Presentación

El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación.
Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios.
Si desean difundir e intecambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: dite@ed.gba.gov.ar

 

ABC de la Educación: El humor y la escuela. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.  La Plata,  1 ( 3), jul.  2008.
Indaga sobre las ventajas y los aciertos del humor en el proceso de conocimiento a partir de entrevistas con especialistas.

Espacios en Blanco. Revista de Educación. Serie Indagaciones. NEES-UNCPBA Dossier La violencia y las comunidades escolares: Acercamientos a un fenómeno diverso.   Tandil,  (17), jun.  2007.
Número dedicado a la cuestión de la violencia, un fenómeno que parece haber invadido las escuelas argentinas.

Kaufman, Carolina (dir.) Dictadura y Educación: Los textos escolares en la historia argentina reciente. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2006. 431 p.  (Historia de la Educación Latinoamericana, t. 3)
Se centra en el estudio de los contenidos (ocultos  manifiestos) así como en los métodos y estrategias didácticas que proponían los textos escolares de la última dictadura en Argentina.

Litwin, Edith. El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. 1ª. Ed. Buenos Aires: Paidós, 2008.  226 p.  (Voces de la educación)
Plantea como problema crucial que los temas aprendidos aisladamente, sin conexión con el resto de la experiencia ya adquirida, quedan en el olvido. Propone reconocer cuáles son las experiencias de mayor valor que se llevan a cabo en las aulas.

Tenti Fanfani, Emilio (comp.) Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008. 234 p. (Sociología y política. Serie educación y sociedad)

Presenta algunos de los principales debates actuales sobre políticas e instituciones educativas en América Latina y otras experiencias internacionales de interés.

OIT.  Oficina Internacional del Trabajo. Informe: Propuestas para una Política de Trabajo Decente y Productivo para la Juventud: Argentina. Agenda Hemisférica 2006 - 2015.  Lima: OIT, 2008. 191 p. 

Tiramonti, Guillermina y Ziegler, Sandra. La educación de las elites: Aspiraciones, estrategias y oportunidades. 1ed. Buenos Aires: Paidós, 2008.  202 p. (Voces de la educación).

 

Primer Ateneo de Docentes Autores de textos pedagógicos de cárceles de la provincia de Buenos Aires. Indagación y documentación narrativa de experiencias pedagógicas en cárceles. Organizado por el Programa Documentación Pedagógica y Memoria Docente del Laboratorio de Políticas Públicas. Programa Sutura Proyecto Sutura, Indagación y documentación de experiencias pedagógicas en contextos de Encierro y el Grupo de Estudio de Educación en Cárceles (GESEC). En La Plata, provincia de Buenos Aires. Actividad gratuita. 6 de septiembre.

3° Jornadas sobre Universidad y Movimiento Obrero. Nuevos desafíos y nuevos actores frente a la precarización del mundo del trabajo. Organizadas por el Centro de Estudios para el Cambio Social (CECSO), Frente Popular Darío Santillán, La Fragua (Agrupación de trabajadores y trabajadoras), La Brancaleone Agrupación de docentes y graduados (Universidad Nacional de La Plata), entre otras agrupaciones y organismos. Destinadas a estudiantes, docentes, investigadores, trabajadores y trabajadoras y militantes. En la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Del 11 al 13 de septiembre.

Curso intensivo Estimulación Visual Abordaje Interdisciplinario. Organizan: Biblioteca Argentina para Ciegos - Servicio de Apoyo Educativo (SAE). En Ciudad de Buenos Aires. Un sábado por mes desde el 20 de septiembre. Inscripción hasta el 15 de septiembre.

Conferencia Alfabetización en el Siglo XII: Ciencia y Tecnología al alcance de todos. Organizan: Comisión de investigaciones Científicas, CIC y Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Dictada por la Dra. Nora Sabelli (SRI International). En la ciudad de La Plata. Lunes 15 de septiembre, 11hs.

III Jornadas Nacionales de Prácticas y Residencias en la Formación Docente. Organizadas por la Cátedra de Práctica Docente y Residencia de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Universidad Nacional de Córdoba), junto con el Instituto Superior de Formación Docente "Carlos Alberto Leguizamón", el Instituto Superior de Formación Docente "Renée Trettel de Fabián" y la Escuela Normal Superior "Agustín Garzón Agulla". Destinadas a profesores e investigadores vinculados a prácticas y residencias en carreras de Formación Docente de universidades e institutos de nivel superior, estudiantes y público en general. En Córdoba. Del 13 al 15 de noviembre. Presentación de ponencias hasta el 15 de septiembre.

Curso de Formación avanzada. “Gestión del conflicto. Proyectos institucionales y prevención de la violencia en la escuela”. Dictado por la LicenciadaAna Prawda. Organiza Universidad Torcuato Di Tella. Cupos limitados. Actividad arancelada. En Ciudad de Buenos Aires. Son varios encuentros. Empieza el 15 de septiembre.

