Año 5 - Boletín Nº 39 -Abril 2009

El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación. Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios. Si desean difundir e intecambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: cendieinforma@ed.gba.gov.ar

Ander-Egg, Ezequiel. La animación sociocultural en los comienzos del siglo XXI. 1° ed. Buenos Aires: Lumen, 2008. 48p.  (Cuadernos de trabajo social y animación socio-cultural)

Analiza el mundo de la cultura, una realidad que en forma permanente plantea nuevos desafíos en un contexto de aceleración de los cambios.

En esta obra el autor busca promover la participación de la gente, ligada a la dinamización del tejido social. Aborda desafíos que exigen una mirada fundada en hechos, una forma de intervención-acción circunscripta en un sector delimitado de la realidad. Propone intentar una respuesta desde la perspectiva del significado ante las características que se han mundializado como consecuencia de la globalización a comienzos del siglo XXI.

l

Campo Abierto. Revista de Educación. Universidad de Extremadura. Facultad de Educación. Badajoz, España.  27 (1) y (2),  2008.
Ofrece una serie de artículos referidos a la integración cultural en el espacio escolar.


La Revista "Campo abierto", editada por la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, surgió en 1981, a partir de la inquietud de un grupo de profesores que consideraban que la investigación era una faceta imprescindible para una mejor enseñanza y para alcanzar el adecuado desarrollo científico.
Esta publicación científico-pedagógica, pretende que los trabajos de investigación y de experiencias didácticas que se publican, de profesores nacionales y extranjeros, tengan una proyección directa sobre la teoría y la praxis educativa, estableciendo un vínculo con otros profesionales de la enseñanza, siendo un medio de comunicación y de difusión de trabajos y constituyendo una fuente de intercambio de enriquecimiento con otros centros y universidades, tanto nacionales como extranjeras. El número 1 presenta temas vinculados a la educación intercultural y el compromiso de los profesores, la educación de las mujeres en la legislación educativa española, entre otros. Por otro lado, el número 2 aborda estudios entre los que se destaca: "El acceso a la universidad después de los veinticinco años", " la función docente dese la mirada del profesorado", etc.

l

Carretero, Mario. Constructivismo y educación. 1°ed. Buenos Aires: Paidós, 2009. 224 p.
(Voces de la educación)
Un enfoque sobre el desarrollo actual de la aplicación de los principios constructivistas y cognitivos a la enseñanza en algunas áreas disciplinares concretas.

Plantea una cuestión preocupante para los educadores: cómo conseguir que los alumnos obtengan mejores logros académicos al mismo tiempo que alcancen mejores niveles de desarrollo cognitivo, social y emocional. Desde una mirada del proceso de construcción de conocimiento, se presenta una visión actualizada del desarrollo cognitivo, de la infancia a la adolescencia, incluyendo cuestiones como el cambio conceptual, la comprensión y la motivación.

l

Espinoza, Ana; Casamajor, Adriana y Pitton, Egle. Enseñar a leer textos de ciencias. 1° ed. Buenos Aires: Paidós, 2009. 216 p.  (Voces de la educación)
Combina la cuestión de la enseñanza de la lectura con la ciencia y la didáctica de las ciencias naturales.

El libro se centra en generar interrogantes en los lectores, comprometerlos intensamente con lo que leen, encaminarlos hacia la elaboración de respuestas y formulación de nuevas preguntas. A su vez, el propósito es que la lectura sea planteada como herramienta de aprendizaje de contenido de ciencias naturales, tanto en el aula como fuera de ella. Sus páginas invitan a pensar tanto en la investigación como en la enseñanza, en el corto y en el largo plazo, en el aula y en el sistema educativo, en la educación obligatoria y en la formación docente.

l

Gallastegui Vega, Joaquín y Gaela Alarcón, Juan. El barrio como unidad operativa para el desarrollo local. 1° ed. Buenos Aires: Lumen, 2008. 128 p.  (Política, Servicios y trabajo social).
Reflexiones acerca del barrio, el territorio local y la ciudad, orientadas básicamente a su gestión y su manejo, sugiriendo políticas de gobernabilidad y desarrollo sustentable.

