Un año de muchos proyectos e intensa labor
Un año de muchos proyectos e intensa labor
Comienza diciembre, el mes por excelencia para hacer un balance acerca del trabajo realizado durante el año. Aquí nos detenemos en los grandes trazos de una labor realizada con mucho compromiso, dedicación y profesionalismo por parte de quienes conforman el plantel del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE). Repasemos…
Comienza diciembre, el mes por excelencia para hacer un balance acerca del trabajo realizado durante el año. Aquí nos detenemos en los grandes trazos de una labor realizada con mucho compromiso, dedicación y profesionalismo por parte de quienes conforman el plantel del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE). Repasemos…
El Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires se ha abocado durante 2022 al fortalecimiento institucional de la formación de lectoras y lectores en el nivel Primario. A partir de la colección “Leer abre mundos” —distribuida por el Ministerio de Educación Nacional en todas las escuelas—, el trabajo se inició con la composición de itinerarios y propuestas de lectura a partir de textos poéticos, cuentos y novelas, plasmados en documentos de referencia para bibliotecarias y bibliotecarios escolares. Un eje nodal del proyecto radicó en la conformación de grupos de lectura e intercambio que se fueron replicando con diversos actores: Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes del Programa (BRCs), bibliotecarias y bibliotecarios escolares en cada distrito y en las propias escuelas, de modo de fortalecer la formación lectora de las y los estudiantes en la provincia. Se organizaron “Jornadas de lecturas compartidas” con la presencia de escritoras y escritores como Florencia Serpentini, Istvansch y Laura Forchetti, quienes compartieron sus experiencias de creación literaria. El fortalecimiento institucional de la formación lectora se extendió también al nivel Secundario, con apoyatura en una propuesta formativa ofrecida por el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras. Y también con el Plan se colaboró en la realización de tres “Jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas” en la provincia.
El Programa Integral de Bibliotecas resultó clave en la organización de diversos eventos regionales y distritales como la IX Jornada de Bibliotecarias y Bibliotecarios Escolares de Avellaneda y III Jornada de Bibliotecarias y Bibliotecarios Escolares (Región 2), “Rondas de poesía” y proyectos de ESI y Bibliotecas Escolares (Región 6), los Encuentros Distritales de Bibliotecas Escolares por los 40 años de la Guerra de Malvinas (Región 8), la Primera Caminata por la Lectura "Leer despierta la voz hacia el 2030" (Región 10), visitas a escuelas rurales así como talleres y actividades vinculadas a la mediación de libros y el rol de bibliotecarias y bibliotecarios en el marco del “Mes de la educación” (Región 16), el Primer encuentro regional de bibliotecarias y bibliotecarios (Región 19), los encuentros y talleres con estudiantes de profesorados de Educación Inicial y Bibliotecología (Región 25), entre muchos otros. Se sumó a esto la articulación con CIIEs para la realización de capacitaciones, el acompañamiento en la dotación de materiales a bibliotecas de 3 regiones, y la construcción del sitio web “A 40 años de la guerra de Malvinas”, a cargo de tres BRCs. También se elaboraron nuevas propuestas formativas para bibliotecarias y bibliotecarios, a implementarse en 2023.
Durante este año, el CENDIE siguió afianzando los lazos con la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros (BNMyM). El personal del CENDIE participó de diversas propuestas de capacitación y colaboró en espacios de trabajo organizados por el Programa Memoria e Historia de la Educación Argentina (Mhedar) y el Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación. Asimismo, participó activamente de los encuentros del Sistema Nacional de Información Educativa (SNIE) en relación con el desarrollo de capacitaciones en áreas bibliotecológicas a nivel federal y los inicios de un Repositorio Virtual Federal. En particular, el CENDIE colaboró con el proyecto “La Formación en Bibliotecología para el Sistema Educativo Nacional” —junto a la Dirección de Educación Superior de Formación Técnica de la DGCyE— para la elaboración de lineamientos para la formación pedagógica de bibliotecarias y bibliotecarios de todo el país. Asimismo se acompañó el “Encuentro Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativa”, organizado por la BNMyM en la 46° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Durante este tiempo, el CENDIE continuó incrementando su material documental y se publicaron nuevos números de la colección Serendipia. Se reactivaron más plenamente las visitas guiadas: visitaron la institución alrededor de 150 estudiantes y otros 55 realizaron prácticas de archivo importantes para su formación. Se trata de una labor de suma importancia para colocar al CENDIE como referencia ineludible para las futuras generaciones de docentes y profesionales en el campo de la bibliotecología y la archivística. En la misma línea, el CENDIE participó de dos encuentros con bibliotecarias y bibliotecarios de CIIEs de toda la provincia, organizados por la Dirección Provincial de Educación Superior en el marco del Proyecto Integrado de Bibliotecas Pedagógicas.
