Dirección Centro de Documentación e Información Educativa

Presentación

El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación.
Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios.
Si desean difundir e intecambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: dite@ed.gba.gov.ar

 
 
Felicidades y hasta el próximo año!!!

Felices Fiestas, les desea a todos nuestros usuarios el equipo del CENDIE INFORMA, gracias por los aportes que permiten que construyamos juntos este espacio de difusión.

Les proponemos disfrutar un texto de Arturo Pérez Reverte a modo de salutación y agradecimiento.

“Asesinos de Libros” de A. Pérez-Reverte

Más sobre el autor....

Web oficial de ARTURO PEREZ-REVERTE

http://www.capitanalatriste.com/

 

CATALOGOS DEL CENDIE
http://catalogo.abc.gov.ar/

 

El nuevo catálogo del Cendie, es producto de la conversión de los datos bibliográficos y de la normativa perteneciente a la legislación educativa provincial al formato estándar internacional  Marc21 posibilitando de manera efectiva y eficaz el intercambio de información
La Base de Datos Bibliográfica contiene registros bibliográficos de los materiales (monografías, documentos emitidos por la Dirección General de Cultura y Educación, publicaciones seriadas y analíticas de las mismas) disponibles en la biblioteca y hemeroteca de la institución.

 

La Base Legislación Educativa Provincial contiene leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, convenios y comunicaciones.  Esta base permite consultar a texto completo la normativa y localizarla a partir del tipo de documento, numero, fecha, autor y palabra clave
 Las reglas para la descripción de los materiales y asignación de puntos de acceso a los mismos  se basan en las RCAA (Reglas de Catalogación Angloamericanas, 2º edición). Cabe destacar que como todo proceso de conversión retrospectiva, implica una revisión y corrección permanente de datos.

 

Para realizar las búsquedas puede utilizar el formulario libre o el formulario avanzado
La primera opción permite realizar búsquedas por Autor, (personal o institucional), por descriptores (Lenguaje documental) por  palabras incluidas en el titulo de los documentos o en el resumen. Los resultados  de esas búsquedas  son amplios poseen mayor índice de recuperación pero quizás no de pertinencia
El formulario avanzado le permite buscar palabras o frases seleccionando  campos específicos y combinando los mismos a partir del uso de  operadores booleanos.

 
 

 

Belgich, Horacio (comp.). Reflexiones sobre la práctica docente en los procesos de integración escolar. Rosario: Homo Sapiens, 2007. 175 p. (Educación)
Aborda las problemáticas de los niños/as con dificultades para aprender, la atención de múltiples diversidades que presta la infancia y la violencia, desde un análisis institucional.

 

Boletim Técnico do Senac: a revista de educacao profissional.. Senac.  Departamento Nacional. Río de Janeiro,  30 (2), mai.-ago. 2004.
Esta revista tiene como objetivo estimular la reflexión y la producción intelectual para el dominio de las relaciones entre educación y trabajo.

 

Cauduro, Gabriela (comp.). Derechos Humanos para estudiantes. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2007. 132 p. (Col. Textos Básicos)
Un aporte al trabajo de enseñanza, promoción y divulgación de los derechos humanos.

 

Corda, Cecilia. Las vanguardias políticas de los años 70: la experiencia del PTR ERP, desajuste y distanciamiento de la realidad. Buenos Aires: Bibliográfika de Voros, 2008. 207 p.
Analiza la estrategia política pensada, diseñada y ejecutada por hombres y mujeres que conformaron el Partido Revolucionario de los Trabajadores Ejército Revolucionario del Pueblo (PTR ERP) y la vinculación con la realidad político-social en la que estaban inmersos.Este trabajo constituye una tesis de Maestría en Sociología y Ciencia Política, presentada por Cecilia Corda en a Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.

Cuadernos Hispanoamericanos. Agencia Española de cooperación Internacional. Madrid, (697-698), jul.-ago. 2008.
Propone en este número diversos temas relacionados con la literatura y el oficio de escribir.

El Monitor de la educación. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires (18) - 5ta. Época,  sep. 2008.
Desde la editorial, su dossier y notas, este número presenta las líneas y reflexiones sobre los cambios para satisfacerlos dos grandes objetivos que se propone la educación del siglo XXI: aprender y aprender a vivir juntos.

Katz, Ricardo Santiago. Ciudad de La Plata: su historia. Buenos Aires: El autor, 2007.
Sintetiza la construcción de la capital del primer estado argentino, desde su fundación hasta nuestros días.