En esta obra los autores realizan un trabajo de carácter exploratorio acerca del barrio, adoptando el paradigma de la geografía regional como modelo de comparación y analizando principalmente, la sociología urbana en tanto investigación sistemática de los hechos, en relación con la colectividad de seres humanos y el medio en el cual viven. A su vez, se aborda el sentido que adquiere el barrio para sus habitantes, el papel que desempeñan en su conformación determinados elementos como la escuela, el rol de la mujer y, por último, la manera en que los programas educacionales pueden contribuir a la formación de la identidad territorial. 

l

Narváez, Adriana, (comp.) Nuestros hijos y la tecnología. 1°ed. Buenos Aires: Lumen, 2008. 160p.

Muestra distintas posturas: defensores y opositores de la tecnología, siempre desde el contacto directo con los jóvenes.

La temática fundamental de esta obra es la tecnología y los adolescentes, cómo se relacionan con ella y qué hábitos genera ese uso. Además propone reflexionar acerca de cuáles son las preocupaciones comunes a los padres o a los adultos que, por diversas relaciones, se vinculan con ellos. Esboza una descripción profunda de las características de la adolescencia y su mundo: los juegos, las salidas, el estudio y el consumo.

l

Pardo Martínez, Luz Patricia. y López Hernández, Karen. Desarrollo humano y formación: una responsabilidad social de las organizaciones. 1° ed. Buenos Aires: Lumen, 2008. 112 p.

Intenta dar respuesta a los procesos de formación como fundamento del crecimiento, la proyección y el desarrollo de los individuos y sus grupos en las organizaciones sociales.

Los autores de este libro realizan una propuesta metodológica centrada en el valor de la persona como elemento fundamental de la organización y la conciben siempre ligada al crecimiento y al desarrollo personal del ser humano en la organización. Desarrollan el concepto de formación desde la perspectiva de la participación, es decir como recuperación del protagonismo del individuo respecto de su entorno profesional y social, como compromiso para el bienestar personal, social, individual y colectivo.

l

Revista Portuguesa de Pedagogía. Facultad de Psicología y Ciencias de la educación. Universidad de Coimbra. Coimbra, Portugal. 42 (2) y (3),  2008.

Dos números temáticos con artículos referidos a las tecnologías de la comunicación en la práctica educativa.
 
La Revista Portuguesa de Pedagogía ofrece dos números temáticos dedicados a tecnologías de la comunicación y su influencia en la educación: educar con y para los medios. En estas ediciones especiales se considera como principal preocupación promover la reflexión sobre la educación en los diversos medios de comunicación y divulgar trabajos científicos realizados en el campo de las tecnologías de la comunicación, llevados a cabo por reconocidos investigadores europeos y de América Latina. Los autores abordan en profundidad cuestiones relativas a la educación en la sociedad de la información y la formación de alumnos, padres y profesores sobre como utilizar de manera eficaz las diversas tecnologías, ya sean televisión, computadoras o videojuegos.
   

Cuadernos Hispanoamericanos. Agencia Española de cooperación Internacional. Madrid, (703), enero. 2009.

Este número presenta en la sección Mesa Revuelta, un trabajo en el que se destaca la obra de Juan Carlos Onetti y Mario Vargas Llosa. También se analiza la poesía de Dub Poetry un escritor jamaiquino cuyos poemas cantados y bailados forman parte de la cultura popular Jamaiquina. Bajo el título “Fin y principios de la muerte de Francisco Urondo 1930-1976”, se describe parte de la vida y la obra del escritor. Por otro lado el novelista  nicaragüense Sergio Ramírez, quién ha sido censurado por el presidente Daniel Ortega, habla a través de una entrevista sobre su mundo literario. Entre otros artículos, completan el número, los trabajos sobre  “Poesía completa José Watanabe”  y “Visión distópica y esperanza  en narraciones de fantasía científica”.
 