Por otra parte, en noviembre se publicó un nuevo número de la revista Anales de la Educación Común, el cual incluye los dosieres “Derecho a la Educación” y “A 40 años de la Guerra de Malvinas: voces, memoria y educación”. Se trata de un sustancioso y bello volumen que reúne las voces académicas y las voces docentes del territorio bonaerense. Asimismo, se realizaron acciones de difusión referidas al 140 aniversario del Congreso Pedagógico de 1882. En cuanto al Anuario de Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares (BAME), se publicó su segundo volumen que contiene un dosier especial dedicado a la historia de las bibliotecas en la provincia de Buenos Aires. Algo para destacar es que, en 2022, el equipo del Anuario trabajó arduamente para la incorporación de ambas publicaciones en distintos índices, directorios y repositorios nacionales y extranjeros, con el objetivo de lograr una mayor visibilidad y alcance a nivel nacional, regional e internacional. Ambas publicaciones se encuentran se hallan indexadas en BASE, Google Scholar y forman parte del Catálogo Bibliográfico Cooperativo del Sistema de Información Universitaria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Las revistas también fueron catalogadas en LatinRev (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades de FLACSO) y en Europub (un directorio europeo de revistas académicas y científicas).
Por último, ha de inaugurarse este mes la Biblioteca y Archivo “Maestro Luis F. Iglesias”. Se trata de un evento de suma importancia que corona un trabajo de procesamiento de largo aliento sobre el material donado por la familia del maestro; un hecho de enorme relevancia y de profunda emoción en recuerdo del gran maestro. Las Bibliotecarias y los Bibliotecarios Referentes viajarán desde todas las regiones para presenciar el acto y desarrollar dos jornadas plenarias de intensa labor. Es una hermosa manera de culminar un año más de logros que son fruto de políticas que privilegian la educación y el derecho a la lectura, así como del trabajo sostenido de quienes forman parte del CENDIE. ¡Felicitaciones por los logros y a seguir proyectando con vistas a 2023!
Rosario Austral. Directora de Investigación. DGCyE
Educación Superior y Sociedad [en línea]. Caracas: UNESCO-IESALC, 34 (1) 2022 [Fecha de consulta: Noviembre de 2022].
Disponible en: iesalc.unesco.orgRAES. Revista Argentina de Educación Superior [en línea]. CABA: Universidad Nacional de Tres de Febrero, 12 (14) 2021-2022 [Fecha de consulta: Noviembre 2022].
Disponible en: www.revistaraes.netRIIE. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación [en línea]. Resistencia: UNNE, 13 (17) 2022 [Fecha de consulta: Noviembre de 2022].
Disponible en: revistas.unne.edu.arSaberes y Prácticas [en línea]. Mendoza: UNCUYO, 7 (2) 2022 [Fecha de consulta: Noviembre de 2022].
Disponible en: revistas.uncu.edu.ar“Promover espacios de reflexión acerca de la importancia del respeto, cuidado y valoración de los Derechos Humanos considerados sistemáticamente.”
La siguiente publicación es una herramienta que reúne términos y conceptos referidos a los derechos humanos definidos con un lenguaje sencillo con el objetivo de informar y promover el uso de términos que se utilizan en el trabajo en las Instituciones, conocer los derechos y ejercerlos.
En este repositorio digital de acceso abierto se pueden explorar diversas publicaciones y documentos de dominio público: discursos, acuerdos y documentos pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas (ONU): Asamblea General, organismos de Derechos Humanos, Corte Internacional de Justicia, Comisiones, entre otros organismos y entidades de las Naciones Unidas. Para la exploración en el catálogo de los diversos documentos se puede realizar por búsquedas simples o avanzadas y búsquedas por autoridades.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (Pacto de San José de Costa Rica). Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana.
La Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley el otorgamiento de jerarquía constitucional, en los términos del artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, a esta Convención. Allí se establece que “los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional”.
Dicha ley ubica a la convención al nivel de alcance de los tratados internacionales sobre derechos humanos y otorga mayor reconocimiento en materia de derechos hacia las personas mayores.
Colección Derechos Humanos, Género y ESI En la escuela. Esta colección producida desde el Ministerio de Educación de la Nación, invita a las y los docentes a pensar y construir ciudadanía tomando como eje central la formación y la promoción de los Derechos Humanos con un enfoque de género. En el marco de la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI tiene el objetivo de impulsar la educación desde esta triple perspectiva. El propósito es aportar herramientas que permitan formar a las nuevas generaciones para una vida en común más justa, promoviendo más y mejor democracia y fortaleciendo los Derechos Humanos.
