Abbagnano, N.; Visalberghi, A. y Hernández Campos, Jorge. Historia de la pedagogía. México : Fondo de Cultura Económica, 1964. 711 p.
Expone las figuras y teorías de la historia de la pedagogía y la filosofía, siguiendo la evolución de las diversas corrientes. Aborda el tema sin desligarlo de la historia de la cultura y el pensamiento occidental, resultando claras las relaciones entre fondo cultural y social, teorías filosóficas, pedagógicas y la praxis educativa.
|
|
|
Agamben, Giorgio. Infancia e historia: Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2007. 223 p.
Con traducción de Silvio Matón, se reflexiona, desde la filosofía, sobre las dimensiones de la experiencia, el sujeto, el juego y la infancia, la verdad y la historia, proponiendo diversos problemas de la vida contemporánea basados en la experiencia y su relación con el cuerpo y la conciencia. | |
|
Alisedo, Graciela; Chiocci, Cristina y Melgar, Sara. Didáctica de las ciencias del lenguaje: aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós, 2006. 233 p.
Presenta orientaciones para la enseñanza de la lengua, reflexiona acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje y ofrece aportes para la conformación de un marco teórico de la didáctica del área. |
|
|
Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario de pedagogía. Buenos Aires : Magisterio del Río de La Plata , 1999. 319 p.
Presenta la definición de los términos de manera concisa y permite dominar con rigor el núcleo semántico de los conceptos |
|
|
Barbier, Frédéric y Bertho Lavenir, Catherine. Historia de los Medios: de Diderot a Internet. Buenos Aires: Colihue, 2007. 416 p.
Recorre la historia de los medios desde 1751 hasta los desarrollos más recientes de Internet y de las autopistas de la información. Enfatiza la relación de los medios con la vida política y el funcionamiento de las democracias en Occidente, y los lazos de filiación que unen los medios escritos con aquellos de la imagen y el sonido. Inscribe la historia de los medios en el surgimiento y consolidación de las sociedades de masas y pone en debate la elección entre formas diferentes de cultura.
|
|
|
Bauman, Zygmunt; May, Tim y Figueira, Ricardo. Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Nueva Visión, 2007. 223 p.
Los autores dilucidan conceptos clave en la sociología: por ejemplo, individualismo versus comunidad, y privilegio versus carencia. Examinan también la aplicabilidad de la sociología a la vida diaria. Este volumen incluye nuevo material en el tema de la salud y aptitud física, intimidad, tiempo, espacio y desorden, riesgo, globalización, identidad, organizaciones y nuevas tecnologías.
|
|
|
Bowen, James. Historia de la educación occidental. Barcelona :Herder , 2001. 3 v.
La obra se divide en tres partes: la primera abarca una exposición desde el segundo milenio antes de Cristo, con los primeros ensayos de las culturas escritas de Mesopotamia y Egipto y los desarrollos posteriores, hasta la institucionalización de la iglesia cristiana primitiva. La segunda, desarrolla la cultura medieval hasta la Ilustración, y la tercera, abarca todos los ensayos educativos introducidos en occidente y en el resto del mundo, hasta nuestros días.
|
|
|
Brousseau, Guy y Fregona, Dilma. Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2007.125 p.
Desarrolla una teoría de la enseñanza aplicada al campo de las matemáticas en la que el concepto de situación didáctica esta constituido por tres elementos fundamentales: estudiante, profesor y medio didáctico en el cual el estudiante construye su conocimiento.
|
|
|
Bruner, Jerome Seymour y Palacios, Jesús. Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata ,1988. 278 p.
Se presentan diversos trabajos representativos de la obra de Bruner. Se divide en tres partes: la primera contiene trabajos centrados en el desarrollo cognitivo, la segunda parte aborda cuestiones vinculadas a la educación y la tercera cierra con un ensayo autobiográfico donde aparecen la trayectoria intelectual del autor y su relación con otros psicólogos clásicos de la época. |
|
|
Charaudeau, Patrick; Maingueneau, Dominique y Agoff, Irene. Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires :Amorrortu, 2005. 671 p.