La puerta FBA. Publicación de Arte y Diseño. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. La Plata. 3  (3), jun. 2008.
Plantea valiosos aportes para la construcción conceptual de las artes desde múltiples miradas.

Nueva Sociedad. Buenos Aires. (216). jul.-ago. 2008.
Profundiza acerca de los cambios en Cuba: su economía, su estructura social, sus socios comerciales y también su política.

Revista española de Pedagogía. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.  66 (241), Sep.-dic. 2008.
Presenta artículos referidos a la práctica docente de los profesores universitarios.

Richardson, Hazle. Cómo dividir un átomo. Barcelona: Oniro,  2008. 95 p. (El juego de la ciencia)
Guía práctica para que los niños puedan aprender y poner en práctica algunos experimentos científicos.

Trampas de la comunicación y la cultura: Relaciones peligrosas, periodistas y fuentes de información. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. La Plata. 7, (60), may. 2008.
Una edición dedicada a la temática de las fuentes de información en el periodismo contemporáneo.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. La Escalera.  Tandil: Escuela Superior de Teatro, 1998. (Anuario de la Escuela Superior de Teatro, 8).
Presenta trabajos sobre las instancias de la recepción teatral, la actualidad teatral y dramaturgia.

Universidades. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL.  58 (38), sep. 2008.
Analiza la dinámica, la situación y las perspectivas de la educación superior en América Latina y el Caribe.

 
 

IX Congreso del Capítulo Español de ISKO, International Society for
Knowledge Organization. Nuevas perspectivas para la organización y la difusión del conocimiento.
Organizado por la Universidad Politécnica de Valencia. 11 al 13 de marzo de 2009.  

IV Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. Organizado por el Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En la ciudad de Mar del Plata. Del 25 al 27 de marzo 2009.

Primer Congreso Nacional. Pensando lo audiovisual en la investigación en ciencias sociales y humanidades. Método. Técnica. Teoría. Organiza: INCLUIR (Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano). Destinado a: investigadores, docentes, estudiantes, realizadores de cine, entre otros. En Buenos Aires. Del 22 al 24 de abril de 2009.

35° Feria internacional del Libro de Buenos Aires “Pensar con libros”. Organizada por la Fundación El Libro. Del 23 de abril al 11 de mayo de 2009.

II Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad “La educación en los nuevos escenarios socioculturales”. Organizado por el Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. En La Pampa, Argentina. 23 a 25 de Abril de 2009.

2º Congreso de investigación en Ciencia de la Información. Organizan: Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información (CICINF), Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. En Colombia, Medellín. 4 al 6 de mayo de 2009

V Jornadas sobre la Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa. Organiza: Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. 8, 9 y 10 de mayo de 2009.

III Coloquio Interdisciplinario Internacional Educación, sexualidades y relaciones de género. Investigaciones y experiencias. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti, Provincia de Río Negro. Del 21 al 23 de mayo de 2009.

V Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina, con base en la lectura y escritura. Organizado por el Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello. Dirigido a docentes e investigadores especialistas, estudiantes de pre y postgrado, otros interesados en el campo de la enseñanza de la lectura y escritura con orientación discursiva, en el área de lengua materna, lenguas extranjeras, lenguas indígenas, lenguas minoritarias y educación especial. Del 17 al 19 de junio de 2009, en Caracas, Venezuela

III Congreso Nacional y II Encuentro Internacional de estudios comparados en educación “Reformas Educativas Contemporáneas: ¿continuidad o cambio?”. Organiza: Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE). En Buenos Aires, 18 al 20 de junio de 2009.

Congreso: "Deporte, educación física y sociedad" Puesta al día y desafíos en investigación, teoría e intervención. Organizan: Centro de Estudios del Deporte de la Escuela de Política y Gobierno, de la Universidad Nacional de San Martín | Licenciatura en Educación Física de la Universidad Nacional de Luján. En Buenos Aires, Argentina. Del 25 al 27 de junio de 2009.

Tercer Congreso Internacional de Educación: Construcciones y Perspectivas. Miradas  desde y hacia América Latina. Organiza Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Del 5 al 7 de agosto de 2009.

4º Simposio electrónico Las 3 T (tesis, tesistas y tutores). Organiza: Centro de Estudios sobre Epistemología y Metodología de la Investigación de la Sociedad Argentina de Información. Destinado a profesores de nivel terciario (universitario y no universitario), tesistas y/o alumnos de los diferentes niveles académicos. En Buenos Aires. Del 11 al 30 de septiembre de 2009.