“Promover los valores democráticos, resaltando su significado histórico, político y social.”
Convocatoria 40 AñOS. LA DEMOCRACIA EN LA EDUCACIóN
El área de Políticas Estudiantiles de la Dirección Provincial de Educación Superior convoca a todas y todos los y las estudiantes de los ISFD y ISFDyT de la Provincia de Buenos Aires a participar del proyecto “40 años. La democracia en la educación” con motivo de la efeméride central del año 2023, los 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país.
La invitación es a pensar la vida democrática, sus impactos y significados, su historia y su futuro. Para lograr este objetivo la convocatoria invita a las y los estudiantes de la educación superior a investigar y componer relatos sobre la democracia en torno a tres entradas: Espacios, Personajes, Experiencias.
Más información: abc.gob.ar/pdf
Centros de Estudiantes en las escuelas secundarias
¿Sabías que? Centros de Estudiantes en las escuelas secundarias. Guía de orientación.
Presentación interactiva desarrollada por el área de Participación de Secundaria.Toda la normativa provincial sobre centros de estudiantes. Contacto: participacionsecundaria@abc.gob.ar
Más información: abc.gob.ar/pdf
Promotores y promotoras en la participación estudiantil. Guía de orientación.
Guía de orientación para armar un centro de estudiantes. Paso a paso, normativa y funciones de los órganos de gobierno.
Más información: abc.gob.ar/pdf
GPS y Hoja de ruta de la participación estudiantil
Guía de orientación para la creación de centros de estudiantes con acceso a un drive con plantillas modelos para cada una de las etapas de organización de los delegados, la asamblea y las elecciones de autoridades del centro de estudiantes de la provincia de Buenos Aires
Más información: abc.gob.ar/pdf
Ley nro° 14581
La provincia de Buenos Aires garantiza y promueve la creación de los organismos de representación estudiantil bajo la forma de centros de estudiantes en cada una de las instituciones educativas de nivel medio y de nivel superior (estatal- privada -crea registros)
Más información: normas.gba.gob.ar/documentos
RESOLUCIóN Nro°4900/05 - Centros de Estudiantes
Aprueba el Modelo de Estatuto para Centros de estudiantes de la Provincia de Buenos Aires.
Más información: abc.gob.ar/pdf
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza Claustro de Graduadxs de Bibliotecología y el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE. UNLP). Ciudad de La Plata, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
Organiza Secretaría de Extensión Universitaria, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Modalidad virtual.
Organiza el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE. UNLP). Ciudad de La Plata, Argentina. Modalidad presencial.
Organiza el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE. UNLP). Ciudad de La Plata, Argentina. Modalidad presencial.
Organiza el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE. UNLP). Ciudad de La Plata, Argentina. Modalidad presencial.
Organiza el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE. UNLP). Ciudad de La Plata, Argentina. Modalidad presencial.
Organiza FLACSO Argentina. Modalidad virtual.
El 5 y 6 de diciembre 2022 Organiza Claustro de Graduadxs de Bibliotecología y el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE. UNLP). Ciudad de La Plata, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
El Encuentro, de periodicidad anual, busca reunir a quienes se encuentren realizando o hayan finalizado recientemente actividades de investigación en el marco de adscripciones y/o para la finalización de sus formaciones de grado en las carreras de Bibliotecología de la FaHCE.
En este sentido, además de brindar un espacio favorable al diálogo y al intercambio entre lxs participantes, se espera: a) habilitar a una instancia de discusión crítica en torno a los modos de investigar en Bibliotecología, centrada particularmente en los aspectos metodológicos, b) que lxs expositorxs se aproximen a experiencias iniciales de comunicación de trabajos académicos y c) contribuir a poner en valor y a incrementar la visibilidad de las investigaciones de iniciación que se desarrollan en las carreras del Departamento.
La propuesta es una iniciativa del claustro de graduadxs, que procura que lxs estudiantes del último tramo de la carrera y egresadxs de la licenciatura cuenten con un espacio distendido para comunicar sus avances, primeros resultados y/o experiencias de investigación entre pares.
Más información:
Sede: predio de la FaHCE – UNLP, ciudad de La Plata.
Correoo: encuentrograduadxsbiblio@fahce.unlp.edu.ar
Web: drive/doc
Hasta el 16 de diciembre 2022. Organiza Secretaría de Extensión Universitaria, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Modalidad virtual.
