Se acerca el final de otro año de intenso trabajo en el Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE). Buen momento para una mirada retrospectiva sobre los esfuerzos y logros alcanzados en este tiempo. ¿Por qué destacar las puertas abiertas de esta institución tan querida? Algunas pistas, a continuación…
ESe acerca el final de otro año de intenso trabajo en el Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE). Buen momento para una mirada retrospectiva sobre los esfuerzos y logros alcanzados en este tiempo. ¿Por qué destacar las puertas abiertas de esta institución tan querida? Algunas pistas, a continuación…
Este año, el Departamento de Documentación ha sostenido y continuado los procesos de inventariado, catalogación, conservación y preservación de las colecciones permanentes del CENDIE. Pero a la par de la custodia del patrimonio documental y las tareas de actualización técnica inherentes, ha cobrado especial vitalidad la línea de trabajo dedicada a los Archivos y los Museos Escolares, con tareas de sensibilización y acompañamiento a instituciones educativas de las Regiones 8, 10, 13, 19 y 23.
A la vez, se han mantenido las prácticas profesionalizantes para estudiantes del Instituto Superior de Formación Técnica N° 8 y avanzado en la firma de un protocolo adicional al Convenio vigente entre la Universidad Nacional de La Plata y la Dirección General de Cultura y Educación, el cual abre un futuro promisorio en el estrechamiento de lazos que contribuirán a la formación de profesionales en el campo de bibliotecología.
Por su parte, el Departamento de Información ha redoblado la asistencia y orientación a usuarias y usuarios que han acudido a la institución en busca de información, y publicado mensualmente el boletín CENDIE Informa. Asimismo, colaboró con el primer Repositorio Federal de Educación coordinado por el Sistema Nacional de Información Educativa (SNIE), en la órbita de la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros. Y, como es costumbre, el CENDIE abrió sus puertas para visitas y recorridos guiados por la institución. De ese modo se fortalecieron los nexos con Institutos Superiores de Formación Técnica e Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica, así como con la Universidad Nacional de La Plata y la Biblioteca Central de la provincia de Buenos Aires. Cerca de 300 personas participaron de esos recorridos y conversaciones, en tardes de mates compartidos en el remanso que ofrece esa esquina emblemática de la ciudad de La Plata.
En cuanto al Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas, ha sido muy intensa la labor. En aras del fortalecimiento institucional de la formación de lectoras y lectores en los niveles primario y secundario, se han elaborado documentos de acompañamiento a bibliotecarias y bibliotecarios, y realizado encuentros quincenales de intercambios lectores con réplicas en regiones y distritos. Como no podía ser de otro modo, la temática central del año ha sido la conmemoración de los 40 años de Democracia en el país: Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes han construido itinerarios de lecturas alusivas, creado un sitio web dedicado al tema, y publicado un libro digital con experiencias de bibliotecas escolares desplegadas en toda la provincia. Además de estas acciones, se han multiplicado las actividades realizadas en distintas localidades: encuentros, talleres, conversatorios (como el realizado con la gran escritora María Teresa Andruetto), muestras, caminatas por la lectura, ferias del libro... La coordinación ha visitado este año las Regiones 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 19, 23 y 25, marcando fuerte presencia en el territorio a la par de las y los Referentes. En segundo lugar, el programa ha sostenido el acompañamiento de proyectos a nivel regional y distrital, y en articulación con otros programas y proyectos de la SSE: se articuló fuertemente con la Dirección de Educación Sexual Integral, con el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras -en las Jornadas “Leer en Comunidad” y los encuentros “Lecturas andantes”- y con la Coordinación de Bibliotecas Pedagógicas de los Institutos de Formación Docente y de los Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE).
Un CENDIE de puertas abiertas es también un CENDIE que invita a leer, a escribir, a pensar. Es así como se elaboró el cuarto volumen de la etapa digital de la revista Anales de la Educación Común, titulado “40 años de educación en Democracia” el cual cuenta 43 artículos y 2 dossiers titulados “Construcción de Memoria y educación” y “Democracia y políticas educativas para la ampliación de derechos”. En este tiempo, la publicación ha avanzado en visibilidad sobre la base de su incorporación a índices como BASE, LatinREV, EuroPub, Dialnet. La revista es leída no sólo en Argentina sino también en México, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Estados Unidos, entre otros países. Confluyen en sus páginas voces de la gestión, del campo académico, de docentes, de estudiantes, reúne a intelectuales y artistas.