La obra es un instrumento de trabajo para el estudio de las producciones verbales desde la perspectiva del análisis del discurso. La entrada de cada término se organiza según el criterio histórico y lógico que el concepto requiere y ofrece los elementos que permiten comprender el término en un contexto actualizado. |
|
|
Céspedes, Cora. Didáctica de la biblioteca : hacia la formación de usuarios y lectores competentes en las bibliotecas escolares y salas infantiles de bibliotecas populares y públicas. Buenos Aires: CICCUS, 2006. viii, 167 p.
Presenta estrategias de investigación-acción del bibliotecario, a través de una metodología propia de la biblioteca escolar con el objeto de generar un espacio de instancias de aprendizaje y no como poseedora de recursos. Busca diseñar, generar y producir acciones desde la biblioteca para que el alumno logre determinadas competencias. De ahí surge la idea de formar usuarios competentes y autónomos en bibliotecas escolares, populares y públicas.
|
|
|
Cole, Michael. Psicología cultural :una disciplina del pasado y del futuro. Madrid: Morata, 2003. 334 p.
Presenta el resultado de un trabajo de investigación sobre la psicología cultural entendida como disciplina que estudia el papel de la cultura en la vida mental y en las acciones humanas, demostrando su utilidad para el estudio del desarrollo humano.
|
|
|
Cordero, Silvia y Svarzman, José H. Hacer geografía en la escuela: Reflexiones y aportes para el trabajo en el aula. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas, 2007. 271 p.
Analiza la enseñanza de la geografía en la escuela preguntándose para qué se enseña, cómo se hace y cómo se podría hacer. Los cambios mundiales inciertos y contradictorios con nuevas formas de pensar la política y con economías contrastantes, hacen necesario reflexionar sobre la manera de enseñar geografía que dé sentido a la tarea, cuestionando, probando, para pensarla desde el aula y para el aula.
|
|
|
Chamorro, María del Carmen, (coord.) Didáctica de las matemáticas para Educación Infantil. Madrid :Pearson Educación, 2005. 409 p.
Los autores proponen una línea de trabajo coherente para trabajar el área lógico-matemática que va más allá de un repertorio de actividades atractivas sueltas. Aborda los siguientes temas: la construcción del conocimiento matemático en la Escuela Infantil. Herramientas de análisis en Didáctica de las Matemáticas. Desarrollo del pensamiento simbólico en el niño. La actividad lógica en la Escuela Infantil. La construcción del número natural y de los primeros conocimientos numéricos. El espacio en el niño y el juego en la educación infantil entre otros
| |
|
Chartier, Anne-Marie y Hébrard, Jean. Discursos sobre la lectura (1880-1980). Barcelona: Gedisa , 2005. 583 p.
En el marco de una investigación colectiva los autores abordan las transformaciones que han experimentado los discursos y las representaciones desde fines del siglo pasado hasta la actualidad para encontrar la génesis del discurso contemporáneo sobre la lectura. Se presenta una selección de discursos enfocados en sus discordancias, sus semejanzas y sus diferencias. Todos dan testimonio del lugar que ocupan los libros y los lectores dentro del imaginario contemporáneo.
|
|
|
Delval, Juan. Hacia una escuela ciudadana.Madrid :Morata, 2006.132 p.
El autor presenta algunas ideas que permiten reflexionar sobre los cambios que deberían introducirse en la escuela para que ésta contribuya a formar ciudadanos y no sólo alumnos, de la importancia de la formación cívica y moral, de educar para la convivencia y la democracia, y de adquirir niveles de competencias semejantes a los de otros países. Propone cambiar el clima y la organización en el interior de los centros escolares, prestar atención a la vida social, dejar participar a los alumnos e implicarlos en las actividades que realizan, para conseguir que lleguen a convertirse en individuos autónomos. |
|
|
Gonzalo García, Consuelo y García Yebra, Valentín. Documentación, terminología y traducción. Madrid :Síntesis, 2000.174 p.