En el marco del ciclo “De libros, lecturas y su circulación: memorias y relatos” como parte del Proyecto Arte y diversidad cultural en tiempos de pandemia, se convoca a todos/todas los/las interesados/das a participar del libro artesanal: Antología de cuentos 2022.
El objetivo del Proyecto es visibilizar las actividades culturales, los problemas y las tensiones vividas por la comunidad de la región en contexto de la cuarentena, COVID 19.
Se invita a participar a jóvenes escritores/as a escribir cuentos breves que serán seleccionados y constituirán una Antología de Cuentos 2022, a fin de promover desde la Secretaría de Extensión Universitaria, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco la participación y difusión de las obras de nuestros escritores/as.
La actividad gratuita y se entregarán certificados de asistencia.
Más información:
Correo: cultura@unp.edu.ar
Web:drive
Primer cuatrimestre del 2023. Organiza el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE. UNLP). Ciudad de La Plata, Argentina. Modalidad presencial.
El seminario plantea trabajar el proceso de constitución y desarrollo de la bibliotecología en la Argentina a través de una historia de larga duración asentada sobre el encuentro de tres caminos analíticos: por una parte, se apela al concepto «campo» elaborado por Pierre Bourdieu como parte de una estrategia teórica para ordenar y percibir las tensiones entre los actores que, en cada momento, se disputaron la legitimidad del saber bibliotecológico; por otra, se estudian las ideas, los proyectos y los debates que le dieron sentidos a esas disputas y, al hacerlo, movilizaron el desarrollo de la disciplina, alternado momentos de expansión y retraimiento; finalmente, se analizan los contextos sociales inmediatos que condicionaron y habilitaron la emergencia y afirmación del conocimiento bibliotecológico mediante las sucesivas propuestas e implementaciones de cursos y carreras en la especialidad —en sus diferentes niveles y anclajes institucionales—.
El curso se inscribe en el marco de la propuesta de Seminario General obligatoria para los y las estudiantes del Profesorado en Bibliotecología. Asimismo, se ofrece como seminario optativo para las y los alumnos de la Licenciatura en Bibliotecología y, en general, para todos los graduados que deseen abordar alguna de las temáticas que se tratarán a lo largo de las clases.
Más información:
Sede: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE. UNLP)
Correo: dhubi@fahce.unlp.edu.ar
Web: www.fahce.unlp.edu.ar
Primer cuatrimestre del 2023. Organiza el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE. UNLP). Ciudad de La Plata, Argentina. Modalidad presencial.
El seminario tendrá como objetivo introducir a los/las estudiantes en esta nueva manera de desarrollo de la actividad científica que se denomina Ciencia Abierta, la cual se sustenta en los pilares del trabajo cooperativo y la información distribuida en redes usando tecnologías avanzadas y herramientas colaborativas.
Se trabajará sobre las conceptos de Ciencia Abierta, Ciencia Ciudadana, Ciencia 2.0, E-Ciencia y el movimiento de lo “Abierto” en general. Se reconocerán los principales organizaciones involucradas, así como los proyectos y plataformas en desarrollo, revisando particularmente los requerimientos de participación. Se abordarán herramientas tecnológicas que potencian el trabajo colaborativo y se concluirá esbozando el marco tecnológico que permite este hacer.
Más información:
Sede: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE. UNLP)
Correo: dhubi@fahce.unlp.edu.ar
Web: www.fahce.unlp.edu.ar
Segundo cuatrimestre del 2023 Organiza el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE. UNLP). Ciudad de La Plata, Argentina. Modalidad presencial.
En el presente seminario se analizará el desarrollo de los códigos de catalogación que mayor influencia han ejercido en este proceso, así como las personas, instituciones y asociaciones profesionales que han marcado las pautas de esa evolución. En el siglo pasado es cuando se desarrollan los primeros principios internacionales de catalogación, lo que implica un acuerdo universal sobre procedimientos para la creación de registros bibliográficos. Por otro lado el siglo XX ha sido extremadamente rico en el desarrollo de modelos epistemológicos (Kuhn, Popper, etc.), analizando el desarrollo disciplinar y su evolución hacia su estatus científico.
Asimismo, se analizará la evolución conceptual de la catalogación (descriptiva y por materia) desde el siglo XIX hasta la fecha y su relación con el modelo epistemológico desarrollado por Thomas Kuhn, analizando el carácter científico de la catalogación y su inserción en el ámbito de las ciencias sociales.
