Dirección Centro de Documentación e Información Educativa |
||||||||
Presentación |
||||||||
Felicidades y hasta el próximo año!!! | ||||||||
Felices Fiestas, les desea a todos nuestros usuarios el equipo del CENDIE INFORMA, gracias por los aportes que permiten que construyamos juntos este espacio de difusión.Les proponemos disfrutar un texto de Arturo Pérez Reverte a modo de salutación y agradecimiento.“Asesinos de Libros” de A. Pérez-ReverteMás sobre el autor....Web oficial de ARTURO PEREZ-REVERTE |
||||||||
![]() |
||||||||
CATALOGOS DEL CENDIE |
El nuevo catálogo del Cendie, es producto de la conversión de los datos bibliográficos y de la normativa perteneciente a la legislación educativa provincial al formato estándar internacional Marc21 posibilitando de manera efectiva y eficaz el intercambio de información |
La Base Legislación Educativa Provincial contiene leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, convenios y comunicaciones. Esta base permite consultar a texto completo la normativa y localizarla a partir del tipo de documento, numero, fecha, autor y palabra clave |
Para realizar las búsquedas puede utilizar el formulario libre o el formulario avanzado |
|||||
Belgich, Horacio (comp.). Reflexiones sobre la práctica docente en los procesos de integración escolar. Rosario: Homo Sapiens, 2007. 175 p. (Educación)
Boletim Técnico do Senac: a revista de educacao profissional.. Senac. Departamento Nacional. Río de Janeiro, 30 (2), mai.-ago. 2004.
Cauduro, Gabriela (comp.). Derechos Humanos para estudiantes. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2007. 132 p. (Col. Textos Básicos)
Corda, Cecilia. Las vanguardias políticas de los años 70: la experiencia del PTR ERP, desajuste y distanciamiento de la realidad. Buenos Aires: Bibliográfika de Voros, 2008. 207 p. Cuadernos Hispanoamericanos. Agencia Española de cooperación Internacional. Madrid, (697-698), jul.-ago. 2008. El Monitor de la educación. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires (18) - 5ta. Época, sep. 2008. Katz, Ricardo Santiago. Ciudad de La Plata: su historia. Buenos Aires: El autor, 2007. La puerta FBA. Publicación de Arte y Diseño. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. La Plata. 3 (3), jun. 2008. Nueva Sociedad. Buenos Aires. (216). jul.-ago. 2008. Revista española de Pedagogía. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 66 (241), Sep.-dic. 2008. Richardson, Hazle. Cómo dividir un átomo. Barcelona: Oniro, 2008. 95 p. (El juego de la ciencia) Trampas de la comunicación y la cultura: Relaciones peligrosas, periodistas y fuentes de información. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. La Plata. 7, (60), may. 2008. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. La Escalera. Tandil: Escuela Superior de Teatro, 1998. (Anuario de la Escuela Superior de Teatro, 8). Universidades. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL. 58 (38), sep. 2008. |
||||||||
![]() |
||||||||
IX Congreso del Capítulo Español de ISKO, International Society for IV Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. Organizado por el Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En la ciudad de Mar del Plata. Del 25 al 27 de marzo 2009. Primer Congreso Nacional. Pensando lo audiovisual en la investigación en ciencias sociales y humanidades. Método. Técnica. Teoría. Organiza: INCLUIR (Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano). Destinado a: investigadores, docentes, estudiantes, realizadores de cine, entre otros. En Buenos Aires. Del 22 al 24 de abril de 2009. 35° Feria internacional del Libro de Buenos Aires “Pensar con libros”. Organizada por la Fundación El Libro. Del 23 de abril al 11 de mayo de 2009. II Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad “La educación en los nuevos escenarios socioculturales”. Organizado por el Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. En La Pampa, Argentina. 23 a 25 de Abril de 2009. 2º Congreso de investigación en Ciencia de la Información. Organizan: Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información (CICINF), Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. En Colombia, Medellín. 4 al 6 de mayo de 2009 V Jornadas sobre la Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa. Organiza: Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. 