Este manual responde al análisis de los fundamentos teórico-prácticos que define la actividad documental del traductor, eslabón imprescindible en la transmisión del conocimiento. Nace con la intención de ayudar a consolidar un nuevo campo de investigación y trabajo en el área de la Documentación aplicada a la traducción, que figura como disciplina en las facultades españolas de Traducción. |
|
|
López Yepes, Alfonso. Documentación informativa: sistemas, redes y aplicaciones Madrid :Síntesis ,1997.160 p.
En la actualidad, es esencial para el estudiante y el profesional de la Documentación informativa el aprendizaje de las aplicaciones de las nuevas tecnologías a este campo. Este libro estudia las diversas aportaciones que ofrecen estos cambios en el tratamiento de la documentación informativa y aporta al lector los conocimientos necesarios para manejar los nuevos instrumentos de la comunicación y entender sus fundamentos. |
|
|
Minujin, Alberto, y otros. Desigualdad y exclusión : Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo. Buenos Aires : Unicef/Losada, 1996. 277 p.
Se plantea desde la óptica de diversos autores el debate acerca de los desafíos que enfrentan las políticas sociales en Argentina frente a la exclusión y la inequidad social de los sectores mas vulnerables de la sociedad de fines de siglo XX. |
|
|
Perazza, Roxana, (comp.) Pensar en lo público :notas sobre la educación y el Estado. Buenos Aires :Aique, 2008.158 p.
Reflexiona sobre los problemas presentes del sistema educativo y los procesos de toma de decisiones. Analiza algunas de las problemáticas actuales en las escuelas, en la relación entre el estado y la educación y las articulaciones entre los poderes ejecutivos y legislativos al momento de definir las políticas públicas del área. |
|
|
Pousadela, Inés y Cheresky, Isidoro. Política e instituciones en las nuevas democracias latinoamericanas. Buenos Aires: Paidós, 2001.451 p.
Analiza las transformaciones en las instituciones en los modos de funcionamiento de los regímenes presidencialistas y en la representación política, además de los cambios en la ciudadanía respecto de la política y los cambios profundos en relación con los derechos políticos, civiles y sociales. |
|
|
Ramos Simón, Luis Fernando. Introducción a la administración de información. Madrid: Síntesis, 2003. 271 p.
Se explican los principales cambios que han convertido a la información en motor de la nueva economía, se destacan aspectos determinantes en el papel innovador y competitivo de la información y sobre la actividad de management o administración de la información, se tratan aspectos inherentes a la relación entre los contenidos de información y la estructura tecnológica que los soporta, además de las dimensiones éticas y jurídicas en la era de la información.
|
|
|
Ros García, Juan y López Yepes, José. Políticas de información y documentación Madrid :Síntesis ,1994.191 p.
A partir de los fundamentos de las políticas de información y documentación se define cómo es posible diseñar una determinada política de información y documentación en el contexto municipal y lograr su atención por parte de las fuerzas políticas y de las instituciones públicas para la toma de conciencia de la importancia de una eficaz política coherentemente planificada, desde su presupuesto hasta la formación de profesionales especializados.
|
|
|
Rotenberg, Eva. Hijos difíciles. Padres desorientados. Padres difíciles. Hijos desorientados. Buenos Aires: Lugar, 2008. 286 p.
Abre un espacio de reflexión que pone de manifiesto determinados conflictos en las dificultades de ser padres y del crecimiento de los hijos. Presenta herramientas para prevenirlos desde las diferentes etapas y desde un enfoque vincular; en el caso de ya existir presenta relatos vivenciales de familias que le permitan desarrollar recursos para resolverlos.
|
|
|
Sánchez Hernampérez, Arsenio. Políticas de conservación en bibliotecas. Madrid: Arco Libros, 1999. 487 p.