 

uLinks de Interés
 

Link con propuestas turísticas presentadas por la Secretaría de turismo de la Nación y la Secretaría de turismo de la provincia de Buenos Aires

 

Secretaría de Turismo de la Nación
http://www.turismo.gov.ar/

El sitio propone un recorrido por los principales destinos turísticos del país: el Litoral, el Norte, la región Cuyo, la Patagonia, Córdoba y Buenos Aires.
Presenta propuestas sobre turismo activo, cultura, deportivo, de interés, de salud, patrimonio mundial y datos sobre la ruta 40.
Completan la página información detallada sobre atractivos turísticos de las zonas mencionadas, productos regionales e información general para el viajero.

 

Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires
http://www.turismo.gba.gov.ar/

La web de presenta información institucional para contactarse con los diversos municipios de la provincia de Buenos Aires. Además se puede consultar el calendario de fiestas bonaerenses, el mapa de la provincia y fotos de los principales destinos turísticos como Las sierras, las pampas, las ciudades y la playa.

 
uDestacados

 

 

 

Jornada: Inclusión y Aprendizajes con calidad

La Dirección Provincial de Planeamiento realizó una Jornada de Inclusión y Aprendizajes con calidad que se llevó a cabo el 30 de octubre de 2008 en el salón Albergucci de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Este encuentro tuvo como finalidad presentar el trabajo desarrollado, en conjunto con algunas direcciones provinciales, en el marco del Plan Educativo 2008- 2011. A partir de datos estadísticos, de análisis cuantitativos y cualitativos se expusieron y debatieron diferentes proyectos en marcha. Entre los temas que se desarrollaron se destacan: El planeamiento en el marco de la Ley 13.688 y el Plane educativo 2008-2011, Panoramas del sistema educativo provincial, Estudios sobre el Nivel Inicial y Primario; y Herramientas para el planeamiento, la inclusión y la terminalidad de la educación secundaria.

El resumen de las siguientes presentaciones podrán ser consultadas en la web de la Dirección Provincial de Planeamiento.

- El planeamiento en el marco de la Ley N º 13.688 y el Plan Educativo 2008- 2011

- Panoramas del sistema educativo provincial

- Estudios sobre el Nivel Inicial y el Nivel Primario

- Herramientas para el planeamiento, la inclusión y la terminalidad de la educación secundaria

Dirección Provincial de Planeamiento

http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccionprovincialplaneamiento/default.cfm

 
   

 

La revista "Anales de la Educación Común" cumplió 150 años

Con la presencia del Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Mario Oporto, el 20 de noviembre se llevó a cabo una jornada de celebración de los 150 años de la revista “Anales de la educación Común”, fundada por Domingo Faustino Sarmiento en 1858.
El encuentro, que tuvo lugar en el Salón Favaloro del Jockey Club de La Plata, a reunió alrededor de 400 personas entre bibliotecarios de los Institutos de Formación Docente y Técnica, de los 134 Centros de Investigación Educativa de la provincia, así como también invitados de las universidades nacionales con sede en territorio provincial, de la Federación de Bibliotecas Populares y de la Biblioteca Nacional del Maestro, entre otros organismos.
Tras la apertura del Ministro, la profesora Norma Mangiaterra, directora de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata, ofreció una presentación sobre “Bibliotecas y bibliotecarios, los nuevos desafíos”.
Por la tarde, se desarrolló la Mesa de Debate “Documentación, Conocimiento y Política Educativa”, en la que participaron Claudio Suasnabar, director del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata; y Jorge Levoratti, director del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE).
En este marco, para conmemorar los 150 años de la revista, el CENDIE ha elaborado un material que recorre las distintas etapas de la publicación, reflexionando sobre los distintos temas y problemáticas en sus primeros 50 años. Junto con este cuadernillo se incluyó un DVD que contiene el reprografiado de la totalidad de las ediciones correspondientes al período 1858-1908 y una base de datos con más de 4000 registros que permite el acceso selectivo a los contenidos de la revista durante esos años.

 
   

 

 
 
 

Belgich, Horacio (comp.). Reflexiones sobre la práctica docente en los procesos de integración escolar. Rosario: Homo Sapiens, 2007. 175 p. (Educación)
Aborda las problemáticas de los niños/as con dificultades para aprender, la atención de múltiples diversidades que presta la infancia y la violencia, desde un análisis institucional.