Congreso Sudamericano de Educación Física 2008. 23º Jornadas de Educación Física del Mercosur. Organiza la Federación Internacional de Educación Física. Sede Argentina. Destinado a: profesores, maestros y estudiantes de educación física, maestros de alumnos especiales, maestras jardineras, educadores en general y otros profesionales afines. En Jesús María, Córdoba. Del 18 al 20 de septiembre.

Simposium La computadora: una oportunidad para las personas con discapacidad. Organiza: Fundación FREE Iberoamericana para la Cooperación en Tecnología Adaptativa y Educación Especial. Destinatarios: docentes, fonoaudiólogos, psicólogos, informáticos. En Montevideo. Universidad Católica del Uruguay. Del 18 al 20 de septiembre.

XXI Jornadas de Historia Económica. Organizadas por la Asociación Argentina de Historia Económica y la Universidad de Tres de Febrero. Destinadas a investigadores, docentes, profesores universitarios, de enseñanza media y terciaria. En la ciudad de Caseros, partido Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires. Del 23 al 26 de septiembre.

X Congreso Nacional de Profesores de Francés "Pour une culture de la diversité". Organiza: Asociación de Profesores de Francés de Salta, Alianza Francesa, UNSA - IFD Scalabrini Ortiz. Destinatarios: docentes, investigadores, traductores y estudiantes argentinos y extranjeros. En el Centro de Convenciones, Hotel Alejandro 1º, Salta Capital. Del 24 al 26 de septiembre.

Primera Feria del Libro de La Matanza “Primavera de Libros” Organiza: Municipalidad de La Matanza, Secretaría de Cultura y Educación. En Plaza de San Justo “Gral. San Martín” (cabecera del partido), provincia de Buenos Aires. Del 24 a 28 de septiembre.

ExpoUniversidad 2008. Pabellón Nacional y Pabellón Internacional. Orientada a estudiantes secundarios, jóvenes graduados y profesionales interesados en comenzar o continuar sus estudios. En el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires. Del 24 al 28 de septiembre.

Jornadas Preparatorias del II Simposium Internacional sobre Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes 2009. Organizadas por el Programa de “Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Sede Argentina y la Carrera de Especialización de Posgrado en “Infancia e Institución(es)”. Secretaría de Investigación y Posgrado Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En Buenos Aires. 26 y 27 de septiembre de 2008.

VIII Encuentro Nacional de la Red de docentes que hacen investigación educativa (DHIE) y III Encuentro Nacional de colectivos escolares y Redes de educadores que hacen investigación desde la escuela. Convocan: Red DHIE (Red de Docentes que Hacen Investigación educativa), Red IPARC  (Red de Investigación Participativa Aplicada a la Renovación Curricular), Red DRIA (Red de Docentes que Realizan Investigación desde el Aula), Red ORES (Red Orientadores Escolares, B As), ECERA (Espacio para la Comprensión de la Educación Rural Argentina), Grupo IFIPRACD (Investigación en Formación Inicial y Práctica Docente) y LPP (Laboratorio de Políticas Públicas). En Olavarría. 26 y 27 de septiembre.

IV Congreso Iberoamericano de Archivos Universitarios (CIAU) “Protección del patrimonio cultural documentado de las universidades a través de sus archivos universitarios”. Organizado por Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana. En Pontificia Universidad Javeriana. Auditorios varios, Bogotá, Colombia. Del 30 de septiembre al 3 de octubre.

IV Congreso Iberoamericano de Archivos Universitarios (CIAU). “Protección del patrimonio cultural documentado de las universidades a través de sus archivos universitarios”. Organizado por el Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Del 30 de septiembre al 3 de octubre.

Coloquio de Filosofía Medieval. Organizado por la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín. Asistencia gratuita con inscripción previa. En Ciudad de Buenos Aires. 2 y 3 de octubre.

Seminario Internacional sobre "Política educativa y Territorios. Modelos de articulación entre niveles de gobierno" Organiza el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, IIPE-UNESCO. En ciudad de Buenos Aires. 2 y 3 de octubre. Acceso libre y gratuito.

Terceras Jornadas de Pensamiento Crítico “Lo legal y lo legítimo”. Organizadas por la Fundación Tehuelche. En Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sede Profesorado  de Formación  Artística. 3 y 4 de octubre.

3ra. Jornada de presentación de proyectos de automatización y digitalización en unidades  de información. Organiza: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 35 "Prof. Vicente D'Abramo". En Monte Grande, provincia de Buenos Aires. Acceso gratuito. 4 de octubre.

VIII Jornadas Nacionales y III Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología "La Educación en Biología como Respuesta a la Demanda Social". Organiza:  Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la República Argentina. Destinatarios: docentes de todos los niveles educativos, estudiantes de nivel superior e investigadores vinculados con la enseñanza de las ciencias biológicas y naturales. En Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Del 9 al 11 de octubre.

