En el marco de las actividades de difusión de la revista Anales de la educación común emprendidas por el Centro de Documentación e Información Educativa (Cendie), un equipo de profesionales del área se hizo presente en el ISFDyT 83 de la localidad de San Francisco Solano, Quilmes, donde brindó una charla sobre la historia y […]
La revista Anales en el territorio
En el marco de las actividades de difusión de la revista Anales de la educación común emprendidas por el Centro de Documentación e Información Educativa (Cendie), un equipo de profesionales del área se hizo presente en el ISFDyT 83 de la localidad de San Francisco Solano, Quilmes, donde brindó una charla sobre la historia y la actualidad de este valioso producto editorial fundado por Domingo F. Sarmiento.
El encuentro, del que participaron autoridades y docentes de la institución, y estudiantes de los profesorados de Educación Primaria y de Educación Inicial que cursan Campo de la Práctica Docente I con la profesora Mónica Alonso, tuvo por objeto no sólo vincular la tarea docente con el contexto y las políticas educativas sino también dar a conocer los orígenes de la revista, los sentidos y líneas editoriales que ésta tuvo a lo largo de tres siglos de historia.
Asimismo, en la exposición se dio cuenta del estado actual de la colección en la etapa digital iniciada en los últimos años y en la nueva etapa digital, donde se hizo énfasis en los dos últimos números publicados, el de "Sarmiento en el Bicentenario de la Declaración de independencia" (2016) y el de "Homenaje al Maestro Luis F. Iglesias" (septiembre 2017) así como del número que se está terminando de editar.
Por su parte, a partir de recuperar algunos aspectos de figuras relevantes en la educación argentina del siglo XIX, como Sarmiento y Juana Manso (primera editora de la revista), se hizo especial hincapié en el rol del docente como actor que promueve las transformaciones culturales, cerrando este sentido con el maestro Luis F. Iglesias y la descripción de la biblioteca que su familia donara al Cendie en 2011 y hoy forma parte del acervo patrimonial de la DGCyE.
El recorrido en línea, durante la charla, por el portal abc donde se encuentra alojada la revista contribuye además a difundir sus valiosos contenidos a los futuros docentes que se están formando en nuestros institutos y forma parte de la política de comunicación y difusión institucional.
Novedades
La página escrita
[en línea]. Barcelona; Medellán: Fundación Jordi Sierra i Fabra, (21), oct. 2017 [Fecha de consulta: diciembre de 2017].
día Internacional de la Declaración de los Derechos Humanos (Res DGCyE N° 3765/09) – día de la Restauración de la Democracia (Ley N° 26323)
Promover espacios de reflexión acerca de la importancia del respeto, cuidado y valoración de los Derechos Humanos considerados sistémicamente.
Promover los valores democríticos, resaltando su significado histórico, político y social. Calendario escolar
En esta sección queremos compartir con ustedes en el marco de los 34 años de democracia y conmemorando el día Internacional de la Declaración de los Derechos Humanos, sitios web dedicados a la promoción de los derechos y la identidad junto a realizaciones audiovisuales del canal Encuentro sobre la recuperación de la Democracia en la Argentina, un repaso por sucesos históricos para una mejor comprensión de nuestro pasado como Nación.
día Internacional de los Derechos Humanos.
El día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948. Para celebrar el que será el 70 aniversario el próximo año, la Asamblea General de las Naciones Unidas lanzó una campaña con la que destaca la trascendencia de este documento histórico, que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición.
Edición ilustrada de la Declaración Universal de los Derechos de Humanos publicada por las Naciones Unidas en distintos idiomas, con la colaboración del artista Yacine Ait Kaci (YAK) Más información: www.un.org
Canal Encuentro. 34 AÑOS DE DEMOCRACIA
En el siguiente sitio, Encuentro presenta una serie de programas realizados para una mejor comprensión del proceso democrítico en la Argentina. Una recorrido por la historia social, política y cultural de nuestro país durante uno de los acontecimientos más significativos en la Argentina.
La siguiente organización desde varias décadas constituye ser, junto a otras organizaciones del país, un espacio de formación y promoción del derecho a la identidad en Argentina. En el sitio contiene una inmensa cantidad de archivos y materiales gráficos, audiovisuales y material fotográfico con la finalidad de localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños desaparecidos por la última dictadura argentina.
El Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) es un ámbito de homenaje a las víctimas y de condena a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado. Es un lugar de referencia nacional e internacional de políticas públicas de memoria, de promoción de valores democríticos y de defensa de los derechos humanos. Entre sus producciones contiene un Directorio de organismos de carácter nacional dedicadas a la defensa de los derechos humanos y se puede apreciar un Recorrido Histórico fotográfico por el predio de la ex ESMA, señalando sus marcas y usos durante la última dictadura que sufrió la Argentina (1976-1983).
Organiza: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), la secretaría de políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación y Deportes de Argentina, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba, Argentina.
Organiza: Organiza Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Montevideo, Uruguay
Del 3 al 8 de diciembre
III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018)
Del 11 al 15 de junio de 2018 Organiza: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), la secretaría de políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación y Deportes de Argentina, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba, Argentina.