Cuadernos Hispanoamericanos. Agencia Española de cooperación Internacional. Madrid, (704), febrero. 2009

En este número, Juan Manuel Roca, analiza los poderes poéticos, públicos y vitales del humor bajo el título “Los talismanes del humor”. En este sentido también, la poeta nicaragüense Gioconda Belli rescata, dentro de la poesía de su país, el valor del humor como fuerza poética. En la sección Mesa Revuelta, se publica el discurso del director de cine José Luis Borau en la Real Academia de la Lengua y la respuesta de Mario Vargas Llosa. En el centenario de Poemas de la gloria, del amor y del mar de Tomás Morales (1884-1921) , representante junto a Alonso Quesada de la poesía canaria de comienzos de siglo, el poeta y ensayista Sánchez Robayna sitúa su obra en su contexto histórico.
   

Aviso:El CENDIE INFORMA no se responsabiliza de cualquier cambio o modificación de las actividades difundidas en la sección eventos e información de interés

4to Seminario Internacional de Educación. Bibliotecas accesibles. Organizado por Fundacion Suzuki. Gratuito. Vacantes limitadas, requiere inscripción previa. En San Miguel. 8.30 a 14 horas. Sábado 4 de abril 2009 

En este evento se realizarán paneles y talleres además de otras actividades que se desarrollarán teniendo como eje central a las bibliotecas accesibles. En este marco se  presentará la Revista Argentina de Psicopedagogía de la Fundación Suzuki en formato digital. También se realizará el reconocimiento a instituciones de la comunidad destacadas en el apoyo a programas de  educación y salud, la presentación INADI Instituto Nacional contra la Discriminación, y el homenaje a Luis  Braille en el bicentenario de su nacimiento, entre otras actividades.
Para más información e inscripción:
Lugar Auditorio FUNDACION SUZUKI Fraga 1349 San Miguel Buenos .Aires
Inscripción previa al fax (011 4667 1476)
E-mail: fundsuzuki@yahoo.com

Diploma Superior Enseñanza de las ciencias. Aportes y debates actuales de las ciencias naturales y su enseñanza. Organiza Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Modalidad Virtual. Destinatarios: docentes de todos los niveles y modalidades, profesionales de las áreas de formación y capacitación docente, municipios, ONGs, bibliotecas, centros culturales, centros comunitarios, científicos, etc. Abierta la inscripción. Comienza en abril.

El propósito de este Diploma Superior es compartir conocimientos y reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias naturales desde una mirada que propone trabajar en el aula aspectos claves de la naturaleza de la ciencia y fomentar el pensamiento científico en los alumnos a partir de un conjunto amplio de referencias que hacen al día a día de las prácticas docentes.
Para más información:
Asistencia técnica: Laura Quevedo
Horario de atención: Lunes a viernes de 10 a 18 hs.
Personalmente: Ayacucho 555- (C1026AAC)- Ciudad de Buenos Aires.
Por teléfono: (54-11) 5238-9300 Internos 427/429 ó Fax (54-11) 4375-1373
Por correo electrónico: ciencias@flacso.org.ar
Web: http://www.flacso.org.ar/formacion_posgrados_contenidos.php?ID=83&I=0

Programa “Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro”. VIII Convocatoria – Año 2009. Organizado por Comisión Provincial por la Memoria. Objetivo: promover el abordaje de la última dictadura militar en la escuela. Destinatarios: alumnos de escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires. En la ciudad de La Plata. Inscripción hasta el 13 de abril.

A través del programa Jóvenes y Memoria, se intenta promover en los jóvenes el sentido y la valoración crítica del pasado como parte del proceso de construcción de su identidad y de su afiliación a la sociedad a la que pertenecen, en el marco del proceso de profundización de la democracia. A su vez, fortalece a la escuela como la institución donde pueden encontrarse las distintas generaciones para construir la memoria colectiva y garantizar su transmisión a las generaciones futuras.
Para más información e inscripción:
Comisión Provincial por la Memoria
Área de investigación y enseñanza
Calle 54 Nº 487 e/ 4 y 5 – La Plata (1900)
Tel/Fax: (54) 0221 – 4831737 int. 102 y 105
e-mail: jovenesymemoria@speedy.com.ar
Inscripcion on line en: www.comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria 

Curso anual: Formación de asistentes para personas con discapacidad, familias y organizaciones vinculadas con la temática. Organiza: Universidad CAESE Área de Ciencias Pedagógicas. Coordinación: Dr. Fernando Stern. En Ciudad de Buenos Aires. Inicio: 18 de abril.