IX Congreso Latinoamericano de Investigación de la Comunicación "Medios de Comunicación, Estado y Sociedad en América Latina". Organizado por la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC. En México DF. Destinado a aquellas personas que desarrollen tareas de docencia, investigación, vinculación y extensión, en áreas y temas relacionados con las ciencias de la comunicación, y que estén trabajando sobre temáticas de interés latinoamericano. Del 9 al 11 de octubre.

Cuartas Jornadas Patagónicas de Comunicación y Cultura “Territorios. La apropiación del espacio público. Lo físico. Lo simbólico”. Organiza: Centro de Estudios Patagónicos de Comunicación y Cultura, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Comahue. Destinado a: investigadores, educadores de todos los niveles, trabajadores mediáticos, sindicatos, centros de estudiantes, juventudes políticas, organizaciones tanto públicas como del tercer sector, comunidades étnicas y movimientos vecinales. En General Roca, Río Negro. 9, 10 y 11 de octubre.

I Congreso Internacional de Literatura para Niños: Producción, Edición y Circulación. Organizado por Editorial La Bohemia. Declarado de interés por Senado de la Nación y la Honorable Cámara de Diputados. En la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. 13 y 14 de octubre. Inscripción hasta el 10 de octubre.

VIII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. “La gestión de la educación superior universitaria como derecho humano y bien público social” Organizado conjuntamente por la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC) de Paraguay, el Instituto de Pesquisas en Administración Universitaria (INPEAU) de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) de Brasil, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Argentina y la Asociación de Especialistas en Gestión de la Educación Superior (AEGES) de Argentina. En Asunción, Paraguay, del 30 octubre al 1 noviembre.

 

 
 

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
http://www.iesalc.unesco.org.ve/

Este sitio ofrece una variedad de recursos y proyectos entre los que se destacan el de Diversidad Cultural e Interculturalidad. En el marco de esta temática, se presenta un libro digital, disponible para descargar en la siguiente dirección electrónica: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com content&view=article&id=20&catid=3&Itemid=14&lang=es

En esta publicación se detallan experiencias concretas a partir de estudios realizados sobre educación superior en América Latina y el Caribe; principalmente sobre las posibilidades de que individuos indígenas y afrodescendientes accedan a oportunidades de formación en educación superior y culminen exitosamente sus estudios. El volumen reúne treinta y seis estudios de experiencias de las comunidades mencionadas, cada uno de los cuales identifica logros, obstáculos y aprendizajes.
También se pueden recorrer los demás proyectos, un mapa, nuevas tendencias y un glosario de educación superior. El sitio permite acceder a la biblioteca digital que brinda una gran variedad de fuentes de información, textos y un boletín electrónico con el propósito de difundir la producción científica e institucional del IESALC. También en el enlace denominado Comunicación se encuentran entrevistas, videos y transmisiones de radio disponibles para la descarga.

Links sobre documentos publicados a texto completo por Organismos Internacionales

Organización Internacional del Trabajo
http://www.oit.org.ar/

Este sitio perteneciente a la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para la Argentina presenta en la sección Nuevas Publicaciones las siguientes producciones que se encuentran accesibles a texto completo 

Políticas y programas de protección al desempleo en Argentina
1ra. Edición. Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo, OIT Oficina de la OIT en Argentina, 2007.  186 páginas
Bertranou, Fabio M. y Paz, Jorge A.


 Los trabajadores independientes y la seguridad social
Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Oficina de la OIT en Argentina, noviembre de 2007. (SERIE DE PUBLICACIONES DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL. AÑO IV. N° 4)
Coordinadores: Fabio Bertranou y Pablo Casalí


Trabajo Decente y Juventud - Argentina
Lima, Oficina Internacional del Trabajo- Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2007


Tras la crisis: El nuevo rumbo de la política económica y laboral en Argentina y su impacto
Marta Novick, Carlos Tomada, Mario Damill, Roberto Frenkel y Roxana Mauricio OIT/Instituto Internacional de Estudios Laborales , 2007
(Serie de investigación 114)


El trabajo infantil en la Argentina. Análisis y desafíos para la política pública
1ª edición. Buenos Aires, Oficina de la OIT en Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2007
Autores:  Susana Aparicio, Martín Campos, Graciela Cardarelli, Magdalena Chiara, María Mercedes Di Virgilio, Gabriela Dorrego, Dolores Estruch, Elena Duro, Leandro López, Olga Nirenberg, Marta Novick, Verónica Maceira, Gustavo Ponce, Sebastián Waisgrais.

La Guía Práctica de la JJE para la incorporación sistemática del empleo y el trabajo decente
Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza, 2007

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN ARGENTINA
Algunas experiencias promovidas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Pablo López.  Colaboradora: Juliana Ortiz.
1ª ed. Buenos Aires: Oficina de la OIT en Argentina, Programa AREA,Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2007

ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS
Cecilia Magnazo; Carolina Orchansky, et al.
1ª ed. Buenos Aires:Oficina de la OIT en Argentina, Programa AREA, 2007


DOCUMENTO "DIÁLOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO EN EL SECTOR AGRARIO: EXPERIENCIA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO DE ARGENTINA". 2007
La Comisión Nacional de Trabajo Agrario viene desarrollando en Argentina un interesante proceso de diálogo social y tripartismo en el sector agrario desde hace casi dos décadas. Si desea un ejemplar impreso de la misma, sírvase escribir al correo electrónico: padilla@oit.org.pe  (Glenda Padilla).

