 |
|
 |
El CENDIE INFORMA es una publicación digital del Departamento de Información de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
A través de este espacio de comunicación e intercambio compartimos las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación.
Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos los usuarios. Si desean difundir e intercambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: cendieinforma@ed.gba.gov.ar
En este primer número del año 2016 queremos presentar a todos nuestros usuarios personales (docentes, bibliotecarios, alumnos de nivel superior, investigadores, agentes de la DGCyE) e instititucionales (Centros de Investigación Educativa, Sistemas y Redes, Organismos Provinciales y Nacionales) las acciones desarrolladas por cada área y departamento que conforman el Cendie.
A continuación se detallan cada uno de los servicios y productos que ofrece esta Dirección.
Si desea consultar los números anteriores haga clic aquí |
|

|
Revista Anales de la Educación Común
La revista Anales de la educación común es la publicación educativa más antigua de la Argentina y es una de los productos editoriales más destacados de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires (DGCyE) y del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) en particular. Desde 2005 ha sido institucionalizada en el Cendie, y comenzó uno de los periodos de mayor continuidad editorial de sus tres siglos de historia: entre 2005 y 2015 se publicaron diez números en soporte papel y digitalizados, y cinco números en soporte digital.
Es de destacar que si bien la misma fue concebida en otro escenario contextual, tanto en materia de políticas educativas como sociales y económicas, hace tres siglos (1858) y durante la gestión de Domingo F. Sarmiento al frente de la cartera educativa de la provincia de Buenos Aires, conserva en su línea editorial algo del sentido que entonces tuvo, aunque desde ya resignificado en el mundo contemporáneo, con los cambios culturales y de prácticas de lectura, escritura y producción editorial que implica el contexto de la sociedad de la información y la comunicación y el uso de TIC.
La Revista Anales de la educación común expresa los avatares que sufrieron la institucionalidad del país en general, y la Provincia en particular, con los sucesivos golpes de Estado y gobiernos de facto. Al recorrerla, los lectores pueden encontrar pistas, huellas, señales de estas tradiciones y problemáticas, así como de la experiencia viva de lo que acontece en nuestro diverso y heterogéneo territorio pedagógico que aportan a las prácticas de los docentes en las aulas de las 20.540 unidades educativas de los diversos Niveles y Modalidades.
En consecuencia, se trata de una publicación que forma parte de la identidad y la tradición del sistema educativo nacional y provincial, y del Cendie en particular.
|
|
|
|

|
“Archivo Adjunto. Aportes documentales hacia el 2016"
Archivo Adjunto es una serie de publicaciones que procura sistematizar las realizaciones y reflexiones que despliegan los diferentes niveles y modalidades de enseñanza en la educación pública de la provincia de Buenos Aires.
Esta publicación digital del Departamento de Información del CENDIE se estructura con documentos especializados, material multimedia, entrevistas a especialistas y otras secciones abiertas al diálogo, la formación y la socialización de la información. Sabemos que las políticas de educación deben hacerse públicas en conversación con los docentes, padres, estudiantes y sociedad en su conjunto.
La publicación se propone centralmente acompañar los lineamientos del Plan de Educación Obligatoria y Formación Docente nacional y el propio Plan Jurisdiccional de la provincia de Buenos Aires.
|
|
|
|

|
Biblioteca del maestro Luis Fortunato Iglesias
Desde el 23 de junio de 2012, el CENDIE por decisión de los hijos del maestro Luis F. Iglesias, es el custodio de su biblioteca pedagógica, producciones de los alumnos, epistolario, cuadros, premios y de los muebles que él hiciera con sus propias manos.
El Departamento Documentación asume la responsabilidad de la organización, preservación, conservación y puesta en valor de dichos recursos.
Así mismo el Departamento se encuentra organizando otras colecciones privadas de las bibliotecas personales sobre Educación Especial del profesor Mario Vitalone y la biblioteca conformada por libros de sociología, educación y filosofía del profesor Manuel Trejo.
Más informacion:
cendi.documentacion@gmail.com
|
|
|
|

