La revista Anales de la Educación Común retoma su lugar entre las principales publicaciones escolares de la República Argentina. Desde su fundación en 1858 por Domingo F. Sarmiento, la revista fue pionera en desarrollar un espacio de comunicación al interior del sistema educativo que se construía en sus páginas. A más de 160 años de la publicación del primer número se buscó fortalecer la revista al cambiar su plataforma, sus formatos pero con el mismo espíritu crítico que tuvo desde su relanzamiento en el 2005.
La revista Anales de la Educación Común retoma su lugar entre las principales publicaciones escolares de la República Argentina. Desde su fundación en 1858 por Domingo F. Sarmiento, la revista fue pionera en desarrollar un espacio de comunicación al interior del sistema educativo que se construía en sus páginas. A más de 160 años de la publicación del primer número se buscó fortalecer la revista al cambiar su plataforma, sus formatos pero con el mismo espíritu crítico que tuvo desde su relanzamiento en el 2005.
Anales se presenta bajo la plataforma de publicación Open Journal System que favorece el acceso abierto a la información y promueve la circulación del contenido en distintos formatos digitales. Entre las ventajas de la plataforma podremos, de forma paulatina, subir los números históricos de la revista Anales de la Educación Común para la consulta de la ciudadanía. El rastreo y digitalización de los números, tarea en la que aún continúa, fue realizado desde el CENDIE en gestiones anteriores y puesto a disposición en cuatro DVDs.
Los formatos en los que se publican los artículos buscan responder a las demandas de la lectura digital multiplataforma y permitirá el acceso desde teléfonos celulares, tabletas y computadoras personales. El tradicional archivo en PDF convivirá con otros formatos, como el EPUB y HTML, para mejorar la experiencia de lectura en soportes digitales.
Desde el número que inaugura la nueva época de la revista en OJS, se promueve el diseño accesible. Se buscó que los contenidos sean legibles y audibles, con distintas aplicaciones gratuitas para celulares. Las imágenes que se incorporen contarán con una alternativa textual, con el mismo propósito comunicativo. De esta manera se tendrá como eje los criterios del Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a la información para personas ciegas o con disminución visual. Los contenidos de la revista se adecúan en su disposición a la Declaración de Budapest para el acceso abierto a la información.
Desde una política pública que promueve el derecho a la educación y a la información, en los contenidos se busca promover la divulgación de la producción académica realizada, al interior de las Universidades Nacionales y de los Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica con sede en la provincia, en el país y el extranjero.
Se propondrá en cada número contenidos de calidad académica y educativa para problematizar los requerimientos del calendario escolar provincial y nacional. Se espera que la revista se convierta en fuente de consulta cada año como repositorio de información de calidad. De esta manera se apuesta al fortalecimiento de la formación continua en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo provincial.
La publicación se encaró en tiempos de pandemia y clases virtuales, por lo que no se puede dejar de agradecer a las autoras y autores que colaboraron con su tiempo en la redacción del contenido. También se hace extensivo el agradecimiento al personal del CENDIE y a la Dirección Provincial de Comunicación y la Dirección de Informática porque que hicieron lo posible para sacar adelante la revista Anales de la Educación Común. Gracias al trabajo colectivo contamos con un nuevo diseño y enfoque que permitirá que la revista fundada por Sarmiento continúe en las aulas, virtuales o presenciales, por mucho tiempo más.
Secretaría Técnica de la Revista Anales de la Educación Común
Babini, Dominique & Rovelli, Laura Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica / Dominique Babini & Laura Rovelli. [en línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Fundación Carolina, 2020.[Fecha de consulta: diciembre 2020].
Disponible en: biblioteca.clacso.edu.arTensiones en la democracia argentina : rupturas y continuidades en torno al neoliberalismo / María Susana Bonetto ... [et al.] ; compilado por María Teresa Piñero ; María Susana Bonetto. [en línea]. Córdoba : Centro de Estudios Avanzados. Centro de Estudios Avanzados, 2017. [Fecha de consulta: diciembre 2020].