A través de este curso se propone un abordaje sobre la discapacidad desde un acercamiento profundo a las características y problemáticas asociadas a la temática de las personas con discapacidad y familias, permitiendo incorporar conocimientos, recursos y prácticas para el desarrollo de acciones que favorezcan su comprensión.
Informes e inscripción:
Universidad Caece. Junín 516, Ciudad de Buenos Aires
Tel.: (54 11) 5252-2812 (de 14 a 18 hs.)
E-mail: Lic. Elida Roisen: eroisen@caece.edu.ar
Más información: http://www.caece.edu.ar/Cursos/continua/284_2009.asp 

15º  Jornada de Bibliotecas de Ciencias Agropecuarias, Veterinarias, Forestales y Pesqueras “Cooperar para crecer”. Organizado porAsociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina, ABGRA. Dirigido a quienes trabajan en bibliotecas de las especialidades que aborda la jornada.  Se entregarán certificados de asistencia. Esta Jornada se realiza como parte de las actividades de la 41 Reunión Nacional de Bibliotecarios. Lunes 20 de abril en la Sala Alfonsina Storni. Pabellón Blanco, 1er. Piso. Centro de Exposiciones de La Rural, de 9.30 a 17.30 hs.

El objetivo de estas jornadas consiste en establecer un espacio de análisis propio de las bibliotecas de ciencias agropecuarias,  veterinarias, forestales y de ciencias afines, tendiente a lograr un mayor conocimiento e integración a nivel nacional e internacional.
Para más información:
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina, ABGRA
Paraná 918, 2º Piso
Tel./Fax: (54 11) 4811-0043 y (54 11) 4816-3422
E-mail: reunionesnacionales@abgra.org.ar


Seminario Internacional Literatura y niños en crisis. Organizado por Editorial La Bohemia. Destinado a maestros, profesores de literatura, estudiantes de carreras afines, docentes, bibliotecarios, pediatras y psicólogos, entre otros. En La Matanza. Los días 29 y 30 de abril y en Villa María, Córdoba, los días 4 y 5 de mayo.

A través de este seminario se ofrece un espacio de expresión y difusión de las experiencias que se llevan a cabo con chicos en situaciones de crisis en la Argentina y en Latinoamérica, promoviendo el uso de la literatura como modelo de elaboración simbólica para niños en situaciones desfavorables.
Para más información e inscripción:
La Bohemia Ediciones. Obligado 3787, 2° A. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
E-mail: capacitacion@editoriallabohemia.com
Web: http://www.editoriallabohemia.com/

Jornadas de Microficción. En el marco de la 35.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. 3 y 4 de mayo, a las 20:30. Actividad gratuita con inscripción previa. Cupos limitados.

Estas jornadas se proponen mostrar el estado actual de la microficción en Argentina: todas las generaciones y todos los tipos de microficción que se están escribiendo hoy en el país. Estarán autores consagrados y nuevos. Viajarán microficcionistas de varias provincias y algunos que viven en el exterior. Cada autor leerá textos propios y también contarán cómo es escribir microficciones en Alemania, Italia, Jujuy o Neuquén.
Más información en:
Fundación El Libro - Hipólito Yrigoyen 1628, 5.º Piso - C1089AAF Buenos Aires - República Argentina
Teléfono: (54-11) 4370-0600
Fax: (54-11) 4370-0607
Web: http://www.el-libro.org.ar/internacional/culturales/jornadas-microficcion.html

Encuentro Internacional “Pensar la Democracia”. En el marco de la 35.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Los días 4, 5, 6, 7 y 10 de mayo, a las 18:00. Actividad gratuita con inscripción previa. Cupos limitados.