En cuanto al Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares (BAME), se publicó el tercer volumen titulado “Educación bonaerense antes de la Ley 1420” con 36 artículos de enorme valía, que ya son leídos y descargados en diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires, del país y del mundo (la publicación se halla disponible en google académico, BASE, BRAPCI, SIUBDU, WorldCat, e-Lis, Internet Archive, CORE, latindex, LatinREV. Así, día tras día el Anuario va expandiendo su público y sumándose a redes en el campo de las revistas de acceso abierto, como la prestigiosa Red Sara (Red Nacional de Portales de Revistas Científicas).
Por lo visto hasta aquí, indudablemente el CENDIE es una institución que en 2023 ha fortalecido lazos con diversidad de instituciones y actores. Alberga tesoros de la historia de la educación bonaerense y, a la vez, abre puertas para trazar puentes de escrituras, de lecturas, de conversaciones y aprendizajes. Y todo ello es posible gracias a la conjunción de voluntad política y del esfuerzo cotidiano de quienes conforman los equipos del CENDIE. Ellas y ellos asumen con suma dedicación la tarea de abrir cada una de esas puertas que entraman al CENDIE con el territorio bonaerense (y más allá). Ellas y ellos encarnan a ese Estado presente, como parte de una Dirección General de Cultura y Educación que, en la provincia de Buenos Aires, abraza los valores de la Democracia y del derecho a la educación.
Acceso al último número de Anales de la Educación Común: cendie.abc.gob.ar/anales.
Acceso al último número del Anuario BAME: cendie.abc.gob.ar/anuario
Campo Universitario [en línea]. CABA: IIES. ADUBA. UBA, 4 (7) ene.-jul. 2023 [Fecha de consulta noviembre de 2023].
Disponible en: campouniversitario.aduba.org.arNuevas Perspectivas [en línea]. CABA: IIES. ADUBA. UBA, 2 (3) feb.-jul. 2023 [Fecha de consulta: noviembre de 2023].
Disponible en: revistanuevasperspectivas.aduba.org.arPerfiles Educativos [en línea]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 45 (179) ene.-mar. 2023 2023 [Fecha de consulta: noviembre de 2023].
Disponible en: perfileseducativos.unam.mxRevista Historia de la Educación Latinoamericana[en línea].Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 25 (40) 2023 [Fecha de consulta: novienbre de 2023].
Disponible en: revistas.uptc.edu.coLas siguientes propuestas multidisciplinares están elaboradas para abordar con las y los estudiantes los 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país. Desde una perspectiva histórica, política social y cultural el sitio tiene como objetivo analizar los cambios y las transformaciones en el mundo laboral y cultural, el estudio de la soberanía de modo integral, conocer las políticas públicas de Memoria y Derechos Humanos y reflexionar sobre el desarrollo científico y tecnológico en las sociedades democráticas.
Este flamante espacio incluye orientaciones de enseñanza para un abordaje multidisciplinario, organizadas en ejes temáticos-problematizadores que permiten recorrer, de forma transversal, ese período a partir de distintos acontecimientos.
Entre las temáticas abordadas se incluyen orientaciones para el trabajo áulico sobre los derechos conquistados, el acceso a la cultura, los avances en la Ciencia y la Tecnología, la Educación Sexual Integral, la defensa de los Derechos Humanos y la lucha por la igualdad de oportunidades, entre otros contenidos de relevancia.
El proyecto fue desarrollado por la Dirección Provincial de Educación Secundaria, que depende de la Subsecretaría de Educación de la Dirección General de Cultura y Educación y, si bien busca celebrar el período más largo de democracia argentina, también pone énfasis en profundizar el proceso que se vivió, las deudas por saldar, los derechos por ampliar y la necesidad de continuar en la construcción de la igualdad.
La publicación del 4º número de la revista Anales de la Educación Común está dedicada a celebrar los 40 años de Democracia en Argentina. Este año, autoras, autores, docentes y estudiantes se expresan en torno a los significados de la educación en Democracia y a la importancia de la construcción de la Memoria para su sostenimiento.
