Propiciar espacios para que la literatura ocurra es una de las tantas premisas que estipula el Diseño Curricular de Prácticas del lenguaje, y es ahí donde se encuadra el proyecto Lecturas Expandidas En Red, una iniciativa pensada como una herramienta más en la promoción de la lectura en voz alta.
Según relata Leticia Bolaños, docente, bibliotecaria e impulsora del proyecto, LEER comienza a mediados del año 2009, en la E.P Nº55 de Florencio Varela, bajo el nombre “Cuento con vos y voz” donde, desde el principio, se tuvo en cuenta y se mantuvo la idea del compromiso del niño/la niña con la tarea de leer. En un comienzo fue leer para grabar y oírse, más adelante fue grabar una obra de teatro para los más chicos de la escuela, luego grabaron niños para sus padres, “año a año fui ampliando los modos de aplicar la lectura en voz alta, con karaoke, con trabalenguas, con distintos juegos. El juego siempre fue pretexto de lectura”.
El proyecto fue y va mutando según los participantes, pero sin alterar su esencia, la de “leer para otros” lo que se evidenció claramente en el camino emprendido en diferentes espacios ya sea cuando se trabajó en la E.P. Nº19, donde pasó a llamarse “Patrulla de lectores”, o cuando se trasladó a la E.P. Nº15, bajo el lema “La voz viaja en Arco Iris” que dio lugar a la participación en el Encuentro de Narración Oral realizado en México en 2015 donde la idea era llevarle a los niños mexicanos las voces de nuestros chicos leyendo cuentos argentinos. En ese viaje, según recordó Bolaños, “lo que en un inicio iban a ser algunos cuentos terminaron siendo más de cien grabaciones de las que quedaron en limpio más de treinta… en esa ocasión lo grabado fue llevado en CD y contó con la autorización de 15 autores argentinos para realizarlo”.
Esa experiencia fue el punto de partida, el disparador de Lecturas Expandidas En Red, donde la transformación estuvo dada a partir de la imposibilidad de solventar el costo monetario de las grabaciones en CD generando de esta forma la apertura al plano virtual con la creación de la página www.leer.net.ar lo cual permitió un mayor alcance, con acceso a toda la comunidad, en una plataforma de internet que le brindó al proyecto un salto exponencial abriendo el espacio escolar más allá de sus fronteras.
Sin embargo, la realización de dicho trabajo no fue sencilla y demandó de un efuerzo aun mayor donde los objetivos y desafios estaban centrados en animar e Incentivar a los niños a la lectura en voz alta, adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que se lee, presentar e interactuar con las netbooks, explorar programas de edición, navegar en entornos digitales, subir al sitio los textos seleccionados, y oír las grabaciones, entre otras tareas, que han dado sus frutos y hoy se ven reflejadas en el sitio web.
El trayecto emprendido y los cambios por los que se vio atravesado L.E.E.R, sin perder de vista la idea original de “la lectura en voz alta como práctica social, leer para otros”, contribuyeron a enriquecer una propuesta que como bien señala Leticia Bolaños “en la actualidad sigue funcionando con el eje en la biblioteca, la colaboración de algunas docentes, y con varias cuestiones que hoy están más aceitadas, como la necesidad de trabajo en equipo y la voluntariedad como principal característica para mantener la esencia del proyecto”, mientras que el objetivo a futuro es replicar, multiplicar, comunicar, transmitir, contar y contagiar la experiencia al máximo de escuelas, docentes y alumnos posibles.