En este encuentro se analizará desde la filosofía, la cultura, la economía y la política los caminos para pensar la democracia sin descuidar la ética, la equidad, la inclusión y los desafíos ante la actual crisis internacional en la era del conocimiento y la información.
Fenómenos como la pobreza, la desigualdad social, educativa y económica, unidas al desempleo, la inmigración y la exclusión serán los temas que se abordarán a fin de generar la cohesión social basada en el respeto por los derechos y valores de las personas.
Más información en:
Fundación El Libro - Hipólito Yrigoyen 1628, 5.º Piso - C1089AAF Buenos Aires - República Argentina
Teléfono: (54-11) 4370-0600
Fax: (54-11) 4370-0607
E-mail: cursosytalleres@el-libro.org.ar
Web: http://www.el-libro.org.ar/internacional/culturales/encuentro-internacional.html

Defensa y promoción de nuestro idioma. Nuestro idioma y los géneros literarios. En el marco de la 35.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. 5, 7, 8 y 10 de mayo, a las 15:00. Actividad gratuita con inscripción previa. Cupos limitados.

Este ciclo de cuatro encuentros busca reflexionar sobre la lengua española y su uso en los diferentes géneros literarios: poesía, narrativa, ensayo y periodismo.
Más información en:
Fundación El Libro - Hipólito Yrigoyen 1628, 5.º Piso - C1089AAF Buenos Aires - República Argentina
Teléfono: (54-11) 4370-0600
Fax: (54-11) 4370-0607
Web: http://www.el-libro.org.ar/internacional/culturales/ciclo-defensa.html

2do. Congreso Mundial Información y Conocimiento: Aspectos Tecnológicos. Organizado por la Fundación Ciencias de la Documentación  Destinado a: estudiantes, profesionales, profesores e investigadores de archivística, biblioteconomía, documentación, museología, ciencias de la comunicación, informática, ingeniería de software, administrativos, etc. Del 13 al 15 de Mayo. En la ciudad de Santo Domingo (Republica Dominicana).
El 2º Congreso Mundial reunirá en la ciudad de Santo Domingo, una gran diversidad de académicos, analistas, empresarios, profesionales y políticos de distintas disciplinas y nacionalidades (en total se esperan más de 25 países, en especial de aquellos del continente europeo, iberoamericano y africano) para debatir las últimas herramientas hardware, software y soluciones ubicadas dentro del proceso documental, informacional y del conocimiento de la Sociedad de la Información, tanto en sectores públicos como privados.
Para más información:
Fundación Ciencias de la Documentación
E-mail: www.documentalistas.org
Tel.: +34 927 416 606
Web: www.documentalistas.org/eventos/IICMIC09 

Terceras Jornadas de Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Organizadas por el Instituto Superior de Formación Docente N° 21 “Dr. Ricardo Rojas” de Moreno, por el Instituto Superior de Formación Docente N° 42 “Leopoldo Marechal” de San Miguel y por el Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Destinadas a alumnos y docentes de los profesorados de lengua y literatura de los Institutos Superiores de Formación Docente N° 21 y 42, a los equipos directivos y alumnos de escuelas medias que trabajan articuladamente con los institutos superiores. En el Campus de Los Polvorines. Los días 3, 4 y 5 de junio.

Entre los objetivos de estas jornadas se destacan: contribuir a la construcción de condiciones institucionales para prácticas innovadoras que doten de nuevos sentidos a la enseñanza y al aprendizaje escolar, contribuir al trabajo articulado de los institutos y las escuelas para el acceso al conocimiento y comunicar las lecciones aprendidas.
Para más información:
Universidad Nacional de General Sarmiento
J. M. Gutierrez 1150 (entre José León Suarez y Verdi)
Conmutador: 4469-7500 - C.P. 1613
Los Polvorines - Pcia de Bs. As. – Argentina
Web: http://www.ungs.edu.ar/agenda/calendario/207/terceras-jornadas-de-ensenanza-de-la-lengua-y-la-literatura.html

Primer congreso de sociólogos de la provincia de Buenos Aires La urgencia de la sociología y la intervención profesional de los sociólogos en el contexto de la Provincia de Buenos Aires”. Organizado por el Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires. En el Centro Cultural Islas Malvinas de la ciudad de La Plata. 1,2 y 3 de julio.