|
Capacitación para bibliotecarios escolares
Esta área es coordinada por el Departamento Documentación del CENDIE, con la colaboración de un equipo técnico y administrativo.
Las acciones se enmarcan en la resolución 260/14 que da continuidad al “Programa Integral de Bibliotecas del Sistema Educativo”, con la finalidad de mejorar la gestión de las bibliotecas.
El trabajo se implementa y fortalece en el territorio a través de bibliotecarios capacitadores seleccionados para tal fin.
Las acciones de trabajo de bibliotecarios de instituciones educativas, se pueden consultar en el Micrositio “Bibliotecas escolares, un modo de compartir acciones, proyectos y experiencias"
|
|
|
|

|
Catálogo digital de documentos, publicaciones y legislación educativa provincial.
La Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) cuenta con un Catálogo online de la colección de la biblioteca.
El Departamento de Información ofrece el Servicio de Información y Referencia en sede, telefónico y virtual a través del correo cendie.informacion@gmail.com.
Así mismo, el portal educativo abc.gov.ar permite la consulta del Catálogo en línea bibliográfico y de legislación educativa provincial, pudiendo solicitar la información digitalizada en el correo mencionado.
|
|
|
|

|
Conservación y preservación
La existencia de fondo documental histórico, (Revista anales, Bibliotecas personales) generó la puesta en marcha de acciones vinculadas a preservar este legado que se le deja al CENDIE, considerado como el lugar idóneo para que los materiales sean consultados por investigadores, educadores, estudiantes y funcionarios, para ello, se realizan acciones de recuperación y puesta en valor del fondo documental histórico mediante prácticas de conservación, preservación, restauración y reencuadernación de documentos de dicho fondo documental, en el “Laboratorio de Encuadernación y conservación de documentos” recientemente inaugurado.
|
|
|
|

|
Documentos técnicos
Equipos de profesionales del Departamento Documentación del CENDIE son responsables de los contenidos técnicos-pedagógicos-bibliotecológicos de documentos,, presentaciones, guías, módulos para capacitaciones, destinados a bibliotecarios y personal del CENDIE.
Entre ellos:
- Aguapey en la provincia de Buenos Aires: Documento para bibliotecarios capacitadores-,
- Guía para la redacción de Referencias Bibliográficas
- Manual de procedimientos para bibliotecas escolares y especializadas del sistema educativo: guía para su elaboración.
- Guía de sugerencias prácticas para el rescate de colecciones dañadas por el agua.
- Encuadernación rústica
- El valor documental de la fotografía.
- Manual de procedimientos ante emergencias
- Voces bibliotecarias, recorridos lectores
|
|
|
|

|
Plan Provincial de Lectura
El Plan Provincial de Lectura dependiente del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) se propone ampliar, profundizar, enriquecer y complementar las acciones que se desarrollan en el vasto territorio de la provincia de Buenos Aires, y que tienen como eje vertebrador a la lectura, entendida ésta en su sentido más amplio.
Este Plan se propone propiciar situaciones de lectura no solo con docentes y alumnos sino con la comunidad en general. Entre sus objetivos se encuentran: desarrollar actividades de actualización académica para docentes y bibliotecarios escolares, intensificar y profundizar las prácticas de lectura en diferentes géneros, formatos y soportes con diversidad de propósitos y destinatarios.
|
|
|
|

|
Referentes BERA y MEDEAR AM
En el marco del PROGRAMA "Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina (BERA) coordinado por la Dirección Biblioteca Nacional de Maestros, el equipo jurisdiccional, representado por el CENDIE, (Referente bibliotecológico, Informático y político) trabaja articuladamente con los responsables BERA de la BNM teniendo en cuenta las especificidades de cada provincia.
En el marco del PROGRAMA de Archivos escolares y Museos Históricos de Educación MEDAR-AM impulsa el rescate y puesta en valor de los archivos y museos escolares en las escuelas de la provincia de Buenos Aires.
Más informacion:
cendi.documentacion@gmail.com
|
|
|
|