Si desea consultar la Hoja Informativa del mes de julio, haga clic en el siguiente aquí

 
El CENDIE EN LA PRIMERA FERIA ARGENTINA DEL LIBRO UNIVERSITARIO

La Feria Argentina del Libro Universitario, organizada por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Municipalidad local y la Agencia Nacional de Noticias Télam, quedó inaugurada el domingo 31 de agosto en la ciudad de La Plata, teniendo como ejes centrales la edición universitaria en la Argentina y Latinoamérica y la conmemoración de los 90 años de la Reforma Universitaria. La misma se desarrollará hasta el lunes 8 de septiembre en el Pasaje dardo Rocha de la Ciudad de la Plata.
En esta primera edición la Dirección General de Cultura y Educación  y el CENDIE estuvieron presentes con su stand participando en la promoción y difusión de sus servicios y productos editoriales. Asimismo, la participación en el evento incluyó el recorrido por los diversos stands visitando las universidades nacionales regionales y del exterior, con el fin de fortalecer los lazos institucionales e incorporar nuevas producciones al acervo documental. En este marco se prevé la elaboración para el próximo mes de una edición especial del boletín Cendie Informa comentando no solo el material publicado por las diferentes unidades académicas, sino específicamente lo vinculado a las ofertas educativas y las carreras de nivel superior, tanto de las universidades como de los institutos terciarios de la provincia de Buenos Aires.
La Feria incluyó, además de presentaciones de libros, la realización de mesas redondas, jornadas de trabajo sobre Educación Superior, stands de actividades ligadas a la cultura y la producción académica y visitas guiadas para alumnos secundarios.

 

CICLO DE CONFERENCIAS
“Documentación, Conocimiento y Educación”

El 18 de septiembre con la presentación del libro “Una introducción al rol de la biblioteca en la educación del Siglo XXI”, la Licenciada Mabel Kolesas dará inicio al ciclo de conferencias “Documentación, Conocimiento y Educación” programado por el CENDIE para los meses de septiembre y octubre del corriente año.
Dicho ciclo se realizará en la sede del CENDIE y tiene como finalidad establecer vinculaciones entre los distintos tipos de documentación y la producción de conocimiento en el área educativa. Las conferencias serán desarrolladas por reconocidos académicos y especialistas entre los que se encuentran: el Prof. Marcelo Scotti, el Director del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Claudio Panella, el Prof Claudio Suasnabar Jefe del departamento de Ciencias de la Educación de la FHCE de la UNLP; el Dr. Mariano Palamidessi Director del IIPE y el Lic. Diego Levis docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
El cronograma de las conferencias podrá consultarse telefónicamente al 0221-4838777(int 104) o por correo electrónico a la siguiente dirección: privada_cendie@ed,gba.gov.ar

CAPACITACIONES PARA BIBLIOTECARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

En el mes de septiembre se han iniciando los Cursos de Capacitación en Aguapey y Análisis Documental en los distintos distritos de la provincia de Buenos Aires. Esta actividad que se coordina desde el Centro de Documentación e Información Educativa, CENDIE, se realiza en el marco del Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas de la provincia de Buenos Aires.
Cabe destacar que en cada región educativa hay un bibliotecario capacitador que lleva adelante cada una de las acciones. A continuación se detalla el cronograma de los cursos con la información correspondiente a cada región.

 

REGIÓN

CAPACITADOR/A

CURSO

SEDE

FECHA DE INICIO

CORREO PARA INSCRIPCIONES

Región 1

Claudia Boffi
María Andrea Eyrea

A confirmar

allanp@ciudad.com.ar
andruey111@hotmail.com
eyreaandrea@yahoo.com.ar

Región 2

Silvia Maquieyra
Susana Aguilar

Aguapey

EEM Nº 10 - Lanús

Septiembre

veintiseis26@yahoo.com.ar
susanayaguilar@hotmail.com

Región 3

Roberto Piantieri

Aguapey
Análisis Documental

 

CIE-La Matanza

Septiembre

robertopian@hotmail.com

Región 4

Claudia Torres

Aguapey

EET N 4 Fcio. Varela

Septiembre

clodcaro@yahoo.com.ar

EEM N 3 Quilmes

13 de octubre

Análisis Documental

EPB N 1 Fcio. Varela

27 de septiembre

EEM N 3 Quilmes

6 de octubre

Región 5

Paula Martini

Aguapey

EEM N 13 Alte Brown

septiembre

mapaulamartini@yahoo.com.ar

Región 6

Graciela Croses

A Confirmar

septiembre

gracielacroses@hotmail.com

Región 7

Rosa Fekete
Graciela Sorrentino

A Confirmar

 