8, 9 y 10 de mayo de 2009. III Coloquio Interdisciplinario Internacional Educación, sexualidades y relaciones de género. Investigaciones y experiencias. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti, Provincia de Río Negro. Del 21 al 23 de mayo de 2009. V Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina, con base en la lectura y escritura. Organizado por el Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello. Dirigido a docentes e investigadores especialistas, estudiantes de pre y postgrado, otros interesados en el campo de la enseñanza de la lectura y escritura con orientación discursiva, en el área de lengua materna, lenguas extranjeras, lenguas indígenas, lenguas minoritarias y educación especial. Del 17 al 19 de junio de 2009, en Caracas, Venezuela III Congreso Nacional y II Encuentro Internacional de estudios comparados en educación “Reformas Educativas Contemporáneas: ¿continuidad o cambio?”. Organiza: Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE). En Buenos Aires, 18 al 20 de junio de 2009. Congreso: "Deporte, educación física y sociedad" Puesta al día y desafíos en investigación, teoría e intervención. Organizan: Centro de Estudios del Deporte de la Escuela de Política y Gobierno, de la Universidad Nacional de San Martín | Licenciatura en Educación Física de la Universidad Nacional de Luján. En Buenos Aires, Argentina. Del 25 al 27 de junio de 2009. Tercer Congreso Internacional de Educación: Construcciones y Perspectivas. Miradas desde y hacia América Latina. Organiza Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Del 5 al 7 de agosto de 2009. 4º Simposio electrónico Las 3 T (tesis, tesistas y tutores). Organiza: Centro de Estudios sobre Epistemología y Metodología de la Investigación de la Sociedad Argentina de Información. Destinado a profesores de nivel terciario (universitario y no universitario), tesistas y/o alumnos de los diferentes niveles académicos. En Buenos Aires. Del 11 al 30 de septiembre de 2009.
|
||||||||
uLinks de Interés | ||||||||
Link con propuestas turísticas presentadas por la Secretaría de turismo de la Nación y la Secretaría de turismo de la provincia de Buenos Aires
Secretaría de Turismo de la Nación El sitio propone un recorrido por los principales destinos turísticos del país: el Litoral, el Norte, la región Cuyo, la Patagonia, Córdoba y Buenos Aires.
Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires La web de presenta información institucional para contactarse con los diversos municipios de la provincia de Buenos Aires. Además se puede consultar el calendario de fiestas bonaerenses, el mapa de la provincia y fotos de los principales destinos turísticos como Las sierras, las pampas, las ciudades y la playa. |
||||||||
uDestacados | ||||||||
|
||||||||
|
Jornada: Inclusión y Aprendizajes con calidad La Dirección Provincial de Planeamiento realizó una Jornada de Inclusión y Aprendizajes con calidad que se llevó a cabo el 30 de octubre de 2008 en el salón Albergucci de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Este encuentro tuvo como finalidad presentar el trabajo desarrollado, en conjunto con algunas direcciones provinciales, en el marco del Plan Educativo 2008- 2011. A partir de datos estadísticos, de análisis cuantitativos y cualitativos se expusieron y debatieron diferentes proyectos en marcha. Entre los temas que se desarrollaron se destacan: El planeamiento en el marco de la Ley 13.688 y el Plane educativo 2008-2011, Panoramas del sistema educativo provincial, Estudios sobre el Nivel Inicial y Primario; y Herramientas para el planeamiento, la inclusión y la terminalidad de la educación secundaria. El resumen de las siguientes presentaciones podrán ser consultadas en la web de la Dirección Provincial de Planeamiento. - El planeamiento en el marco de la Ley N º 13.688 y el Plan Educativo 2008- 2011 Dirección Provincial de Planeamientohttp://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccionprovincialplaneamiento/default.cfm |
|||||||
La revista "Anales de la Educación Común" cumplió 150 años Con la presencia del Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Mario Oporto, el 20 de noviembre se llevó a cabo una jornada de celebración de los 150 años de la revista “Anales de la educación Común”, fundada por Domingo Faustino Sarmiento en 1858. |
||||||||
|
||||||||
![]() |
||||||||