Este libro presenta reflexiones acerca de la inclusión a la escuela de niños y niñas con dificultades para aprender o venidos de la escolaridad especial, atendiendo a la diversidad que presenta la infancia contemporánea. Desarrolla esta cuestión teniendo en cuenta un contexto de condiciones tecnológicas inéditas pero también en el marco de fuertes exclusiones sociales y de barbarización de los vínculos humanos, en el seno de una sociedad que produce subjetividad con sus modos de sentir, pensar y desear propios del consumismo y del sistema capitalista.

 

Boletim Técnico do Senac: a revista de educacao profissional.. Senac.  Departamento Nacional. Río de Janeiro,  30 (2), mai.-ago. 2004.
Esta revista tiene como objetivo estimular la reflexión y la producción intelectual para el dominio de las relaciones entre educación y trabajo.

En este número del Boletín Técnico do Senac son variadas las temáticas abordadas: las nuevas habilidades y competencias que el siglo XXI exige a las personas y a la sociedad; la tecnolcultura y el desempleo como base funesta para la autonomia del individuo; la teoría del "capital social" como nueva base ideológica del milenio; un estudio sobre los ambientes físicos y virtuales en la configuración de la escuela. Además presenta una experiencia basada en la implementación de una propuesta que demuestra la relación existente entre el mundo del trabajo y la eucación profesional.

Cauduro, Gabriela (comp.). Derechos Humanos para estudiantes. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2007. 132 p. (Col. Textos Básicos)
Un aporte al trabajo de enseñanza, promoción y divulgación de los derechos humanos.

En esta obra, los autores señalan que la construcción de una cultura de los derechos humanos requiere la constitución de los sujetos de esos derechos, que deben ser conocidos, reclamados, defendidos y resguardados; y en esta tarea, el sistema educativo tiene un rol decisivo que cumplir. La publicación reúne una serie de trabajos realizados por profesionales y especialistas que ensayas, desde una visión interdisciplinaria, diversos aportes a esta problemática.

 

 

 

Corda, Cecilia. Las vanguardias políticas de los años 70: la experiencia del PTR ERP, desajuste y distanciamiento de la realidad. Buenos Aires: Bibliográfika de Voros, 2008. 207 p.
Analiza la estrategia política pensada, diseñada y ejecutada por hombres y mujeres que conformaron el Partido Revolucionario de los Trabajadores Ejército Revolucionario del Pueblo (PTR ERP) y la vinculación con la realidad político-social en la que estaban inmersos.Este trabajo constituye una tesis de Maestría en Sociología y Ciencia Política, presentada por Cecilia Corda en a Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.

La autora intenta dar cuenta de ciertos desajustes entre la estrategia propuesta por el PTR ERP y la realidad social de la Argentina de aquel entonces. En este sentido analiza la articulación de varias cuestiones que van desde la autoproclamación como vanguardia política, la militancia adoptada, la identidad partidaria construida, hasta el impacto generado por el autointelectualismo en el que se recayó. Desde ello, se observó un distanciamiento y un desajuste con la realidad político social circundante de 1973, abriendo el debate a futuros desarrollos teóricos.

 

Cuadernos Hispanoamericanos. Agencia Española de cooperación Internacional. Madrid, (697-698), jul.-ago. 2008.
Propone en este número diversos temas relacionados con la literatura y el oficio de escribir.

Desde su editorial nos cuenta que Valparaíso será en marzo del año 2010, la sede del V Congreso Internacional de la Lengua Española, el cual será dedicado a pablo Neruda, con participantes de relevancia, ediciones populares masivas preparadas por la Real Academia Española (RAE), tributo a Andrés Bello y una nueva edición de la Ortografía académica.
Desarrolla también en sus diferentes secciones: el oficio de escribir, mesa revuelta, Creación y otros, un amplísimo espectro de crítica literaria, opinión, entrevistas. Finalmente y a modo de complemento del número presenta en la sección Biblioteca reseñas de los últimos libros recibidos.

 

 

El Monitor de la educación. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires (18) - 5ta. Época,  sep. 2008.
Desde la editorial, su dossier y notas, este número presenta las líneas y reflexiones sobre los cambios para satisfacerlos dos grandes objetivos que se propone la educación del siglo XXI: aprender y aprender a vivir juntos.