Es una obra práctica que aborda diversos aspectos relacionados con la conservación y preservación de las colecciones impresas, brindando pautas para la detección de problemas específicos. Brinda un listado de recursos en Internet, de direcciones web de utilidad y de proveedores y suministros
|
|
|
Santos, Miguel Angel. Hacer visible lo cotidiano :teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares .Torrejón de Ardoz, Madrid :Akal , 2008. 207 p.
Analiza la teoría y práctica de la evaluación cualitativa escolar como proceso de investigación que sirva de recurso para explicar e interpretar la realidad escolar y favorezca el desarrollo profesional de los docentes. |
|
|
Simmel, Georg. Problemas fundamentales de la filosofía. Buenos Aires : Prometeo Libro, 2005.128 p.
Reflexiona desde el campo de la filosofía de la historia acerca del ser y el devenir, el tiempo, la vida y la muerte, el sujeto y el objeto, el mundo, la esencia y la apariencia, la verdad, desprendiéndose del pasado metafísico y proyectando el pensamiento por venir. |
|
|
Vinuesa Angulo, Julio, y otros. Demografía: análisis y proyecciones. Madrid :Síntesis, 1994. 366 p.
Se presentan consideraciones generales sobre el contenido y utilidad del estudio de la población, la importancia de la dimensión espacial y temporal de los fenómenos, y la problemática que se deriva de la calidad de las fuentes demográficas
|
|
|
Whitin, Phyllis y Whitin, David J. Indagar junto a la ventana: cómo estimular la curiosidad de los alumnos. Barcelona: Gedisa , 2000. 249 p.
Presenta la historia de un estudio sobre aves llevado a cabo en el aula de una escuela elemental. Un grupo de niños observaron con detenimiento el mundo que los rodeaba, formularon preguntas y enfrentaron problemas científicos. Aborda la importancia de las comunidades de colaboración como apoyo de la indagación.
|
|
|
Zamorano, Héctor L. Indicadores para la gestión de conservación en museos, archivos y bibliotecas. Buenos Aires :Alfagrama, 2008. 114 p.
El autor recopila conceptos esenciales del management de proyectos aplicado a instituciones y los refiere a las necesidades de quienes gestionan la conservación preventiva de colecciones en museos, bibliotecas o archivos. De este modo, el documento intenta asistir al conservador y acompañarlo en la elaboración y monitoreo de planes integrales de conservación
|
|
|
|
Jornada
“Organización y Normas de la Biblioteca escolar”,
La Plata, 2 de diciembre de 2009
El día miércoles 2 de diciembre, en el Salón Albergucci, ubicado en el primer piso de la sede central de la cartera educativa bonarense, presidido por el Director del Centro de Documentación e Información Educativa de la Dirección General de Cultura y Educación (CENDIE) Prof. Jorge Levoratti se realizó la Jornada de presentación del documento “Organización y Normas de la Biblioteca escolar”.
Se contó con la presencia del Lic. Daniel Lauria, Vicepresidente 1ro. del Consejo General de Educación, la Prof. Graciela De Vita, Directora Provincial de Planeamiento, y la Prof. Andrea Gatti, Subdirectora de Formación Docente de la Dirección de Educación Superior.
El propósito de la Jornada fue dar a conocer y firmar la Disposición Conjunta de las Direcciones de Educación Superior y Capacitación Educativa y el CENDIE, que da cumplimiento a la Resolución 2245/9, que en su art. Nº 2 establece que cada Dirección de Nivel o Modalidad y el CENDIE aprobarán por Disposición Conjunta las Normas para la Gestión y Organización de las Bibliotecas construidas por los Institutos de Formación Docente y Técnica de la Provincia de Buenos Aires.
Durante la Jornada se realizó la presentación del Documento “Organización y Normas de la Biblioteca” a cargo de las bibliotecarias Alejandra González y Maria Paula Martini.
La Mag. Noemí Conforti y la Lic. Alcira Garciarena, profesoras del Departamento de Documentación de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de Mar del Plata y del ISFD Nº 32 de Balcarce, llevaron a cabo la Conferencia: “El Bibliotecario Escolar en los nuevos escenarios pedagógicos y tecnológicos”.