Belgich, Horacio (comp.). Reflexiones sobre la práctica docente en los procesos de integración escolar. Rosario: Homo Sapiens, 2007. 175 p. (Educación) Este libro presenta reflexiones acerca de la inclusión a la escuela de niños y niñas con dificultades para aprender o venidos de la escolaridad especial, atendiendo a la diversidad que presenta la infancia contemporánea. Desarrolla esta cuestión teniendo en cuenta un contexto de condiciones tecnológicas inéditas pero también en el marco de fuertes exclusiones sociales y de barbarización de los vínculos humanos, en el seno de una sociedad que produce subjetividad con sus modos de sentir, pensar y desear propios del consumismo y del sistema capitalista. |
![]() |
|||||||
Boletim Técnico do Senac: a revista de educacao profissional.. Senac. Departamento Nacional. Río de Janeiro, 30 (2), mai.-ago. 2004. En este número del Boletín Técnico do Senac son variadas las temáticas abordadas: las nuevas habilidades y competencias que el siglo XXI exige a las personas y a la sociedad; la tecnolcultura y el desempleo como base funesta para la autonomia del individuo; la teoría del "capital social" como nueva base ideológica del milenio; un estudio sobre los ambientes físicos y virtuales en la configuración de la escuela. Además presenta una experiencia basada en la implementación de una propuesta que demuestra la relación existente entre el mundo del trabajo y la eucación profesional. |
![]() |
|||||||
Cauduro, Gabriela (comp.). Derechos Humanos para estudiantes. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2007. 132 p. (Col. Textos Básicos) En esta obra, los autores señalan que la construcción de una cultura de los derechos humanos requiere la constitución de los sujetos de esos derechos, que deben ser conocidos, reclamados, defendidos y resguardados; y en esta tarea, el sistema educativo tiene un rol decisivo que cumplir. La publicación reúne una serie de trabajos realizados por profesionales y especialistas que ensayas, desde una visión interdisciplinaria, diversos aportes a esta problemática.
|
![]() |
|||||||
Corda, Cecilia. Las vanguardias políticas de los años 70: la experiencia del PTR ERP, desajuste y distanciamiento de la realidad. Buenos Aires: Bibliográfika de Voros, 2008. 207 p. La autora intenta dar cuenta de ciertos desajustes entre la estrategia propuesta por el PTR ERP y la realidad social de la Argentina de aquel entonces. En este sentido analiza la articulación de varias cuestiones que van desde la autoproclamación como vanguardia política, la militancia adoptada, la identidad partidaria construida, hasta el impacto generado por el autointelectualismo en el que se recayó. Desde ello, se observó un distanciamiento y un desajuste con la realidad político social circundante de 1973, abriendo el debate a futuros desarrollos teóricos. |
![]() |
|||||||
Cuadernos Hispanoamericanos. Agencia Española de cooperación Internacional. Madrid, (697-698), jul.-ago. 2008. Desde su editorial nos cuenta que Valparaíso será en marzo del año 2010, la sede del V Congreso Internacional de la Lengua Española, el cual será dedicado a pablo Neruda, con participantes de relevancia, ediciones populares masivas preparadas por la Real Academia Española (RAE), tributo a Andrés Bello y una nueva edición de la Ortografía académica.
|
![]() |
|||||||
El Monitor de la educación. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires (18) - 5ta. Época, sep. 2008. Con el tema nuevas tecnologías en el aula. Promesas y desafíos; este número presenta a partir de la editorial elaborada por el Prof. Juan Carlos Tedesco, cuatro grandes áreas de reflexión y debate: Impacto de las nuevas tecnologías, rol del docente, tecnologías como auxiliares en el proceso de enseñanza-aprendizaje o como contenido de la enseñanza. Destaca el papel de la tecnología al servicio de estrategias pedagógicas apropiadas.
|
![]() |
|||||||
|
||||||||
Katz, Ricardo Santiago. Ciudad de La Plata: su historia. Buenos Aires: El autor, 2007. Este libro reconstruye la historia de la ciudad de La Plata, desde su apreciación en el presente, abordando los antecedentes fundacionales de los edificios, los barrios, las escuelas, el transporte, las estatuas, monumentos, el periodismo y el trazado urbano. El recorrido por todos estos aspectos de la ciudad constituye una redefinición de la identidad local siendo conocida y comprendida desde lo cultural y científico.