Con el tema nuevas tecnologías en el aula. Promesas y desafíos; este número presenta a partir de la editorial elaborada por el Prof. Juan Carlos Tedesco, cuatro grandes áreas de reflexión y debate: Impacto de las nuevas tecnologías, rol del docente, tecnologías como auxiliares en el proceso de enseñanza-aprendizaje o como contenido de la enseñanza. Destaca el papel de la tecnología al servicio de estrategias pedagógicas apropiadas.  

 

 

Katz, Ricardo Santiago. Ciudad de La Plata: su historia. Buenos Aires: El autor, 2007.
Sintetiza la construcción de la capital del primer estado argentino, desde su fundación hasta nuestros días.

Este libro reconstruye la historia de la ciudad de La Plata, desde su apreciación en el presente, abordando los antecedentes fundacionales de los edificios, los barrios, las escuelas, el transporte, las estatuas, monumentos, el periodismo y el trazado urbano. El recorrido por todos estos aspectos de la ciudad constituye una redefinición de la identidad local siendo conocida y comprendida desde lo cultural y científico. 

 

 

La puerta FBA. Publicación de Arte y Diseño. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. La Plata. 3  (3), jun. 2008.
Plantea valiosos aportes para la construcción conceptual de las artes desde múltiples miradas.

Esta edición incluye tres artículos de intelectuales europeos que profundizan los retos que pensionan la figura del arte en el cambio de siglo. En este sentido, los autores desarrollan el tema de las artes vinculadas a procesos de transformación social latinoamericana desde las propias raíces.

 

 

 

Nueva Sociedad. Buenos Aires. (216). jul.-ago. 2008.
Profundiza acerca de los cambios en Cuba: su economía, su estructura social, sus socios comerciales y también su política.

La publicación comprende diferentes artículos enfocados sobre los múltiples problemas y desafíos que enfrenta Cuba, así como sus potencialidades y oportunidades. Los análisis intentan dar cuenta de posturas más informativas y menos ideológicas, más precisas y menos generales, a cargo de intelectuales, académicos y escritores que viven en la isla.

j
   

Revista española de Pedagogía. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.  66 (241), Sep.-dic. 2008.
Presenta artículos referidos a la práctica docente de los profesores universitarios.

En este número se presentan estudios vinculados al profesorado, a su situación de decepción en la práctica institucional, los estilos de docencia y evaluación, así como su influencia sobre el aprendizaje de los estudiantes y las competencias profesionales. En la sección Estudios y Notas se desarrolla el tema de la identidad de los hijos de inmigrantes marroquíes, la llamada educación posmoderna y la diferenciación del sistema español de enseñanza. La Revista se completa con  actividades pedagógicas y reseñas bibliográficas.

   

Richardson, Hazle. Cómo dividir un átomo. Barcelona: Oniro,  2008. 95 p. (El juego de la ciencia)
Guía práctica para que los niños puedan aprender y poner en práctica algunos experimentos científicos.

Enseña a comprender y trabajar sobre algunas de las áreas más emocionantes de la ciencia actual. Contiene una serie de experimentos sencillos que, a través de ilustraciones y explicaciones didácticas,  permite aproximar a los niños al mundo de la física y química.

 

 

Trampas de la comunicación y la cultura: Relaciones peligrosas, periodistas y fuentes de información. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. La Plata. 7, (60), may. 2008.
Una edición dedicada a la temática de las fuentes de información en el periodismo contemporáneo.

Aborda la manera en que los periodistas buscan información, el modo en que se relacionan con sus fuentes y los criterios que utilizan para citarlas, clasificarlas e interpretarlas. Profundiza y revisa los marcos teóricos propuestos por muchos autores, involucrando una aproximación al análisis de la rigurosidad de los métodos y de las prácticas con que los profesionales construyen sus textos.

1
   

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. La Escalera.  Tandil: Escuela Superior de Teatro, 1998. (Anuario de la Escuela Superior de Teatro, 8).
Presenta trabajos sobre las instancias de la recepción teatral, la actualidad teatral y dramaturgia.

Este número ofrece diversos artículos que tratan sobre el género sainete y su impacto en el público, el modo de la puesta en escena, la escenografía y la actuación a través de sus intérpretes. En los textos que componen esta edición se destaca el quehacer de los autores, directores, grupos y espacios de formación actoral en Mar del Plata y en Tandil durante los años ’70 y ’80. También se desarrollan los modos en que la censura operó dentro de la dictadura militar chilena y, desde el área pedagógica, los trabajos que abordan cuestiones referidas a la evaluación de los talleres de teatro de la EGB y la formación integral de los maestros de educación artística.