Cerrando la Jornada, el Prof. Jorge Levoratti presentó el DVD del reprografiado de 117 Libros de Lectura de Nivel Primario. Este material se pone a disposición de estudiantes, bibliotecarios, docentes, investigadores y público en general; se organizó en tres épocas:
- Época Fundacional (1894-1945)
- Época Peronista (1946-1955)
- Época de Crisis Institucional (1956-1983).
|
La Plata, 2 de diciembre de 2009
VISTO…..
La aprobación del proyecto de Organización y establecimiento de Normas de Bibliotecas escolares mediante Resolución Nº 2245/09, y
CONSIDERANDO
Que la Resolución Nº 2245/ 09 da lugar a la intervención conjunta de la Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa y la Dirección del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) para la implementación del Proyecto de Organización y Normas de la biblioteca escolar;
Que la biblioteca ha sido reconocida desde la conformación de nuestro sistema educativo provincial como un espacio que contribuye a los procesos de enseñanza y de aprendizaje generándose desde diferentes instancias aportes para optimizar su funcionamiento;
Que las bibliotecas escolares de la provincia de Buenos Aires vienen implementando acciones y proyectos que tienen como finalidad acompañar el proyecto pedagógico institucional;
Que en función de jerarquizar esta función pedagógica de las bibliotecas de los Institutos de Formación Docente y de Formación Técnica es necesario dotarlas de un cuerpo normativo con criterios comunes para su organización y funcionamiento;
Que en atención a las diversas acciones que realizan las bibliotecas escolares y su relación con la tarea pedagógica, es pertinente la constitución de áreas con propósitos y tareas definidas para cada una de ellas;
Que el establecimiento de estas áreas favorece el diseño e implementación de actividades y proyectos pedagógicos con criterios comunes;
Que en función de acompañar este proceso de organización de las bibliotecas de los ISFD y T, la Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa y la Dirección del CENDIE establecerán mecanismos de promoción, coordinación y evaluación de las acciones de las bibliotecas institucionales de Educación Superior;
Por ello,
LA DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SUPERIOR Y CAPACITACION EDUCATIVA Y LA DIRECCION CENTRO DE DOCUMENTACION E INFORMACION EDUCATIVA
DISPONEN
ARTÍCULO 1º: Aprobar la organización y funcionamiento de las bibliotecas de los Institutos de Formación Docente y de Formación Técnica del nivel de Educación Superior respondiendo a la estructura planteada de manera exhaustiva en el Anexo Único que forma parte de la presente disposición.
ARTÍCULO 2: Determinar que la organización y funcionamiento de la biblioteca institucional de los ISFD y T estará constituida por cuatro áreas a saber: Área de Procesos Técnicos, Área Pedagógica, Área Comunitaria y Área Organizativa.
ARTÍCULO 3: Establecer que el Área Organizativa será definida por cada Instituto en función de su dinámica de trabajo y de su contexto institucional, acorde a los lineamientos dados en el Anexo Único de la presente disposición.
ARTÍCULO 4: Encomendar a los Consejos Regionales de Directores junto con los bibliotecarios capacitadores del CENDIE la promoción, coordinación y evaluación conjunta de las acciones de las bibliotecas de las ISFD y T, según funciones y competencias específicas de los equipos directivos de las instituciones de Nivel Superior y de los Bibliotecarios Capacitadores del CENDIE.
ARTÍCULO 5: Determinar que el Equipo Directivo y el Consejo Académico Institucional de cada ISFD y T y los Bibliotecarios Capacitadores del CENDIE acompañarán, a través del asesoramiento y gestión, la generación del área organizativa de las bibliotecas institucionales según los criterios y áreas expuestos en el Anexo Único de la presente Resolución dando aval para su implementación.
ARTÍCULO 6: Determinar el 30 de junio del año 2010 como fecha tope para concluir y poner en vigencia el área organizativa de las bibliotecas de los ISFD y T.
Hay firma y sello: |