|
![]() |
|||||||
La puerta FBA. Publicación de Arte y Diseño. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. La Plata. 3 (3), jun. 2008. Esta edición incluye tres artículos de intelectuales europeos que profundizan los retos que pensionan la figura del arte en el cambio de siglo. En este sentido, los autores desarrollan el tema de las artes vinculadas a procesos de transformación social latinoamericana desde las propias raíces.
|
![]() |
|||||||
Nueva Sociedad. Buenos Aires. (216). jul.-ago. 2008. La publicación comprende diferentes artículos enfocados sobre los múltiples problemas y desafíos que enfrenta Cuba, así como sus potencialidades y oportunidades. Los análisis intentan dar cuenta de posturas más informativas y menos ideológicas, más precisas y menos generales, a cargo de intelectuales, académicos y escritores que viven en la isla. |
![]() |
|||||||
Revista española de Pedagogía. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 66 (241), Sep.-dic. 2008. En este número se presentan estudios vinculados al profesorado, a su situación de decepción en la práctica institucional, los estilos de docencia y evaluación, así como su influencia sobre el aprendizaje de los estudiantes y las competencias profesionales. En la sección Estudios y Notas se desarrolla el tema de la identidad de los hijos de inmigrantes marroquíes, la llamada educación posmoderna y la diferenciación del sistema español de enseñanza. La Revista se completa con actividades pedagógicas y reseñas bibliográficas. |
![]() |
|||||||
Richardson, Hazle. Cómo dividir un átomo. Barcelona: Oniro, 2008. 95 p. (El juego de la ciencia) Enseña a comprender y trabajar sobre algunas de las áreas más emocionantes de la ciencia actual. Contiene una serie de experimentos sencillos que, a través de ilustraciones y explicaciones didácticas, permite aproximar a los niños al mundo de la física y química. |
![]() |
|||||||
|
||||||||
Trampas de la comunicación y la cultura: Relaciones peligrosas, periodistas y fuentes de información. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. La Plata. 7, (60), may. 2008. Aborda la manera en que los periodistas buscan información, el modo en que se relacionan con sus fuentes y los criterios que utilizan para citarlas, clasificarlas e interpretarlas. Profundiza y revisa los marcos teóricos propuestos por muchos autores, involucrando una aproximación al análisis de la rigurosidad de los métodos y de las prácticas con que los profesionales construyen sus textos. |
![]() |
|||||||
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. La Escalera. Tandil: Escuela Superior de Teatro, 1998. (Anuario de la Escuela Superior de Teatro, 8). Este número ofrece diversos artículos que tratan sobre el género sainete y su impacto en el público, el modo de la puesta en escena, la escenografía y la actuación a través de sus intérpretes. En los textos que componen esta edición se destaca el quehacer de los autores, directores, grupos y espacios de formación actoral en Mar del Plata y en Tandil durante los años ’70 y ’80. También se desarrollan los modos en que la censura operó dentro de la dictadura militar chilena y, desde el área pedagógica, los trabajos que abordan cuestiones referidas a la evaluación de los talleres de teatro de la EGB y la formación integral de los maestros de educación artística. |
![]() |
|||||||
Universidades. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL. 58 (38), sep. 2008. Los artículos que integran este número invitan a reflexionar sobre la responsabilidad social de las universidades de nuestra América, la educación superior y los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, la autonomía de la sociedad del conocimiento, los determinantes de la práctica educativa, la universalización de la educación superior, su impacto en los estudiantes de psicología y los trazos del método para detectar los rasgos institucionales en académicos de universidades públicas mexicanas ante los estímulos federales. |
![]() |
|||||||
|
||||||||
![]() |
||||||||