Entre los principales objetivos de este encuentro se destacan: reflexionar sobre la realidad de la Provincia de Buenos Aires dentro del marco de las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales de la Argentina y el mundo contemporáneo; analizar, debatir, proponer acciones; políticas públicas y sectoriales que legitimen el rol profesional de los sociólogos como científicos sociales, y generar un espacio de debate e intercambio sobre la realidad profesional, científica y académica de las sociólogas y sociólogos en la República Argentina, América y Europa.


Para mayor información:
Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires
Horario de atención personal y telefónica: de lunes a viernes de 10 a 14 horas
Calle 49 Nro. 717. Galería Cumbre. Local 45. LA PLATA. Buenos Aires. Argentina
TE/FAX: (54) (0221) 424-0252 –
E mail: congresosociologia_pba2009@uolsinectis.com.ar
Web: http://www.colsociologospba.org.ar/1er_congreso_sociologos_pba2009.htm
Blog: http://primercongreso.blogspot.com/

Más sobre la 35ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. “Pensar con libros”. 23 de abril al 11 de mayo de 2009.

http://www.el-libro.org.ar/internacional/culturales/participaciones-internacionales.html

Este sitio se podrá consultar información sobre la trayectoria académica y artística de los diversos invitados internacionales que participarán de las actividades culturales, educativas,  jornadas, encuentros y congresos previstos en el marco de la 35.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Toda la información se encuentra organizada alfabéticamente por apellido y según el tipo de actividad en la que participarán.

El nuevo catálogo del CENDIE, es producto de la conversión de los datos bibliográficos y de la normativa perteneciente a la legislación educativa provincial al formato estándar internacional Marc21 posibilitando de manera eficaz el intercambio de información. La Base de Datos Bibliográfica contiene registros bibliográficos de los materiales (monografías, documentos emitidos por la Dirección General de Cultura y Educación, publicaciones seriadas y analíticas de las mismas) disponibles en la biblioteca y hemeroteca de la institución. La Base Legislación Educativa Provincial contiene leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, convenios y comunicaciones. Les presentamos aquí nuna selección de la normativa referida a las efemérides incorporadas al calendario escolar de 2009 del mes de mayo.

Para obtener el documento en PDF deberá buscar la normativa en el catálogo de Legislación Educativa (http://catalogo.abc.gov.ar), por número, completando los dígitos tal como se presentan a continuación:

 

Mes de mayo

 

1° de mayo.  Día del Trabajo. Feriado nacional. (Ley Nacional 23555/88) (Ley Nacional 21329/76)

11 de mayo. Día del Himno Nacional (Decreto nacional 10302/44)

18 de mayo. Día de la Escarapela (Archivo adjunto al mail)
Como un aporte para conocer la historia y el significado de los símbolos patrios, les ofrecemos en PDF el documento por el cual el Consejo Nacional de Educación instituyó el día de la escarapela el 18 de mayo de 1935.

25 de mayo. 1er. Gobierno Patrio (Ley 21329/76)

29 de mayo. Día Mundial sin Tabaco (RES 02448/96)  

 

Para ampliar información sobre efemérides les ofrecemos el siguiente sitio on-line:

 

Si desea consultar la HOJA INFORMATIVA del mes de abril, haga click aqui

Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.

Si no desea recibir más este boletin, enviar el pedido a bajaboletin@ed.gba.gov.ar

Dirección Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE
Diag. 73 N° 1910 – (1900) La Plata- Provincia de Buenos Aires
Tel.:0221- 483-8777 – 424-9508
dite@ed.gba.gov.ar
www.abc.gov.ar