|
Repositorio Institucional
Es un sistema de información que almacena, organiza, preserva, da acceso y difunde la producción intelectual de las áreas y dependencias que conforman un organismo.
A partir del Convenio Marco entre el Ministerio de Educación de Ciencia y Tecnología de la Nación y la DGCyE, la Dirección Cendie actúa como responsable de llevar adelante el Repositorio provincial. El Departamento de Información, actuando como referente técnico, tiene la responsabilidad de la digitalizaciòn, almacenamiento y difusión de todas las publicaciones de la DGCyE.
Actualmente para su constitución se encuentran digitalizados 1200 documentos producidos por las distintas direcciones de la DGCyE, con la finalidad de preservar y acceder a la totalidad de los documentos en sus diferentes soportes.
Más informacion:
dite@ed.gba.gov.ar
cendie.informacion@gmail.com
|
|
|
 |
|
Anales de la Educación Común. Etapa Digital : Prácticas de lectura y escritura [en línea]. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación, 3 (5), ago. 2015. [fecha de consulta: febrero de 2016].
Disponible en:
http://revistaanales.abc.gov.ar/
|
|
Aula [en línea]. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca, (21), 2015. [fecha de consulta: febrero de 2016].
Disponible en:
http://revistas.usal.es/index.php |
|
Boletim Técnico do Senac: a revista de Educaçao profissional [en línea]. Río de Janeiro: Departamento Nacional, 41 (3), sept.-dic. 2015 [fecha de consulta: febrero de 2016].
Disponible en:
http://www.senac.br
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
Cuadernos Hispanoamericanos [en línea]. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, (787), ene. 2016 [fecha de consulta: febrero de 2016].
Disponible en:
http://www.aecid.es
|
|
Educatio Siglo XXI: digitalización de los contenidos curriculares [en línea]. Murcia: Universidad de Murcia. Facultad de Educación, 33 (3), nov. 2015 [fecha de consulta: febrero de 2016].
Disponible en:
http://revistas.um.es
|
|
Innovación Educativa : Diálogo y significado: la filosofía en la educación del siglo XXI [en línea]. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional, Año 15 no. 15 (69), sept.-dic. 2015 [fecha de consulta: febrero de 2016].
Disponible en:
http://www.innovacion.ipn.mx
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
Nueva Sociedad : Religiones y política en tiempos de cambio [en línea]. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert, (260), nov.-dic. 2015 [fecha de consulta: febrero de 2016].
Disponible en:
http://nuso.org/revista/
|
|
Praxis: Revista de Psicología [en línea]. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales. Facultad de Psicología, 10 (15), 2009. [fecha de consulta: febrero de 2016].
Disponible en:
http://www.praxis.udp.cl/ |
|
Revista Española de Documentación Científica [en línea]. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 38 (4), 2015 [fecha de consulta: febrero de 2016].
Disponible en:
http://redc.revistas.csic.es |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
V Jornadas de Tesistas y las VII Jornadas de Evaluación de la Maestría de Educación en Entornos Virtuales. Organiza Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Calafate, Santa Cruz, Argentina. El 17 y 18 de marzo de 2016.
Las Jornadas tendrán como objetivo presentar el Plan de Estudios de la Maestría Educación en Entornos Virtuales, sus alcances el perfil del egresado, la modalidad de cursada, el Convenio firmado con la Universidad de Islas Baleares, España para proseguir los estudios de doctorado en Tecnología educativa: elearning y gestión del conocimiento y las diferentes Becas de Formación e Investigación. Además, está previsto generar un encuentro entre estudiantes y profesores de la Maestría Educación en Entornos Virtuales con el fin de evaluar el proceso de la misma, aunar criterios en torno a la participación en proyectos de investigación, bosquejar temas para las futuras tesis, presentar los proyectos de tesis, establecer criterios en la selección de directores.
Por último, se dictará un curso de posgrado sobre una temática y docente a definir con evaluación y acreditable como Seminario Optativo en la Maestría. Se contará con la presencia de diferentes profesores nacionales y extranjeros pertenecientes a la Maestría.