Septiembre

marifek@gmail.com
gsorren2001@hotmail.com

Región 8

Alejandra González
Josefina Virzzi

A Confirmar

Septiembre

alejandramariana.gonzalez@gmial.com
josefinavirzzi@speedy.com.ar

Región 9

Claudia Mendico

A Confirmar

septiembre

biblioteknica1@yahoo.com.ar

Región 10

Mario Fretes

Análisis Documental

CIE Marcos paz

10 de septiembre

infrafenix@yahoo.com.ar

Región 11

Romina Barreto

Aguapey

ESB N 8 Escobar

septiembre

rebiblio@yahoo.com.ar

Aguapey

EEM N 5 Pilar

Región 11

Analía Cosenza

Aguapey

ISFDyT N 15

23 septiembre

analiacr11@yahoo.com.ar

Análisis Documental

EET N 2 Zárate

19 de septiembre

Región 12

Analía Cosenza

A confirmar

analiacr11@yahoo.com.ar

Región 13

Silvia Bilicich

A confirmar

septiembre

bili_sc@yahoo.com.ar

Región 14

Adrián Bernini

A confirmar

Octubre

adrianbernini@yahoo.com.ar
bibliotecarioregion14@yahoo.com.ar

Región 15

Alicia Pérez

A confirmar

EPB N 1 – 9 de julio

Septiembre

Alicia_region15@yahoo.com.ar

Región 16

Susana González

Análisis Documental

EEM N 7 Gral Villegas

septiembre

sslosse@hotmail.com

Región 17

María de los Ángeles Peralta

Aguapey

ISFDyT N 66 Monte

septiembre

tatyrrid@yahoo.com.ar

Análisis Documental

CIE Rauch

Región 18

Elena Rossi

A confirmar

septiembre

bibliotecajuanxxiii@telpin.com.ar

Región 19

Patricia Morello

Aguapey

EET N 2 – Gral. Pueyrredon

15 de Septiembre

moroteca@ciudad.com.ar

Aguapey

EET N 2 – Gral. Pueyrredon

22 de Septiembre

Analisis Documental

Gral. Pueyrredon

17 de Septiembre

Región 20

Marta Juez

Analisis Documental

CIE Balcarce

Septiembre

juezmarta@yahoo.com.ar

Región 21

Ceferino Liébana

Aguapey

Tres Arroyos

Septiembre

ceferinoliebana@yahoo.com.ar

Aguapey

Cnel. Pringles

23 de Septiembre

Aguapey

Cnel. Dorrego

Septiembre

Analisis Documental

Tres Arroyos

17 de Noviembre

Analisis Documental

Laprida

21 de Octubre

Analisis Documental

Benito Juarez

18 de Noviembre

Analisis Documental

A.G. Chaves

20 de Octubre

Región 22

Nora Antón

Análisis Documental

CIE Bahía Blanca

17 de septiembre

noraelisaa@yahoo.com.ar

19 de septiembre

Región 23

Irene Barrueco

Análisis Documental

CIE Puán

17 de septiembre

barruecoirene@yahoo.com.ar

Región 24

Evangelina Drachenberg

Aguapey

Esc Normal E Díaz – 25 de Mayo

12 de septiembre

edrachenberg@yahoo.com.ar

Aguapey

EEP N 4 – 25 de Mayo

15 de septiembre

Análisis Documental

EEP N 4 – 25 de Mayo

30 de septiembre

Análisis Documental

EEP N 4 – 25 de Mayo

1 de octubre

Región 25

Fedra Caron

Aguapey

CIE Bolívar

septiembre

fedra_caron@yahoo.com.ar

 

 

arriba

ABC de la Educación: El humor y la escuela. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.  La Plata,  1 ( 3), jul.  2008.
Indaga sobre las ventajas y los aciertos del humor en el proceso de conocimiento a partir de entrevistas con especialistas.

En esta publicación se abordan los principales lineamientos políticos planteados desde la gestión oficial, más las historias que día a día nacen en las aulas, la actualidad educativa, la historia de las escuelas, además de entrevistas, debates y análisis de problemáticas tratadas por especialistas invitados.
Para este número, los humoristas gráficos Sendra, Crist y Rep relatan su experiencia profesional y cuentan cómo se puede educar desde el humor. También los reconocidos profesionales Jorge Lanata, Osvaldo Bayer  y María Elena Walsh han contribuido al análisis a través de destacados artículos.


Espacios en Blanco. Revista de Educación. Serie Indagaciones. NEES-UNCPBA Dossier La violencia y las comunidades escolares: Acercamientos a un fenómeno diverso.   Tandil,  (17), jun.  2007.
Número dedicado a la cuestión de la violencia, un fenómeno que parece haber invadido las escuelas argentinas.