La Conferencia busca propiciar un espacio en el cual se pueda analizar y debatir sobre la situación del sistema educativo en la región y delinear un plan de acción para la próxima década, orientado en la necesidad de reafirmar el sentido de la educación como bien social, derecho humano y responsabilidad del Estado.
Asimismo, la CRES 2018 se celebrará en el marco del primer centenario de la Reforma Universitaria del 18´ ocurrido en Córdoba, por lo que quienes participen podrán vivenciar los festejos para homenajear la lucha de aquellos jóvenes, asumiendo el compromiso y la decisión impostergable de construir un futuro de prosperidad y buen vivir para los países de América Latina y el Caribe.
El encuentro está destinado a rectores y rectoras, directores y directoras, académicos, docentes, estudiantes, redes de Educación Superior, asociaciones profesionales, centros de investigaciones y representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
Más información:
Sede: Complejo Ferial Córdoba. Córdoba, Argentina
Correo electrónico: informes@cres2018.unc.edu.ar
Teléfono: 54 (0351) 434-3214/15/16
Facebook: www.facebook.com/CRES2018
Web: www.cres2018.org
1er. Congreso Nacional de Educadores. Innovación y creatividad en la escuela
El 22 y 23 de junio de 2018. Organiza: EDUCAR S.R.L . Corrientes, Argentina.
El Congreso se propone generar un espacio que promueva la integración y el crecimiento colectivo, a partir del intercambio de experiencias significativas entre profesionales de la educación pertenecientes a Instituciones Educativas de Argentina, abarcando los niveles inicial, primario y secundario. El encuentro propone hacer foco en diversas experiencias educativas del mundo actual que, con sus particularidades, problemáticas y potencialidades, enriquecen los contenidos de la educación en los diversos niveles del sistema educativo. En tal sentido el lema de la convocatoria es INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA ESCUELA.
El evento está destinado a docentes y directivos que se desempeñen en los niveles inicial, primario y secundario. Profesionales de psicología y pedagogía que se desempeñen en entornos educativos. Investigadores y estudiantes de profesorados y/o carreras a fines.
Más información:
Sede: Hotel de Turismo y Salón Gran Paraná de Casinos del Litoral, Corrientes Capital
Correo electrónico: info@educadores.com.ar
Facebook: www.facebook.com/CongresoEducadores
Web: educadores.com.ar
VII Congreso Nacional de Investigación Educativa. V Congreso Internacional de Investigación Educativa
Del 18 al 20 de abril de 2018 Organiza: Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina
El Congreso tiene como objetivo promover nuevos lazos entre la investigación y la sociedad en un contexto político complejo, que no parece valorar el conocimiento de las investigaciones sociales y su posibilidad de ser parte del saber necesario para la mejora de la comunidad toda. En esta reconstrucción se propone atender prioritariamente a la inclusión participativa y a la socialización del conocimiento que se produce en el trabajo investigativo del campo de la educación.
La convocatoria al encuentro está dirigida a estudiantes, becarios/as, docentes e investigadores/as, y aquellos interesados en participar que contribuyan con la creación, promoción y concreción de nuevos criterios de organización para pensar el entramado de la investigación educativa latinoamericana
Más información:
Sede: Facultad de Ciencias de la Educación. Calle: Irigoyen 2000
Correo electrónico: congresoinvestigacionface@gmail.com
Teléfono: (54) 0299 478-1429
Web: faceweb.uncoma.edu.ar
XI Congreso Internacional de Investigadores en Educación. La investigación al servicio de la Educación: inclusión, ciudadanía, tecnologías e innovación en la sociedad del conocimiento.
El 18 y 19 de enero de 2018 Organiza: Universidad de Los Lagos, Departamento de Educación. Osorno, Chile.
El Congreso se plantea generar un espacio de encuentro, diálogo y colaboración entre investigadores, docentes y estudiantes para abordar desde el área educativa algunas visiones contrapuestas y reflexiones críticas sobre políticas curriculares. Los planes y programas impulsados por el Estado, las micropolíticas de la escuela y sus concreciones curriculares en el aula necesitan ser repensados y ampliados a la luz de los nuevos desafíos de la educación del siglo XXI.
El encuentro está destinado a investigadores, docentes y estudiantes.
XXXI Congreso Alas 2017. Las encrucijadas abiertas de América Latina. La Sociología en tiempos de cambio.
Del 3 al 8 de diciembre Organiza: Organiza Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Montevideo, Uruguay
El Congreso se plantea un amplio debate sobre América Latina, sus desafíos actuales y sus alternativas, asumiendo el compromiso con la búsqueda y construcción teórica y metodológica necesaria para la comprensión de los nuevos escenarios, para los cambios en pos de una mejor vida para nuestros ciudadanos.
Asimismo, el encuentro se propone contribuir al fortalecimiento de la disciplina, de su espíritu crítico y de su reflexión activa, reafirmando el compromiso de miles de intelectuales en la construcción colectiva de nuevas formas de abordaje de los problemas sociales, abriéndonos a la riqueza de contribuciones con la que cuenta nuestro colectivo a lo largo y ancho del continente.
Más información:
Sede: Intendencia de Montevideo será la sede principal. Av. 18 de Julio 1360, Montevideo.
Teléfono: (+598) 2401.2005
Facebook: www.facebook.com/alas2017
Web: www.alas2017.com