La fecha límite para el envío de los resúmenes de las ponencias es hasta el 2 de marzo de 2016 inclusive y para las ponencias completas es hasta el 11 de marzo de 2016.
Más Información:
Web: http://goo.gl/vN7aD2
|
1° Congreso Internacional de Juego, Educación, Cultura y Ludotecas. 3º Encuentro Nacional de Ludotecarios. La importancia de la lúdica en el ser humano. Organiza Fundación México Juega A.C. Ciudad de México, Argentina. Del 7 al 8 de abril de 2016.
El Congreso se propone generar un espacio de encuentro en el que se puedan exponer ideas, problemáticas, propuestas y todo aquello que permita destacar la importancia que tiene la lúdica en el desarrollo humano. Así mismo, el objetivo estará centrado en propiciar la generación de conocimientos e ideas, a partir de conferencias, talleres y ponencias que identifiquen, reconozcan, sensibilicen y difundan la importancia de la lúdica y del derecho al juego y sus beneficios en espacios culturales y educativos como el caso de las ludotecas.
El encuentro está dirigido a ludotecarios, docentes, recreadores, psicólogos, pedagogos, administradores del tiempo libre, personas dedicadas al juego y la cultura, y al público en general.
Más Información:
Sede: Auditorio de Villa Olímpica, Av. Insurgentes Sur 3493, Tlalpan, Villa Olímpica (14020) Ciudad de México.
Tel.: 55286640 / 04455 1492 7793
Correo electrónico: mexicojuegaac@hotmail.com
Web: http://mexicojuega.org.mx/home/participa-2/
|
XVI Congreso Argentino de Psicología “Psicología y Compromiso Social”. Organiza Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Mendoza, Argentina. Del 28 al 30 de abril de 2016.
El Congreso se plantea pensar sobre los desafíos de la práctica y asumir la responsabilidad social inherente a la tarea cotidiana del psicólogo, generando espacios de reflexión y construcción, manteniendo la mirada sobre las conquistas alcanzadas y los desafíos permanentes que abre el nuevo marco de referencia que habilitó la Ley de Salud Mental.
Por este motivo la convocatoria está dirigida a todos los trabajadores de la salud mental que desarrollan sus actividades en el ámbito público y privado y entienden a la psicología como herramienta de vinculación social y construcción colectiva.
Más Información:
Sede: Centro de Congresos y Exposiciones, Av. Peltier 611, Ciudad de Mendoza, Argentina.
Tel.: (0261) 4297878
Correo electrónico: congresomendoza2016@gmail.com
Web: http://www.xviargentinopsi.org/
|
III Congreso Internacional de Educación "Formación, Sujetos y Prácticas". Organiza Instituto de Investigación para el estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad, en colaboración con los Departamentos de Ciencias de la Educación, Educación Primaria y Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. General Pico, La Pampa, Argentina. El 28 al 30 de abril 2016.
El Congreso tiene como objetivo favorecer el intercambio entre instituciones e investigadores que comparten la preocupación respecto a las profundas transformaciones que se advierten en el campo educativo vinculadas a la formación de los sujetos, el reconocimiento de sus derechos, sus posibilidades de aprendizaje y la reflexión sobre las prácticas en diferentes niveles y contextos educativos.
Entre los principales ejes temáticos se abordará los: Enfoques de la investigación educativa; Prácticas de enseñanza en los niveles. Educativos; Formación docente: miradas históricas y nuevas perspectivas; Sujetos del aprendizaje en diferentes contextos; Situación educativa actual: abordajes pedagógicos, históricos y filosóficos; Políticas educativas, actores e instituciones; Educación a Distancia. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación; Didácticas. Problemas teóricos y metodológicos.
El encuentro está destinado a estudiantes, docentes, investigadores de todos los niveles del sistema educativo.
Más Información:
Sede: Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam, Calles 9 y 110, General Pico, La Pampa.
Tel.: (54-2302) 421041
Correo electrónico: congresoeducacion@humanas.unlpam.edu.ar
Web: http://www.fcedu.uner.edu.ar/?p=6971
|