El número 40 años de educación en Democracia inicia con las palabras de Alberto Sileoni, Director General de Cultura y Educación, quien en defensa de las conquistas de la Democracia y en clara oposición al negacionismo sostiene que a “40 años de Democracia y 40 años de Educación (…) resulta necesario resaltar que presentamos esta edición, en tiempos en que reaparecen discusiones del pasado que creíamos saldadas e ideas antiguas y fracasadas (…) Deseamos fervientemente que esta entrega se convierta en un aporte para fortalecer la ampliación de derechos y la educación común que es nuestro orgullo bonaerense”.
En la sección “Institucional”, interviene Claudia Bracchi, subsecretaria de Educación, quien expone sobre el fortalecimiento de la enseñanza, los aprendizajes, las trayectorias educativas y la consolidación de la vida democrática en las instituciones educativas, y Diego Born, subsecretario de Planeamiento, quien explica la implementación de la ampliación de la jornada escolar en el Nivel Primario, la planificación de la construcción de edificios escolares en Barrios Populares y el análisis de información para la definición de políticas educativas.
El dossier “Construcción de Memoria y educación. A 40 años del retorno de la Democracia en la Argentina”, reúne artículos de Mario Oporto, Marina Franco, Sandra Raggio, María Emilia Nieto y Santiago Cueto Rúa, Raúl Manrupe, Gustavo Bombini, Germán Cantero, Miguel Duhalde, Gerardo Bianchetti, Eduardo Galak y Martín Unzué, y la fotografía de Eduardo Longoni.
El segundo dossier, “Democracia y políticas educativas para la ampliación de derechos”, abarca artículos de autores del mundo académico como Renata Giovine y Jorgelina Mendez, Patricia Redondo y Ana Malajovich, Mirta Torres, Gutavo Galli, Marisa Gori, Mirta Marina, Sebastián Urquiza, Leonardo Troncoso, Gabriela Diker, Emilio TentiFanfani, Daniel Feldman, Marina Paulozzo, Roberto Marengo, Mariana Lewkowicz y Martha Rodríguez, Bárbara Briscioli, Silvia Storini y Yamile Socolovsky.
Este año Delia Méndez recuerda a Adelina Dematti de Alaye –maestra, profesora, directora e infatigable Madre de Plaza de Mayo–, y Ernesto Villanueva homenajea a Graciela Giannettasio –legisladora, vicegobernadora, ministra y docente–.
Por último, se presentan reseñas de libros y una recopilación de la normativa nacional y bonaerense de los últimos 40 años, a cargo del Departamento de Información del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE).
Las propuestas han sido desarrolladas para abordar con estudiantes de Nivel Secundario los 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país, buscando poner en valor las cuatro décadas ininterrumpidas de democracia en la Argentina y su fortalecimiento. Además, tiene como objetivo analizar los cambios y las transformaciones en el mundo laboral y cultural, el estudio de la soberanía de modo integral, conocer las políticas públicas de Memoria y Derechos Humanos y reflexionar sobre el desarrollo científico y tecnológico en las sociedades democráticas.
Los derechos conquistados, el acceso a la cultura, los avances en la Ciencia y la Tecnología, la Educación Sexual Integral, la defensa de los Derechos Humanos y la lucha por la igualdad de oportunidades son algunos de los temas de la propuesta pedagógica-didáctica “40 años de construcción democrática”.
La herramienta incluye orientaciones de enseñanza para un abordaje multidisciplinario, organizadas en ejes temáticos-problematizadores que permiten recorrer, de forma transversal, ese período a partir de distintos acontecimientos.
También se suma una selección de audios por cada década que recuperan las voces y memorias de las personas que vivieron y experimentaron algunos hechos relevantes.
El proyecto fue desarrollado por la Dirección Provincial de Educación Secundaria, que depende de la Subsecretaría de Educación de la Dirección General de Cultura y Educación y, si bien busca celebrar el período más largo de democracia argentina, también pone énfasis en profundizar el proceso que se vivió, las deudas por saldar, los derechos por ampliar y la necesidad de continuar en la construcción de la igualdad.
Conmemorar los cuarenta años de democracia ininterrumpida resulta un impostergable motivo de celebración, que nos convoca a reconocer y valorar la importancia de la vida democrática, el Estado de Derecho, la convivencia pacífica en la diversidad de ideas y el respeto por las instituciones.
