIEP. CABA, Argentina.
La jornada tiene por objetivo reflexionar acerca de la importancia de los nuevos formatos escolares, como así también aportar nuevas herramientas para el abordaje de la inclusión en el sistema educativo y profundizar conceptos sobre el principio en la escuela.
El evento contará entre sus expositores y especialistas con el Dr. Hernán Navarro; Dr. Edgardo N. De Vincenzi; Lic. Mercedes Miguel; Lic. Andrea Kaplan y Mariana Sanmartín; Lic. Nancy Sorfo y Mirta Cantoli; Asesores de ADEEPRA.
El encuentro está destinado a profesionales, equipos directivos de establecimientos educativos, docentes y estudiantes.
Más información: Sede: Universidad Abierta Interamericana, San Juan 949, CABA Correo electrónico: uai.extension@uai.edu.ar Teléfono: (5411) 4343-2466 Web: www.noticias.uai.edu.ar