9° Encuentro Internacional de Educación Infantil. El cuerpo en juego en la educación de la primera infancia. Organiza OMEP Argentina. CABA, Buenos Aires, Argentina. Del 6 al 8 de mayo de 2016.
El Encuentro tiene como objetivo habilitar espacios de reflexión y aprendizaje entre profesionales interesados en el campo de la educación infantil, promoviendo un espacio para intercambiar experiencias, teorías y fundamentos que contribuyan tanto a crear alternativas para el mejoramiento de la educación integral de la primera infancia, como a generar consensos desde los cuales incidir en la formulación de políticas públicas que garanticen los derechos de los niños en un marco de justicia e igualdad.
El evento está destinado a supervisores y directivos del Nivel Inicial y de la Escuela Primaria, docentes del Nivel Inicial y del Primer Ciclo de la Escuela Primaria, directivos, docentes y estudiantes de Carreras de Formación Docente y Especializaciones en Educación Inicial, Primaria y Artística, profesores y supervisores de Educación Física y Artística, investigadores en Educación Infantil y Educación Física y Artística, y psicomotricistas, terapeutas corporales, psicólogos y otros profesionales.
Más Información:
Sede: Sánchez de Bustamante 191, 2ºK (1173) – Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: (011) 4866-6661
Correo electrónico: encuentro@omep.org.ar
Web: http://omep.org.ar/staticpage/9-encuentro-internacional-2016/
|
2° Congreso Regional de Educación y Salud. Crecer y aprender en contextos digitales. Organiza Fundación Sociedades Complejas e Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4005 “Santísimo Rosario”. Rosario, Santa Fe, Argentina. El 13 y 14 de mayo de 2016.
El evento se propone ofrecer un espacio para el abordaje y la discusión de experiencias y situaciones que se dan dentro y fuera de las aulas, en los espacios socio-comunitarios, de atención de la salud y de asistencia frente a necesidades básicas o de tipo psico-sociales en diferentes contextos, atravesados por pantallas, aparatos e instrumentos y en donde la comunicación y la transmisión de conocimiento deben encontrar nuevos modos y novedosos caminos.
El Congreso, organizado en conferencias, paneles de debate, trabajos libres y talleres, contará con la presencia de importantes expositores entre los que se destacan, la Dra. Roxana Morduchowicz, Dr. Roberto Rosler, Dra. Silvina Casablancas, Lic. Ariel Merpert, Lic. Melina Masnatta.
El encuentro está destinado a docentes, profesores, directivos, rectores, licenciados en Ciencias de la Educación, psicopedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, médicos, otros profesionales interesados en la temática y estudiantes de carreras afines.
Más Información:
Sede: Rosario, Santa Fe.
Tel.: (54 11) 4552-2964 / (15) 4171-1338
Correo electrónico: fundacion@sociedadescomplejas.org
Web: www.sociedadescomplejas.org / http://goo.gl/forms/G8LIjoUY2N
|
XVIII Congreso Argentino de Orientación Vocacional. La Orientación Vocacional amplía su territorio. Sus efectos en los discursos y las prácticas. Organiza Universidad Nacional de San Luis y APORA (Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina). San Luis, Argentina. Del 19 al 21 de mayo de 2016.
El Congreso, que abordará entre sus principales ejes temáticos: territorialidades, discursos y prácticas, se desarrollará en base a conferencias y paneles centrales (organizadas por la comisión científica del congreso con invitados y disertantes destacados), comunicaciones libres (se expondrán en mesas integradas de acuerdo a los ejes temáticos del congreso), comunicaciones de experiencias (se organizarán cinco espacios de presentación) y presentación de comunicaciones libres.
El encuentro está destinado a licenciados y estudiantes de carreras de Psicología, Psicopedagogía, Ciencias de la Educación y afines. Profesores, docentes y tutores de nivel medio y superior. Profesionales de la Orientación e interesados en la temática.
Más Información:
Sede: Universidad Nacional de San Luis
Tel.: (011) 4774-1559
Correo electrónico: aporainfo@gmail.com
Web: http://eventosapora.blogspot.com.ar/p/congreso-apora-unsl.html
|
|
Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.
Si no desea recibir más este boletín, enviar el pedido a bajaboletin@ed.gba.gov.ar
|
|
|