   

Universidades. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL.  58 (38), sep. 2008.
Analiza la dinámica, la situación y las perspectivas de la educación superior en América Latina y el Caribe.

Los artículos que integran este número invitan a reflexionar sobre la responsabilidad social de las universidades de nuestra América, la educación superior y los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, la autonomía de la sociedad del conocimiento, los determinantes de la práctica educativa, la universalización de la educación superior, su impacto en los estudiantes de psicología y los trazos del método para detectar los rasgos institucionales en académicos de universidades públicas mexicanas ante los estímulos federales.

 

IX Congreso del Capítulo Español de ISKO, International Society for
Knowledge Organization. Nuevas perspectivas para la organización y la difusión del conocimiento.
Organizado por la Universidad Politécnica de Valencia. 11 al 13 de marzo de 2009.

 Bajo el lema “Nuevas perspectivas para la difusión y organización del conocimiento” se abordarán temas como: la epistemología del conocimiento, las redes sociales y el conocimiento colaborativo y la representación del conocimiento: modelado cuantitativo. El congreso reunirá a un numeroso elenco de profesionales que trabajan en este ámbito y que ofrecerán diferentes perspectivas para avanzar en la nueva sociedad del conocimiento.
Para más información:
Web: www.iskoix.org/

IV Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. Organizado por el Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En la ciudad de Mar del Plata. Del 25 al 27 de marzo 2009.

En este Congreso de Antropología Rural se abordarán diversas temáticas en los distintos grupos de trabajo: Sociabilidad y trabajo en medios rurales, Economías rurales, movimientos sociales y organizaciones rurales, Poblados rurales, Vida rural y medio ambiente, Modalidades de intervención en el desarrollo local, Educación y ruralidad, Etnicidad y migraciones, Identidad y territorio, Organización familiar y ámbitos rurales, Agroindustria y sistemas alimentarios, Movimientos campesinos e indígenas, Relaciones de género en el medio rural, Religiosidad, creencias y prácticas asociadas y Comunicación rural.
Para más información:
Web: http://www.inta.gov.ar/actual/congreso/09/antropologia.pdf

Primer Congreso Nacional. Pensando lo audiovisual en la investigación en ciencias sociales y humanidades. Método. Técnica. Teoría. Organiza: INCLUIR (Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano). Destinado a: investigadores, docentes, estudiantes, realizadores de cine, entre otros. En Buenos Aires. Del 22 al 24 de abril de 2009.

En este congreso se propone trabajar sobre qué sustentos epistemológicos, teóricos y metodológicos ponen en juego los investigadores al usar la producción audiovisual, el film y/o el video en sus trabajos de investigación, qué resultados permiten articular unos u otros enfoques, con quiénes, a beneficio de quiénes, cuáles son los distintos usos posibles que brindan estas tecnologías y lenguajes en investigación y transferencia, cuáles son los debates más recientes en torno a lo audiovisual en las ciencias sociales y humanidades.
Para más información:
Lugar: Biblioteca Nacional, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Comité Organizador: Amalia Miano, Romina Ramos
E-mail: multimediaincluir@fibertel.com.ar
Web: http://www.incluirong.org.ar

35° Feria internacional del Libro de Buenos Aires “Pensar con libros”. Organizada por la Fundación El Libro. Del 23 de abril al 11 de mayo de 2009.

La Feria del Libro de Buenos aires es uno de los eventos culturales y editoriales más importantes de América Latina; conformándose como un lugar de encuentro entre autores, editores, libreros, distribuidores, educadores, bibliotecarios, científicos y lectores de todo el mundo. Como todos los años presentará sus jornadas educativas, actividades profesionales y culturales. La ceremonia inaugural se realizará el jueves 23 de abril de 2009 a las 18:30.
Para más información:
Fundación El Libro
Hipólito Yrigoyen 1628, 5.º Piso. Buenos Aires - República Argentina
Teléfono: (54-11) 4370-0600 | Fax: (54-11) 4370-0607
Web: http://www.el-libro.org.ar/

 

II Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad “La educación en los nuevos escenarios socioculturales”. Organizado por el Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. En La Pampa, Argentina. 23 a 25 de Abril de 2009.

