Comienza diciembre y el año empieza a transitar sus últimos días, en los que la mirada retrospectiva posibilita reflexionar y dar cuenta sobre todo el trabajo realizado en pos de sostener lo que se ha hecho, y a la vez proyectar y emprender nuevos desafíos.
Es por esto que, desde el Centro de Documentación e Información Educativa dependiente el Instituto de Liderazgo Educativo (ILE), resulta significativo refrescar lo hecho en un 2018 en el que, a pesar de la coyuntura y sus vicisitudes, el compromiso y el trabajo posibilitaron sortear los obstáculos y las limitaciones que no impidieron el poder desarrollar y profundizar algunos de los objetivos planteados.
El CENDIE, como centro de documentación, se ha transformado no sólo en un espacio de referencia para los bibliotecarios escolares de la provincia de Buenos Aires y para diversos actores del sistema educativo, sino que además se ha convertido en un actor relevante a partir de las acciones desarrolladas en el territorio, ya sea por las tareas desempeñadas desde los departamentos de Documentación e Información -que constituyen su estructura interna formal-, por la producción editorial y elaboración de proyectos del equipo de la histórica revista Anales de la educación común, además del trabajo realizado por los Bibliotecarios Referentes en los diferentes distritos, y las interminables recorridas de las talleristas y narradoras del Plan Provincial de Lectura y Escritura.
En este sentido, cabe destacar la continuidad de las tareas habituales, coordinadas e impulsadas desde ambos departamentos donde se ha priorizado darle continuidad a las visitas guiadas para estudiantes de Nivel Superior y público en general, que posibilitan adentrarse en la conformación, funcionamiento e historia del CENDIE, como así también fortalecer el servicio de información y referencia para los distintos actores del sistema educativo, y participar activamente en Jornadas Regionales y Distritales de Bibliotecarios y en videoconferencias acerca de temas bibliotecológicos. Así mismo, la elaboración de productos en formato digital, y el trabajo sostenido a lo largo del año en tareas vinculadas al cuidado, puesta en valor y la visibilización de las colecciones históricas que conforman nuestro acervo, como la de la revista Anales de la educación común y la de las Bibliotecas Personales de Luis Iglesias, Mario Vitalone y Manuel Trejo, también son parte de un trabajo consolidado que periódicamente se difunde a partir de diferentes estrategias y acciones de comunicación.
Por otro lado, el Plan de Lectura y Escritura de la Provincia de Bs As durante el presente Ciclo Lectivo ha implementado diferentes propuestas de acercamiento y enriquecimiento para el abordaje institucional de temáticas referidas a la lectura y la escritura, destacando como los dos grandes ejes de trabajo a las Rondas de narración, destinadas a alumnos de diferentes Niveles y Modalidades Educativas, y los Talleres, que han tenido como protagonistas a docentes, bibliotecarios escolares y estudiantes de ISFDyT.
En virtud de ser un Plan Provincial y considerando recorridos realizados años anteriores se han alcanzado puntos geográficos distantes en un territorio vasto, diverso y con las particularidades propias de cada lugar, llegando de manera efectiva con más de 110 Rondas de narración y 8 Talleres a 180 instituciones educativas pertenecientes a 17 distritos que integran 13 regiones educativas, con un alcance aproximado de 36.000 niños, niñas y jóvenes y más de 600 docentes, bibliotecarios escolares y estudiantes de ISFDyT, que seguramente han podido replicar en sus propios espacios los contenidos abordados bajo la modalidad de Taller.
Sumado a ello y en una apuesta muy fuerte de acompañar la Semana de la Lectura y la Escritura definida en el Calendario Escolar 2018 y la experiencia de Escuelas Escritoras en articulación con el Plan Nacional de Lectura y Escritura se han promovido acciones en cada territorio alentando la participación de todas las escuelas de la provincia y recepcionando producciones de más de 90 distritos pertenecientes a la totalidad de las 25 regiones educativas que conforman el sistema educativo provincial; cerca de 300 escuelas de diferentes niveles tanto de Gestión Estatal como de Gestión Privada y modalidades han compartido sus valiosas experiencias, que como resultado de este proceso el Comité Provincial ha seleccionado los 15 cuentos colectivos que representarán a la Provincia de Bs As.
Por su parte, el equipo de la revista, en función de los cambios de la línea editorial propuesta para el año 2018 desde la Dirección de Comunicación de la DGCyE, trabajó en la producción técnico-editorial del número 3 de esta etapa, iniciada en 2016, Espacios que educan y transforman, publicado el 10 de septiembre último y disponible en el portal ABC. Este número tiene como ejes temáticos vinculados a los espacios enseñanza y aprendizaje, de encuentro con las familias, así como artículos de opinión, proyectos innovadores e historias de vida.
Así mismo, también se trabajó en el diseño y planificación de diversos proyectos editoriales multimedia para el 2019, vinculados a la puesta en valor y difusión de las colecciones patrimoniales del CENDIE, así como a actividades de formación y capacitación de bibliotecarios referentes y docentes en general, y de promoción de la lectura. Estos proyectos, además de los objetivos mencionados, permiten visibilizar el trabajo articulado de las diversas áreas de este organismo.
Para concluir, entre los objetivos formulados para el año próximo, además de la continuidad de los ya formulados, se prevé una tarea de articulación sistemática con el ILE en sus líneas de acción prioritarias.