En esta edición de Espacios en Blanco los autores proponen algunas reflexiones sobre la problemática de la violencia en las escuelas y la violencia escolar que se ha instalado en la agenda de muchos actores sociales en la Argentina. Enfoca la problemática no sólo desde un sistema de vínculos de la sociedad que tiene manifestaciones en el medio escolar, sino también con una mirada hacia las mismas instituciones educativas en sí, elaborando un concepto que permita un recorte adecuado de la realidad. Los trabajos que se presentan intentan dar una mirada sobre la variedad de violencias que existen en las escuelas, enfocadas sobre todo a las dimensiones culturales y simbólicas.

 


Kaufman, Carolina (dir.) Dictadura y Educación: Los textos escolares en la historia argentina reciente. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2006. 431 p.  (Historia de la Educación Latinoamericana, t. 3)
Se centra en el estudio de los contenidos (ocultos  manifiestos) así como en los métodos y estrategias didácticas que proponían los textos escolares de la última dictadura en Argentina.

Esta obra, focalizada en el estudio de los textos escolares durante la última dictadura militar en Argentina, presenta diferentes interpretaciones que intentan develar algunas zonas no suficientemente exploradas hasta entonces. A partir de estos artículos se propone la indagación de ciertas posturas, recursos ideológicos, ausencias y presencias conceptuales, discursos normativos y voces tanto de los protagonistas como de las políticas educativas que se observaron a partir de los contenidos del material analizado.   


Litwin, Edith. El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. 1ª. Ed. Buenos Aires: Paidós, 2008.  226 p.  (Voces de la educación)
Plantea como problema crucial que los temas aprendidos aisladamente, sin conexión con el resto de la experiencia ya adquirida, quedan en el olvido. Propone reconocer cuáles son las experiencias de mayor valor que se llevan a cabo en las aulas.

En este libro, la autora se propone dejar atrás viejos recorridos, alentar buenas enseñanzas y reconstruir las múltiples voces que se hacen presentes en los encuentros educativos entre docentes y estudiantes. Recoge las historias de algunos docentes que con creatividad y audacia se sumergen en diversas fuentes de la cultura universal, enmarcando cada reflexión en el contexto de la sociedad contemporánea. Entiende a las escuelas con sentido de ejemplaridad que deben construir pequeñas sociedades democráticas en las que la convivencia y la labor educativa se plasmen en verdaderos escenarios de justicia social.


Tenti Fanfani, Emilio (comp.) Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008. 234 p. (Sociología y política. Serie educación y sociedad)
Presenta algunos de los principales debates actuales sobre políticas e instituciones educativas en América Latina y otras experiencias internacionales de interés.

Los trabajos compilados en esta obra brindan herramientas para comprender la relación entre escuela y sociedad. Con una mirada internacional y regional, propone algunos caminos hacia la reducción de la brecha entre los docentes y los alumnos, así como entre quienes representan a las instituciones educativas y la población que ingresa en ellas, a fin de establecer un vínculo pedagógico favorable.
Los autores abordan diversos temas como la emergencia de configuraciones culturales diversas, la variedad de códigos, intereses y gustos de los jóvenes, el malestar de los docentes y la necesidad de reconstruir la confianza social en el oficio, la incidencia de nuevas tecnologías y las desigualdades sociales presentes en las escuelas.

 

OIT.  Oficina Internacional del Trabajo. Informe: Propuestas para una Política de Trabajo Decente y Productivo para la Juventud: Argentina. Agenda Hemisférica 2006 - 2015.  Lima: OIT, 2008. 191 p. 

Resalta la importancia de transitar hacia políticas que desarrollen estrategias en la relación empleo y juventud a corto, mediano y largo plazo y asuman la diversidad de la juventud en el continente.

En este informe sobre trabajo y juventud, se presenta una investigación dedicada a la promoción de un modelo de desarrollo con equidad y sustentable, con especial énfasis en políticas orientadas a que los jóvenes de la Argentina accedan a un trabajo decente. En este sentido, los artículos incluyen múltiples realidades como la de millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, la pertenencia a un género o raza que pueda dificultar el acceso; el desempleo y la economía informal en las regiones. Se destacan aspectos como la institucionalidad, los esfuerzos del Estado argentino a través de diversos programas, el creciente involucramiento de trabajadores y empresarios, la participación de redes sociales juveniles y el proyecto emprendedor de numerosos jóvenes del país.

 

Tiramonti, Guillermina y Ziegler, Sandra. La educación de las elites: Aspiraciones, estrategias y oportunidades. 1ed. Buenos Aires: Paidós, 2008.  202 p. (Voces de la educación).
Constituye un aporte valioso para comprender el funcionamiento de los sistemas de enseñanza en la sociedad argentina, así como los procesos de construcción social de las desigualdades educativas.