Este evento tiene como objetivos centrales: propiciar el encuentro de docentes e investigadores con la finalidad de construir redes de apoyo e intercambio para favorecer el análisis crítico de la educación, el lenguaje y la sociedad en el ámbito nacional e internacional; socializar las producciones científicas de los distintos campos académicos abordados para fortalecer la investigación educativa; y propiciar la discusión de los conocimientos, de los aportes y propuestas alternativas que posibiliten diferentes abordajes de los objetos de estudio.
Para más información:
Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de La Pampa. Centro Universitario.
Calle 9 y 110 (6360) General Pico.
Te/Fax: 54-2302-421041
E-mail: ieles@humgp.unlpam.edu.ar / 2congresoieles@mail.com
Web: www.fchst.unlpam.edu.ar

2º Congreso de investigación en Ciencia de la Información. Organizan: Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información (CICINF), Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. En Colombia, Medellín. 4 al 6 de mayo de 2009.

La Universidad de Antioquia a través de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y el Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información (CICINF), convoca a profesionales, docentes, investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado en bibliotecología, biblioteconomía, documentación y ciencia de la información, así como a profesionales de disciplinas afines vinculadas al proceso de transferencia de la información, a participar y proponer ponencias para el II Congreso Internacional de Investigación en Ciencia de la Información, el cual tiene como temas centrales la terminología y los usuarios de la información.
Para mayor información:
Coordinación Comunicaciones.
Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia
E-mail: dbilbiotecologia@arhuaco.udea.edu.co
Web: http://bibliotecologia.udea.edu.co/

V Jornadas sobre la Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa. Organiza: Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. 8, 9 y 10 de mayo de 2009.

En estas jornadas se intentará abordar y discutir miradas que pongan su atención sobre la formación del profesorado, las prácticas en el aula y los procesos de investigación como articuladores que dan sentido a esa formación. Es decir, miradas teóricas que buscan su apoyo y su resignificación en las prácticas concretas de formación.
Para más información e inscripción:
Facultad de Humanidades, Complejo Universitario
Funes 3350, 7600 Mar del Plata
Tel/fax: 0223-475-2277; 475-2426.
e-mail: academh@mdp.edu.ar

III Coloquio Interdisciplinario Internacional Educación, sexualidades y relaciones de género. Investigaciones y experiencias. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti, Provincia de Río Negro. Del 21 al 23 de mayo de 2009.

Luego de ríspidas disputas legislativas, se encuentra aprobada (desde agosto de 2006) la Ley Nacional de Educación Sexual Integral en la República Argentina. Resulta relevante reflexionar sobre el contexto en el que surge dicha normativa y las actuales dificultades para su efectiva implementación.
Ejes de trabajo: 1. Investigaciones y experiencias acerca de las persistencias y quiebres de los estereotipos de género en las instituciones educativas. / 2. Géneros y sexualidades no hegemónicas en las instituciones educativas. / 3. Investigación y proyectos de acción para el abordaje sistemático de la educación sexual en las instituciones educativas. / 4. Herramientas legislativas en torno a la educación sexual, las identidades de géneros, relaciones de parentesco y decisiones acerca de maternidades / paternidades.
Presentación de trabajos completos: 1° de abril de 2009
E-mail: edsexual2009@gmail.com

V Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina, con base en la lectura y escritura. Organizado por el Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello. Dirigido a docentes e investigadores especialistas, estudiantes de pre y postgrado, otros interesados en el campo de la enseñanza de la lectura y escritura con orientación discursiva, en el área de lengua materna, lenguas extranjeras, lenguas indígenas, lenguas minoritarias y educación especial. Del 17 al 19 de junio de 2009, en Caracas, Venezuela.

En el Congreso se destacarán los siguientes temas: Los avances en la investigación y en las experiencias didácticas de la lectura y escritura en América Latina, El impacto de la Cátedra UNESCO en la educación en América Latina, La enseñanza de la lectura y la escritura en Instituciones de Educación Superior y aportes de la Cátedra UNESCO, entre otros.
Para mayor información:
E-mail: ivillab_unesco@yahoo.com.ar
Web: http://150.187.142.211/documentos/archivos/convocatoriacongresoc%C3%A1tedraunesco.pdf

III Congreso Nacional y II Encuentro Internacional de estudios comparados en educación “Reformas Educativas Contemporáneas: ¿continuidad o cambio?”. Organiza: Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE). En Buenos Aires, 18 al 20 de junio de 2009.