IX Congreso del Capítulo Español de ISKO, International Society for Bajo el lema “Nuevas perspectivas para la difusión y organización del conocimiento” se abordarán temas como: la epistemología del conocimiento, las redes sociales y el conocimiento colaborativo y la representación del conocimiento: modelado cuantitativo. El congreso reunirá a un numeroso elenco de profesionales que trabajan en este ámbito y que ofrecerán diferentes perspectivas para avanzar en la nueva sociedad del conocimiento. IV Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. Organizado por el Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En la ciudad de Mar del Plata. Del 25 al 27 de marzo 2009. En este Congreso de Antropología Rural se abordarán diversas temáticas en los distintos grupos de trabajo: Sociabilidad y trabajo en medios rurales, Economías rurales, movimientos sociales y organizaciones rurales, Poblados rurales, Vida rural y medio ambiente, Modalidades de intervención en el desarrollo local, Educación y ruralidad, Etnicidad y migraciones, Identidad y territorio, Organización familiar y ámbitos rurales, Agroindustria y sistemas alimentarios, Movimientos campesinos e indígenas, Relaciones de género en el medio rural, Religiosidad, creencias y prácticas asociadas y Comunicación rural. Primer Congreso Nacional. Pensando lo audiovisual en la investigación en ciencias sociales y humanidades. Método. Técnica. Teoría. Organiza: INCLUIR (Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano). Destinado a: investigadores, docentes, estudiantes, realizadores de cine, entre otros. En Buenos Aires. Del 22 al 24 de abril de 2009. En este congreso se propone trabajar sobre qué sustentos epistemológicos, teóricos y metodológicos ponen en juego los investigadores al usar la producción audiovisual, el film y/o el video en sus trabajos de investigación, qué resultados permiten articular unos u otros enfoques, con quiénes, a beneficio de quiénes, cuáles son los distintos usos posibles que brindan estas tecnologías y lenguajes en investigación y transferencia, cuáles son los debates más recientes en torno a lo audiovisual en las ciencias sociales y humanidades. 35° Feria internacional del Libro de Buenos Aires “Pensar con libros”. Organizada por la Fundación El Libro. Del 23 de abril al 11 de mayo de 2009. La Feria del Libro de Buenos aires es uno de los eventos culturales y editoriales más importantes de América Latina; conformándose como un lugar de encuentro entre autores, editores, libreros, distribuidores, educadores, bibliotecarios, científicos y lectores de todo el mundo. Como todos los años presentará sus jornadas educativas, actividades profesionales y culturales. La ceremonia inaugural se realizará el jueves 23 de abril de 2009 a las 18:30.
II Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad “La educación en los nuevos escenarios socioculturales”. Organizado por el Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. En La Pampa, Argentina. 23 a 25 de Abril de 2009. Este evento tiene como objetivos centrales: propiciar el encuentro de docentes e investigadores con la finalidad de construir redes de apoyo e intercambio para favorecer el análisis crítico de la educación, el lenguaje y la sociedad en el ámbito nacional e internacional; socializar las producciones científicas de los distintos campos académicos abordados para fortalecer la investigación educativa; y propiciar la discusión de los conocimientos, de los aportes y propuestas alternativas que posibiliten diferentes abordajes de los objetos de estudio. 2º Congreso de investigación en Ciencia de la Información. Organizan: Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información (CICINF), Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. En Colombia, Medellín. 4 al 6 de mayo de 2009. La Universidad de Antioquia a través de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y el Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información (CICINF), convoca a profesionales, docentes, investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado en bibliotecología, biblioteconomía, documentación y ciencia de la información, así como a profesionales de disciplinas afines vinculadas al proceso de transferencia de la información, a participar y proponer ponencias para el II Congreso Internacional de Investigación en Ciencia de la Información, el cual tiene como temas centrales la terminología y los usuarios de la información. V Jornadas sobre la Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa. Organiza: Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. 8, 9 y 10 de mayo de 2009. En estas jornadas se intentará abordar y discutir miradas que pongan su atención sobre la formación del profesorado, las prácticas en el aula y los procesos de investigación como articuladores que dan sentido a esa formación. Es decir, miradas teóricas que buscan su apoyo y su resignificación en las prácticas concretas de formación. III Coloquio Interdisciplinario Internacional Educación, sexualidades y relaciones de género. Investigaciones y experiencias. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti, Provincia de Río Negro. Del 21 al 23 de mayo de 2009. Luego de ríspidas disputas legislativas, se encuentra aprobada (desde agosto de 2006) la Ley Nacional de Educación Sexual Integral en la República Argentina. Resulta relevante reflexionar sobre el contexto en el que surge dicha normativa y las actuales dificultades para su efectiva implementación. V Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina, con base en la lectura y escritura. Organizado por el Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello. Dirigido a docentes e investigadores especialistas, estudiantes de pre y postgrado, otros interesados en el campo de la enseñanza de la lectura y escritura con orientación discursiva, en el área de lengua materna, lenguas extranjeras, lenguas indígenas, lenguas minoritarias y educación especial. Del 17 al 19 de junio de 2009, en Caracas, Venezuela. En el Congreso se destacarán los siguientes temas: Los avances en la investigación y en las experiencias didácticas de la lectura y escritura en América Latina, El impacto de la Cátedra UNESCO en la educación en América Latina, La enseñanza de la lectura y la escritura en Instituciones de Educación Superior y aportes de la Cátedra UNESCO, entre otros. III Congreso Nacional y II Encuentro Internacional de estudios comparados en educación “Reformas Educativas Contemporáneas: ¿continuidad o cambio?”. Organiza: Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE). En Buenos Aires, 18 al 20 de junio de 2009. En esta oportunidad se trata de afianzar los vínculos académicos establecidos con el Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada (WCCES) y otras asociaciones nacionales de Educación Comparada de América Latina e Iberoamérica, profundizando la integración argentina a la comunidad científica mundial en la temática. Se expondrán ponencias, investigaciones y trabajos que focalicen en diferentes niveles o sectores del sistema (EGB, polimodal, superior, adultos, formación docente, etc.) y/o que se hayan elaborado a partir de diversas dimensiones (histórica, social, política, administrativa, de gestión, didáctica, sociológica, etc.), todos ellos enmarcados en la temática convocante del Congreso y que utilicen la perspectiva comparada como herramienta de análisis. Congreso: "Deporte, educación física y sociedad" Puesta al día y desafíos en investigación, teoría e intervención. Organizan: Centro de Estudios del Deporte de la Escuela de Política y Gobierno, de la Universidad Nacional de San Martín | Licenciatura en Educación Física de la Universidad Nacional de Luján. En Buenos Aires, Argentina. Del 25 al 27 de junio de 2009. Este evento propone una puesta al día de las discusiones teóricas, la comunicación e intercambio del conocimiento producido en investigación y la difusión de las experiencias. Un encuentro donde se planteen relaciones y tensiones entre las discusiones teóricas y las acciones.
Tercer Congreso Internacional de Educación: Construcciones y Perspectivas. Miradas desde y hacia América Latina. Organiza Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Del 5 al 7 de agosto de 2009. Se aspira a que este congreso sea un espacio propicio para considerar las diferentes articulaciones entre lo pedagógico y lo político, desde la particularidad de los escenarios latinoamericanos. A su vez pretende capitalizar diversas producciones y trayectos de formación generados por las universidades de la región y el mundo. En tal sentido, es de destacar la integración y la participación de la UNL en diversos organismos y programas de intercambio. 4º Simposio electrónico Las 3 T (tesis, tesistas y tutores). Organiza: Centro de Estudios sobre Epistemología y Metodología de la Investigación de la Sociedad Argentina de Información. Destinado a profesores de nivel terciario (universitario y no universitario), tesistas y/o alumnos de los diferentes niveles académicos. En Buenos Aires. Del 11 al 30 de septiembre de 2009. El 4º Simposio tiene como objetivos: intercambiar experiencias vinculadas con la planificación y la producción de tesis de diferentes niveles académicos y de trabajos finales de grado y compilar y difundir producciones teóricas y/o propuestas didácticas vinculadas a la tríada tesis-tesistas-tutores. |
||||||||
Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes. |
||||||||
![]() |
||||||||
Dirección Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE Diag. 73 N° 1910 – (1900) La Plata- Provincia de Buenos Aires Tel.:0221- 483-8777 – 424-9508 dite@ed.gba.gov.ar www.abc.gov.ar |