Se trata de un sitio web que compila una serie de materiales y recursos para abordar en las escuelas los 40 años de Democracia en la Argentina, producido por bibliotecarias y bibliotecarios referentes del CENDIE. La Democracia implica, en primer lugar, garantizar los Derechos Humanos y velar por la Memoria, la Verdad y la Justicia como valores fundamentales en la construcción del lazo social. El hecho de alcanzar los cuarenta años de democracia significa, en un sentido, la oportunidad para reflexionar sobre las luchas transitadas para poder mantener los valores y principios democráticos.
“La construcción de este sitio web fue planteada desde la visión de quienes venimos proponiéndonos el trabajo de educar, construyendo cotidianamente espacios pedagógicos con un fuerte compromiso en la defensa de la convivencia democrática, el desarrollo pleno de derechos, el fortalecimiento de nuestra identidad, la valoración de la Memoria y la posibilidad de contar con libertad de expresión; considerando la complejidad de su abordaje desde el acceso y difusión de recursos, ideas, experiencias y propuestas, educativas y comunitarias. En ese sentido, nos proponemos acercar una selección de materiales y recursos que sirvan como punto de partida para nuevos espacios de consulta y reflexión.” (Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes del Programa Integral de Bibliotecas- CENDIE)
40 años de Democracia. Portal Educar
El podcast «Educ.ar en democracia» presenta 4 episodios que abordan dimensiones de la historia de la educación a lo largo de los 40 años de democracia. Cada uno de los episodios no es lineal uno con otro sino que se complementan entre sí junto con el universo de contenidos digitales presentes en el portal educ.ar. Se parte de la idea de entender que la Educación es un derecho, entonces la línea narrativa se propone desde ese lugar constructivo.
Más información: www.educ.ar
40 Años de Educación en Democracia - Caminos de Tiza
Mirta Goldberg indaga al respecto junto al educador y documentalista Claudio Altamirano y a la senadora provincial María Reigada. Además, Mariana Florencia Abuin brinda su opinión sobre esta temática. ¿Los cuarenta años de democracia conforman un contenido escolar? ¿Por qué? ¿Cómo se lo debe abordar en las escuelas?
Caminos de Tiza presenta problemáticas particulares de las escuelas y comunidades de todo el país para contribuir a la capacitación en el ámbito educativo a docentes de todos los niveles, estudiantes de carreras pedagógicas y familias.
Más información: www.youtube.com
La Cuestión de las Islas Malvinas fue, es y será un tema central para las y los argentinos, tal como lo expresa la Constitución Nacional mediante su Disposición Transitoria Primera: "La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino."
Sitio web sobre la Guerra de Malvinas. Programa Integral de Bibliotecas Escolares
Se trata de un sitio web que compila una serie de materiales y recursos para abordar en las escuelas el conflicto bélico, producido por bibliotecarias y bibliotecarios referentes del CENDIE en el marco del cuadragésimo aniversario de la Guerra de Malvinas.
El objetivo fue recopilar y ofrecer una serie de recursos en distintos soportes, pensados para trabajar la temática Malvinas en los servicios educativos y bibliotecas. El sitio ofrece una gran variedad de material documental y audiovisual, contenidos educativos que abordan aspectos históricos y geográficos de las Islas, como así también la información cronológica sobre el conflicto anglo-argentino que dio lugar a la Guerra de Malvinas.
Así mismo presenta un reservorio fotográfico e información sobre la cuestión Malvinas relatada desde la literatura y los medios de comunicación. Cabe destacar que el criterio utilizado para ordenar el material propuesto fue el cronológico, ya que refleja los distintos enfoques, miradas e interpretaciones que se le fue dando al conflicto a lo largo de estos 40 años, comenzando por las producciones más cercanas a la Guerra, hasta la actualidad.