Esta obra presenta resultados de investigaciones recientes que dan cuenta de las trayectorias, procesos de formación y estrategias que desarrollan los sectores más favorecidos para su reproducción social, económica y cultural. Realiza una mirada sobre las nuevas configuraciones de la sociedad considerando cuestiones tales como el modo en que eligen la escuela de sus hijos los grupos socialmente más favorecidos, qué ofrecen tales escuelas y cómo preparan a sus estudiantes para que puedan ocupar determinadas posiciones de poder en el futuro. El libro se divide en dos partes: “Elección escolar, trayectorias familiares y educativas” y “Los patrones de socialización”. Para completar el estudio, a modo de cierre, se destina un capítulo al análisis en profundidad del caso de la formación de las elites en Francia.

arriba

Primer Ateneo de Docentes Autores de textos pedagógicos de cárceles de la provincia de Buenos Aires. Indagación y documentación narrativa de experiencias pedagógicas en cárceles. Organizado por el Programa Documentación Pedagógica y Memoria Docente del Laboratorio de Políticas Públicas. Programa Sutura Proyecto Sutura, Indagación y documentación de experiencias pedagógicas en contextos de Encierro y el Grupo de Estudio de Educación en Cárceles (GESEC). En La Plata, provincia de Buenos Aires. Actividad gratuita. 6 de septiembre.

El encuentro constará de una presentación a cargo de Francisco Scarfó, presidente del Grupo de Estudio de Educación en Cárceles (GESEC), luego se dará lectura a la selección de  textos pedagógicos, su posterior análisis, comentarios y puestas en común; y como última actividad se realizará un plenario de intercambio acerca de ¿Qué escribimos? ¿Qué leímos? y recurrencias-singularidades de textos presentados con el aporte de los participantes.
Para más información e inscripción:
Lugar: Suteba Calle 13 nº 1176, La Plata, Provincia de Buenos Aires
E-mail: documentacionpedagogica@ipp-buenosaires.net
Web: www.documentacionpedagogica.net

3° Jornadas sobre Universidad y Movimiento Obrero. Nuevos desafíos y nuevos actores frente a la precarización del mundo del trabajo. Organizadas por el Centro de Estudios para el Cambio Social (CECSO), Frente Popular Darío Santillán, La Fragua (Agrupación de trabajadores y trabajadoras), La Brancaleone Agrupación de docentes y graduados (Universidad Nacional de La Plata), entre otras agrupaciones y organismos. Destinadas a estudiantes, docentes, investigadores, trabajadores y trabajadoras y militantes. En la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Del 11 al 13 de septiembre.

Este encuentro  tiene como objetivo principal construir en la universidad un espacio donde se puedan articular y dar a conocer las distintas luchas de las y los trabajadores de distintos sectores, sin intermediarios. La convocatoria está relacionada con la necesidad de plantearnos preguntas y conclusiones sobre la base de la experiencia práctica y la reflexión en torno a estas cuestiones, es decir, del cruce entre distintos saberes teórico-prácticos que hagan su aporte al desarrollo de nuevas síntesis.
Para más información y contacto:
E-mail: jumo.fpds@gmail.com
Web: http://jumo-fpds.blogspot.com

Curso intensivo Estimulación Visual Abordaje Interdisciplinario. Organizan: Biblioteca Argentina para Ciegos - Servicio de Apoyo Educativo (SAE). En Ciudad de Buenos Aires. Un sábado por mes desde el 20 de septiembre. Inscripción hasta el 15 de septiembre.

Entre los temas que se desarrollarán en el curso se destacan: Oftalmología conceptos básicos y estimulación visual, constitución subjetiva, el problema de la percepción, estimulación temprana (aspectos estructurantes e instrumentales; primeras integraciones escolares), estimulación visual (diagnóstico y tratamiento de estimulación visual en niños de 0 a 3 años; y en niños de 3 a 8 años) y aprendizaje y baja visión. Vacantes limitadas.
Para más información:
Lezica 3909 (o entrada por Medrano 46 1°B), Ciudad de Buenos Aires
Tel: (54 11) 4981-0137/7710 - Int. 19/20
E-mail: sae@bac.org.ar / oyarmar@hotmail.com

III Jornadas Nacionales de Prácticas y Residencias en la Formación Docente. Organizadas por la Cátedra de Práctica Docente y Residencia de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Universidad Nacional de Córdoba), junto con el Instituto Superior de Formación Docente "Carlos Alberto Leguizamón", el Instituto Superior de Formación Docente "Renée Trettel de Fabián" y la Escuela Normal Superior "Agustín Garzón Agulla". Destinadas a profesores e investigadores vinculados a prácticas y residencias en carreras de Formación Docente de universidades e institutos de nivel superior, estudiantes y público en general. En Córdoba. Del 13 al 15 de noviembre. Presentación de ponencias hasta el 15 de septiembre.

Conferencia Alfabetización en el Siglo XII: Ciencia y Tecnología al alcance de todos. Organizan: Comisión de investigaciones Científicas, CIC y Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Dictada por la Dra. Nora Sabelli (SRI International). En la ciudad de La Plata. Lunes 15 de septiembre, 11hs.

La conferencia tiene como eje central un debate acerca de la integración del país a una economía que provea de empleo de calidad a la gran mayoría de sus habitantes, debiendo encarar reformas de la educación en ciencias y tecnologías que faciliten ese cambio. Como invitada estará presente la Dra. Nora Sabelli (SRI International).
Fecha: Lunes 15 de septiembre, 11hs.
Lugar: Dirección General de Cultura y Educación. Salón Albergucci.
Calle 13 e/ 56 y 57. La Plata. Provincia de Buenos Aires.