Disponible en: rdu.unc.edu.arInstituto Nacional de la Administración Pública. Estado abierto. Revista sobre el Estado, la administración y las políticas públicas. [en línea]. Agos-Nov. 2019. [Fecha de consulta: diciembre de 2020].
Disponible en: publicaciones.inap.gob.arRevista de Educación. [en línea]. Madrid: Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, (356) Sep-Dic. 2011. [Fecha de consulta: diciembre de 2020].
Disponible en: www.revistaeducacion.educacion.es�Promover espacios de reflexión acerca de la importancia del respeto, cuidado y valoración de los Derechos Humanos considerados sistémicamente�.(Res DGCyE N° 3765/09)
Calendario escolar
El Glosario de Derechos Humanos es una publicación de la Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. La publicación reúne términos y conceptos referidos a los derechos humanos y tiene el objetivo de informar y promover el uso de términos que se utilizan en las distintas instituciones y en la sociedad en general.
Los términos han sido extraídos de la normativa nacional y de instrumentos internacionales de derechos humanos. Se han priorizado los términos más utilizados en nuestra sociedad, con un lenguaje sencillo y accesible. Porque conocer los derechos es aprender a ejercerlos.
Más informacion:www.argentina.gob.ar
En el siguiente catálogo del Centro de Documentación del organismo internacional se encuentran diversas herramientas y recursos web con herramientas para jóvenes y adultos en cualquier lugar del mundo interesado en obtener más información sobre los derechos de las personas y participar en su comunidad o país para abogar sobre ellos.
En particular docentes, jóvenes, activistas en defensa de los derechos humanos. Cada módulo y publicación se pueden descargar y utilizar libremente para educar y capacitar a sus comunidades. Son guías para servicios educativos interesados en aplicar el enfoque de los DDHH de Amnistía Internacional.
Una investigación de la alianza de distintas organizaciones de derechos humanos de Argentina: Memoria Abierta, quienes en este estudio recogen testimonios, recuperan discursos, reconstruyen historias y ofrecen un análisis desde las perspectivas que atravesaron ese evento deportivo: la de sus actores --futbolistas y cuerpo técnico argentino y de otros países--, la de los protagonistas del contexto de terror que aquí se vivía --hombres y mujeres encerrados en los centros clandestinos de detención, sus familiares que entonces los buscaban sin saber qué había sido de ellos, los organismos de derechos humanos--, la de quienes desde el exilio batallaban por convertir ese espectáculo deportivo en una oportunidad para revelar los crímenes de lesa humanidad que sucedían en Argentina
�Promover los valores democráticos, resaltando su significado histórico, político y social�. (Ley N° 26323)
Calendario escolar
Democracia. 35 años: Democracia argentina - Canal Encuentro
Una serie de microprogramas con entrevistas a personalidades de diversas disciplinas que busca indagar la democracia como construcción activa y problematizar la cuestión desde diferentes puntos de vista. En este capítulo exponen Marcelo Leiras, profesor de ciencias políticas; Roberto Gargarella, doctor en Derecho; el sociólogo Gabriel Kessler y la periodista Norma Morandini.
Más informacion:www.youtube.com
Basado en la obra �Pensar la democracia: treinta ejercicios para trabajar en el aula", este cortometraje elaborado por el Programa Educación y Memoria, del Ministerio de Educación de la Nación, está realizado con el objetivo de acompañar, con ejercicios y material bibliográfico, la enseñanza de un tema desafiante del pasado reciente: la experiencia democrática iniciada en 1983.
Más informacion: www.youtube.com
Video colectivo de artistas de la música por la democracia y los derechos humanos.