Más información: google.com
Malvinas en la Escuela. Memoria, Soberanía y Democracia
“Las Malvinas son argentinas” es una frase inscripta en argentinas y argentinos: se aprende en la escuela, se lee en plazas, calles y murales, se repite con sentimiento y convicción. Cada 2 de abril recordamos la guerra con dolor por los caídos y sabiendo que una parte de nuestro territorio se encuentra bajo una ocupación ilegal. Sostener que las Malvinas son argentinas implica, además, un compromiso y una responsabilidad, porque remite a la noción de soberanía. ¿Qué implica la soberanía para un país? La soberanía tiene que ver con la defensa del territorio y sus riquezas naturales, económicas, culturales y sociales, pero también con la construcción de un proyecto de país por parte de su propio pueblo. La idea de soberanía es antagónica a la del colonialismo, y por ello Malvinas también permite pensar de manera recurrente qué lugar ocupa nuestro país en el mundo y releer la historia nacional. Desde hace casi dos siglos, Argentina reclama la recuperación de la soberanía en las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. En 1833, Gran Bretaña invadió y ocupó las islas, expulsando a sus autoridades y a parte de su población, quebrando de este modo la integridad territorial argentina. Se trató de una usurpación, ejercida por la fuerza y sin argumentos jurídicos por parte del país europeo que llevaba adelante un proceso de expansión territorial. Por su posición estratégica cerca de los dos océanos, el archipiélago fue objeto de disputa de distintas potencias imperiales de la época. Desde esa usurpación, nuestro país realizó reclamos ante el gobierno británico, solicitó arbitrajes internacionales y recurrió a los organismos multilaterales que se conformaron en el siglo XX. A pesar de lo que dictaminaron esos foros internacionales, al día de la fecha el Reino Unido no ha brindado una respuesta al reclamo de soberanía.
Más información: www.educ.ar
Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
En el siguiente enlace se presenta la "Colección Histórica Malvinas" Se comparten en esta primera etapa una serie de documentos del siglo XVIII y XIX digitalizados, entre ellos los orígenes del establecimiento español de Puerto Soledad, el ataque británico y la expulsión de las autoridades argentinas (1833), las primeras protestas. Las propuestas de negociaciones en la década de 1880 - Primera parte.
Más información: www.argentina.gob.ar
La Cuestión de las Islas Malvinas
La Cuestión de las Islas Malvinas, entendida como la disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, tiene su origen el 3 de enero de 1833 cuando el Reino Unido, quebrando la integridad territorial argentina, ocupó ilegalmente las islas y expulsó a las autoridades argentinas, impidiendo su regreso así como la radicación de argentinos provenientes del territorio continental. Desde entonces, la Argentina ha protestado regularmente la ocupación británica, ratificando su soberanía y afirmando que su recuperación, conforme el derecho internacional, constituye un objetivo permanente e irrenunciable.
Más información: cancilleria.gob.ar
Malvinas: Fueron, son y serán - Canal Encuentro
La Cuestión de las Islas Malvinas, entendida como la disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, tiene su origen el 3 de enero de 1833 cuando el Reino Unido, quebrando la integridad territorial argentina, ocupó ilegalmente las islas y expulsó a las autoridades argentinas, impidiendo su regreso así como la radicación de argentinos provenientes del territorio continental. Desde entonces, la Argentina ha protestado regularmente la ocupación británica, ratificando su soberanía y afirmando que su recuperación, conforme el derecho internacional, constituye un objetivo permanente e irrenunciable.
La Cuestión Malvinas ha sido calificada por las Naciones Unidas como un caso de descolonización colonial especial y particular, donde subyace una disputa de soberanía y por ende, a diferencia de los casos coloniales tradicionales, no resulta aplicable el principio de libre determinación de los pueblos.
En fecha 16 de diciembre de 1965 la Asamblea General adoptó la resolución 2065 (XX), a través de la cual reconoció la existencia de una disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido e invitó a ambos países a entablar negociaciones para encontrar una solución pacífica y definitiva a la controversia, teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las islas. Desde entonces, más de 40 resoluciones de la Asamblea General y del Comité Especial de Descolonización han reiterado este llamado.
Más información: www.youtube.com
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Organiza la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA). Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Organiza la Sociedad Española de Documentación e Información Científica. Modalidad virtual.
Organiza la Sociedad Española de Documentación e Información Científica. Modalidad virtual.
Organiza el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina.
Organiza la Universidad Provincial de Ezeiza, Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. Modalidad virtual.
Del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2023. Organiza la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA). Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Considerada una de las Ferias más importante de Sudamérica, e instalada definitivamente en el calendario cultural de la ciudad, durante su transcurso las principales librerías anticuarias del país, y próximamente de nuestros países vecinos, dan a conocer lo mejor de sus acervos bibliográficos y documentales ante un público amplio de lectores, bibliófilos, investigadores y coleccionistas.