Más información:
Sede: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE. UNLP)
Correo: dhubi@fahce.unlp.edu.ar
Web: www.fahce.unlp.edu.ar
Segundo cuatrimestre del 2023.Organiza el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE. UNLP). Ciudad de La Plata, Argentina. Modalidad presencial.
principales aplicaciones de la bibliometría tanto para fines de estudios de los patrones y tendencias en la comunicación científica, como obtener información de apoyo a la toma de decisiones en la gestión bibliotecaria.
La Bibliometría es una de las especialidades de la Bibliotecología y Ciencia de la Información dedicada al estudio cuantitativo de los documentos y otras formas de comunicación escrita. Sus diversas aplicaciones van desde el análisis de la naturaleza, desarrollo y tendencias de investigación de las disciplinas científicas, países, instituciones o revistas hasta la gestión de los recursos y servicios de información en bibliotecas u otros centros de información.
Más informacion:
Sede: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE. UNLP)
Correo: dhubi@fahce.unlp.edu.ar
Web: www.fahce.unlp.edu.ar
Inicia en abril 2023. Organiza FLACSO Argentina. Modalidad virtual.
El curso tiene por objeto promover la reflexión en torno a los materiales y los lenguajes que se seleccionan y se producen para su uso didáctico en el aula. Se busca también invitar a pensar en prácticas inscriptas en proyectos institucionales y de aula, y no aisladas, porque estas herramientas de mediación cultural cobran sentido en el marco de proyectos pedagógicos que promueven el conocimiento por parte de los alumnos.
Por otra parte, proponemos considerar los materiales didácticos tanto a la luz de las últimas innovaciones como de las prácticas probadas a lo largo de los años; esto es, evaluar y usar las nuevas tecnologías y también los materiales “tradicionales”. A lo largo del curso se promoverá el trabajo colaborativo, es decir, otro de nuestros propósitos es proponer actividades de discusión y análisis que permitan compartir experiencias pedagógicas e intercambiar materiales previamente elaborados.
El curso se ofrece a docentes de todos los niveles, las áreas y las modalidades educativas, así como a profesionales asociados a la elaboración, la evaluación y la selección de materiales didácticos: diseñadores gráficos, bibliotecarios, editores, correctores de estilo y demás.
Más informacion:
Correo: aprendizaje@flacso.org.ar
Inscripción: inscripcion.flacso.org.ar
Web: www.aprendizaje.flacso.org.ar
El 17 y 18 de noviembre 2022. Organiza Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y la Facultad de Lenguas (FadeL) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). General Roca-Füskü Menuko, Provincia de Río Negro, Argentina. Modalidad presencial.
Las Humanidades Digitales constituyen un campo emergente en América Latina y, a grandes rasgos, definen diferentes formas en las que la investigación en Humanidades puede llevarse a cabo a través de la utilización de herramientas digitales y computacionales. Las Humanidades Digitales dan cuenta de nuevos modos de investigación y docencia basados en lo colaborativo y transdisciplinario y nos invitan a reflexionar desde marcos teóricos novedosos, como los relacionados con la datificación o la cuantificación.
En esta ocasión "el sur" es el lugar geográfico y epistmológico que nos permitirá reflexionar sobre qué y cómo investigan en el siglo XXI los especialistas en Humanidades y Ciencias Sociales, qué y cuáles tecnologías utilizan o no, y con qué disciplinas y temas dialogan.
Invitamos a profesores e investigadores de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales, agentes culturales, comunicadorxs, periodistas, bibliotecarixs, archivistas, makers, programadorxs, informáticxs e interesadxs en la temática, a participar de este encuentro sobre el tema en la hermosa región patagónica de nuestro país.
Más informacion:
Inscripción: www.aacademica.org
Web: www.aacademica.org
Del 21 al 26 noviembre 2022.Organiza Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires de la Dirección de Patrimonio, Museos y Casco Histórico. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial.
El propósito de esta nueva edición del encuentro es intercambiar experiencias, métodos y opiniones con respecto a temáticas como la gestión de los procesos de conservación, preservación y digitalización, los proyectos arquitectónicos asociados a la conservación preventiva en edificios de archivos y depósitos de fondos documentales, el registro documental de las intervenciones en el patrimonio cultural y el estudio de fuentes primarias en investigaciones para la intervención en el patrimonio cultural.
Se desarrollarán ponencias y conversatorios que abordarán cuestiones vinculadas a las mencionadas temáticas, y se invita a las instituciones, personas que custodian y conservan fondos o colecciones de archivos y al público en general a enviar trabajos para presentar virtualmente durante este encuentro cumpliendo con las siguientes condiciones.
Más informacion:
Correo: patrimonioba@buenosaires.gob.ar
Web: www.buenosaires.gob.ar