En esta oportunidad se trata de afianzar los vínculos académicos establecidos con el Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada (WCCES) y otras asociaciones nacionales de Educación Comparada de América Latina e Iberoamérica, profundizando la integración argentina a la comunidad científica mundial en la temática. Se expondrán ponencias, investigaciones y trabajos que focalicen en diferentes niveles o sectores del sistema (EGB, polimodal, superior, adultos, formación docente, etc.) y/o que se hayan elaborado a partir de diversas dimensiones (histórica, social, política, administrativa, de gestión, didáctica, sociológica, etc.), todos ellos enmarcados en la temática convocante del Congreso y que utilicen la perspectiva comparada como herramienta de análisis.
Para más información:
Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación,  SAESE
Tel-fax: +54 (011) 4314-0022 
E-mail: info@saece.org.ar
Web: www.saece.org.ar

Congreso: "Deporte, educación física y sociedad" Puesta al día y desafíos en investigación, teoría e intervención. Organizan: Centro de Estudios del Deporte de la Escuela de Política y Gobierno, de la Universidad Nacional de San Martín | Licenciatura en Educación Física de la Universidad Nacional de Luján. En Buenos Aires, Argentina. Del 25 al 27 de junio de 2009.

Este evento propone una puesta al día de las discusiones teóricas, la comunicación e intercambio del conocimiento producido en investigación y la difusión de las experiencias. Un encuentro donde se planteen relaciones y tensiones entre las discusiones teóricas y las acciones.
Ejes temáticos: Políticas y Acciones Públicas - Memoria e Historia - Educación y Escuela - Diversidad y Multiculturalismo - Medios de Comunicación y Espectáculo - Género en el Deporte y la Educación Física - Violencias en el Deporte y la Educación Física - Instituciones Deportivas - Tiempo libre, Turismo y Sociabilidad - Espacio y Planeamiento Urbano - Tecnologías y Deporte - Economía y Gestión
Presentación de ponencias: hasta el 9 de marzo de 2009
Más información:
E-mail: infocongreso09@unsam.edu.ar
Web: www.DEFS-2009.unsam.edu.ar

 


Tercer Congreso Internacional de Educación: Construcciones y Perspectivas. Miradas  desde y hacia América Latina. Organiza Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Del 5 al 7 de agosto de 2009.

Se aspira a que este congreso sea un espacio propicio para considerar las diferentes articulaciones entre lo pedagógico y lo político, desde la particularidad de los escenarios latinoamericanos. A su vez pretende capitalizar diversas producciones y trayectos de formación generados por las universidades de la región y el mundo. En tal sentido, es de destacar la integración y la participación de la UNL en diversos organismos y programas de intercambio.
Para más información:
Secretaría de Extensión. Facultad de Humanidades y Ciencias
1er Piso. Paraje El Pozo. Ciudad Universitaria S/N. Santa Fe – Argentina.
Tel: (54 342) 4575105 Int: 108
E- mail: congreso_educacion@fhuc.unl.edu.ar o extension@fhuc.unl.edu.ar
Web: www.fhuc.unl.edu.ar/educacion

4º Simposio electrónico Las 3 T (tesis, tesistas y tutores). Organiza: Centro de Estudios sobre Epistemología y Metodología de la Investigación de la Sociedad Argentina de Información. Destinado a profesores de nivel terciario (universitario y no universitario), tesistas y/o alumnos de los diferentes niveles académicos. En Buenos Aires. Del 11 al 30 de septiembre de 2009.

El 4º Simposio tiene como objetivos: intercambiar experiencias vinculadas con la planificación y la producción de tesis de diferentes niveles académicos y de trabajos finales de grado y compilar y difundir producciones teóricas y/o propuestas didácticas vinculadas a la tríada tesis-tesistas-tutores.
Para más información:
Directoras: Dra. Kuly Coria, Prof. Beatriz Massuco
Sociedad Argentina de la Información
Av. Pueyrredon 854, piso 11 A, Buenos Aires
Tel. (54-11) 4961-0102, 4962-9115, fax: (54-11) 4961-0102
E-mail: secretaria@sai.com.ar
Web: http://www.sai.com.ar/metodologia/simposio4.htm

Cendie Informa - Boletines

 
Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.
Dirección Centro de Documentación e Información Educativa
CENDIE
Diag. 73 N° 1910 – (1900) La Plata- Provincia de Buenos Aires
Tel.:0221- 483-8777 – 424-9508
dite@ed.gba.gov.ar
www.abc.gov.ar