Más informacion: Pagina/12
Nacimiento de Trejo (Biblioteca Personal)
En el marco del eje Fortalecimiento de la Cultura de la donación de libros que lleva adelante el Cendie en particular el área de Documentación se puede informar del patrimonio que el Cendie hoy custodia: uno de ellos es el material donado por el profesor Manuel Trejo quien ha desarrollado su vida académica no sólo en las aulas de instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires, sino también cumpliendo funciones en el nivel central. Los ejemplares donados abordan temáticas relacionadas con la sociología, la filosofía, la educación y la historia. Por su gran valor, conforman el fondo bibliográfico especial de esta institución, por lo que sólo podrán ser consultados en sala.
Más informacion:servicios2.abc.gov.ar
Nacimiento del Maestro Iglesias (1915 en Tristán Suárez)
Luis Fortunato Iglesias nació en Tristán Suarez, provincia de Buenos Aires en el año 1915. Docente único de la escuela rural N° 11 de Ezeiza durante 20 años. Condujo el aprendizaje de todos los grupos de niños y niñas construyendo su propia metodología. Fue periodista, escritor inspector y profesor en la Universidad Nacional de La Plata. El Centro de Documentación e Información Educativa de la provincia de Buenos Aires es una institución que desde sus orígenes en el año 1961 ha logrado conformar un importante acervo documental en el área de educación.
Como parte de su patrimonio atesora un fragmento destacado de la historia de la educación en la provincia de Buenos Aires que se extendió en América Latina: la biblioteca personal del maestro Luis Fortunato Iglesias, compuesta por diversidad de materiales de biblioteca y archivo, incluyendo también el mobiliario utilizado por el educador y construido con sus propias manos.
En el siguiente sitio de la Revista Anales de la Educación Común, en su nueva etapa digital rinde un especial homenaje al maestro Luis Iglesias.
Más informacion:revistaanales.abc.gov.ar
Del 12 al 14 de junio Organiza: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
DISERTAN: Graciela Swiderski y Facundo Araujo. La actividad es libre y gratuita y no requiere de inscripción
Más informacion:
Hora: 17hs. (hora argentina).
Youtube: iiiencuentroarchivosuniversitarios.congresos.unc.edu.ar
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Modalidad Virtual.
Coordinado por Pablo Puneau (UBA) y Glenda Miralles (FaCE - UNCo/IPEHCS)
El 16 de diciembre de 2020. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas - INIBI, de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA. Modalidad Virtual.
DISERTAN: Graciela Swiderski y Facundo Araujo. Hora: 17hs. (hora argentina). La actividad es libre y gratuita y no requiere de inscripción.
Más informacion:
Facebook: INIBI
Correo electronico: inibi@filo.uba.ar
Web: inibi.institutos.filo.uba.ar
Youtube: Canal de Youtube
Se aceptan artículos hasta el 5 de abril de 2021Coordinado por Pablo Puneau (UBA) y Glenda Miralles (FaCE - UNCo/IPEHCS)
De cara al 40 aniversario de aquél 2 de abril de 1982, se propone organizar un dossier que analice la presencia de la �cuestión Malvinas�, sus devenires, continuidades, contradicciones y cambios en el sistema educativo argentino en una mirada de larga duración, que incluya los sucesos de 1982, pero también sus antecedentes y consecuencias.
Temas sugeridos:
-La situación previa al conflicto armado de 1982. Tradiciones y antecedentes escolares. La construcción de la �cuestión Malvinas� como parte de la cultura escolar argentina.
-El sistema educativo durante la guerra. Políticas, vivencias de los sujetos y diferencias regionales.
-La �cuestión Malvinas� desde el retorno democrático: �desmalvinización� y políticas de la memoria.
-Rituales asociados y cultura material. Cartografía e iconografía. Prensa, textos escolares y discursos alusivos en la historia reciente.
-Propuestas curriculares y didácticas sobre la �cuestión Malvinas� en la historia. Zona de los archivos adjuntos
Más informacion:
http://ppct.caicyt.gov.ar/anuario