Es la ocasión ideal para apreciar la riqueza de un patrimonio histórico y literario que nuestros profesionales se ocupan de rescatar y preservar. Durante su transcurso también se puede asistir a actividades vinculadas con el universo del libro antiguo, a través de charlas, mesas redondas y conferencias de expertos.
Más información:
Sede: Palacio La Prensa - Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575. CABA)
Correo: info@alada.org.ar
Facebook:www.facebook.com
Web:www.alada.org.ar
Del 15 de enero al 9 de febrero de 2024. Organiza la Sociedad Española de Documentación e Información Científica. Modalidad virtual.
Este curso pretende ofrecer una introducción a la preservación de recursos digitales, sin importar su naturaleza, se trate de fotos, libros, documentos de archivo, webs o tweets. Se prestará una especial atención a cómo gestionar este problema, desde la planificación de actuaciones aisladas hasta la preparación de planes de preservación integrales.
La actividad está destinada a bibliotecarios, documentalistas o archiveros con responsabilidades en la gestión de recursos digitales a largo plazo, y otros profesionales, como informáticos, que tengan que intervenir en la preservación de información digital. Estudiantes de información y documentación que quieran profundizar en nuevas áreas de especialización profesional.
Más información:
Inscripción:formacionsedic.online
Web: www.sedic.es
Del 15, 8, 12 y 15 de marzo de 2024.Organiza la Sociedad Española de Documentación e Información Científica. Modalidad virtual.
El curso se propone comprender la necesidad del cambio de reglas de catalogación a RDA como adaptación a las nuevas formas de trabajar con la documentación derivada de las nuevas tecnologías. Los catálogos de bibliotecas están ocultos para Google, RDA lo que pretende es sacarlos a la luz, que los registros bibliográficos se vean en cualquier búsqueda bibliográfica igual que se ven como productos comerciales de editoriales por ejemplo. Para ello establece un sistema de entidades y relaciones entre ellas en el ámbito de la web semántica que no estaban presentes en reglas anteriores. Se pretende que el alumno consiga las destrezas para analizar la información de un registro según la entidad correspondiente y que sepa establecer las relaciones entre ellas.
La actividad está destinada a todos aquellos catalogadores cuyos centros estén pensando en hacer el cambio, los que simplemente quieran informarse de la evolución de la normativa catalográfica en España, o por interés profesional en general.
Más información:
Inscripción:formacionsedic.online
Web:www.sedic.es
Del 17 al 19 de abril de 2024. Organiza el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina.
El encuentro se concibe como un espacio para dialogar sobre las problemáticas actuales que atraviesan a la Bibliotecología y Ciencia de la información, desde un enfoque interdisciplinario. Las jornadas están abiertas a recibir producciones de investigadores, docentes y profesionales vinculados a la disciplina, así como trabajos destacados y avances de tesis de estudiantes de carreras de Bibliotecología y Ciencia de la Información de las diversas instituciones de América Latina.
El propósito es cruzar distintos planos y actores del quehacer bibliotecológico, procurando abordar diversos temas, en un sentido amplio y plural. Las Jornadas se realizarán de manera híbrida, con posibilidad de asistencia virtual solo para ponentes y asistentes que no residan en la Argentina. Fecha límite para el envío de propuestas: 15 de octubre de 2023 (envío de ponencias completas 1 de marzo 2024).
Más información:
Correo: jornadas_dhubi@fahce.unlp.edu.ar
Web:jornadabibliotecologia
Del 28 al 30 de mayo de 2024. Organiza la Universidad Provincial de Ezeiza, Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. Modalidad virtual.
El Worshop es un evento de carácter virtual que se propone socializar experiencias docentes que permitan mejorar la calidad de las propuestas, plantear el desafío en la metodología de enseñanza, el uso de herramientas tecnológicas en las distintas modalidades educativas (presencial, híbrido y/o distancia), enriquecer las tareas y la gestión educativa en función de lo visibilizado en el workshop, como así también las prácticas educativas por medio del intercambio de experiencias docentes.
La actividad está destinada a todas las comunidades educativas, quienes podrán participar de las distintas actividades planificadas. Quienes deseen participar la fecha límite de recepción de trabajos hasta el 22 de Diciembre del 2023.
Más información:
Tel.: +54 9 2364 407750
Correo: wite@unnoba.edu.ar
Web: wite.unnoba.edu.ar