A través de estas jornadas se propone debatir políticas actuales en educación superior y formación docente, socializar y debatir experiencias e investigaciones, promover la difusión y sistematización de propuestas no documentadas, propiciar el análisis de aportes teóricos y metodológicos y contribuir a la consolidación de la Red Nacional de Formación Docente.
Para más información:
Secretaría de las III Jornadas Nacionales de Prácticas y Residencias en la Formación Docente.
Escuela de Ciencias de la Educación (Box 3). Pabellón Francia, Primer Piso, Ciudad Universitaria. Córdoba.
Teléfono / Fax (0351) 4334073
E-mail: practicasyresidencias@gmail.com.
Web: http://uader.edu.ar/images/stories/Circular_PracticayResidencia.doc

Curso de Formación avanzada. “Gestión del conflicto. Proyectos institucionales y prevención de la violencia en la escuela”. Dictado por la LicenciadaAna Prawda. Organiza Universidad Torcuato Di Tella. Cupos limitados. Actividad arancelada. En Ciudad de Buenos Aires. Son varios encuentros. Empieza el 15 de septiembre.
La propuesta consiste en que los participantes elaboren un Proyecto Institucional de prevención de la Violencia Escolar a partir de las herramientas teóricas y prácticas, basadas en la perspectivade lamediación escolar sin mediadores, ofrecidasdurante el seminario.
Como material de estudio se provee sin costo el libro “Mediación escolar sin mediadores”de Ana Prawda.
Para más información e inscripción:
Lugar: Universidad Torcuato Di Tella. Miñones  2177. Buenos Aires
Te: (54 11) 5169 7232
E-mail: educacion@utdt.edu
Web: www.utdt.edu

Congreso Sudamericano de Educación Física 2008. 23º Jornadas de Educación Física del Mercosur. Organiza la Federación Internacional de Educación Física. Sede Argentina. Destinado a: profesores, maestros y estudiantes de educación física, maestros de alumnos especiales, maestras jardineras, educadores en general y otros profesionales afines. En Jesús María, Córdoba. Del 18 al 20 de septiembre.

Bajo el lema “Las responsabilidades de las autoridades gubernamentales en la educación física”, el objetivo es proporcionar momentos de reflexión, discusión y perfección sobre diversos asuntos relacionados con la educación física, así como también propiciar el intercambio de informaciones, cooperación e integración entre los participantes de Argentina y diversos países.
Para más información:
Congreso Sudamericano FIEP 2008
Diego de Torres, 1144. Córdoba – Argentina
E-mail: gcalderon@arnet.com.ar
Web: www.fiep.com.ar

Simposium La computadora: una oportunidad para las personas con discapacidad. Organiza: Fundación FREE Iberoamericana para la Cooperación en Tecnología Adaptativa y Educación Especial. Destinatarios: docentes, fonoaudiólogos, psicólogos, informáticos. En Montevideo. Universidad Católica del Uruguay. Del 18 al 20 de septiembre.

A través de este encuentro se busca potenciar al máximo los recursos personales y tecnológicos de las personas con discapacidad para disminuir la brecha digital y evitar la exclusión educativa, social y laboral, a las que habitualmente se ven expuestas.
Para más información sobre el evento:
Fundación FREE Iberoamericana para la Cooperación en Tecnología Adaptativa y Educación Especial
C/ Guayabo 1586. Montevideo. Uruguay
Telf. 408-2413.
E-mail: sica08@capacidad.es / fundacion@capacidad.es
Web: www.capacidad.es/sica08

XXI Jornadas de Historia Económica. Organizadas por la Asociación Argentina de Historia Económica y la Universidad de Tres de Febrero. Destinadas a investigadores, docentes, profesores universitarios, de enseñanza media y terciaria. En la ciudad de Caseros, partido Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires. Del 23 al 26 de septiembre.

Estas jornadas tienen como objetivo reunir importantes investigadores del país y del exterior para discutir una amplia gama de problemáticas referidas a la historia económica y social argentina y latinoamericana. En este contexto se privilegia el cruce intergeneracional, interinstitucional e interdisciplinario de los ponentes, en una instancia como las Mesas donde las jerarquías académicas pierdan peso a favor de debates abiertos y francos con la participación de investigadores de cualquier región, disciplina de origen, edad o institución.
Para más información:
Instituto de Estudios Históricos, Universidad Nacional de Tres de Febrero
Los Aromos 6231- Palomar - (1684) Provincia de Buenos Aires
54-11-4751-3987 y 54-11-4751-3979
E-mail: historiaeconomica@untref.edu.ar
Web: http://www.untref.edu.ar/historia_economica.htm

X Congreso Nacional de Profesores de Francés "Pour une culture de la diversité". Organiza: Asociación de Profesores de Francés de Salta, Alianza Francesa, UNSA - IFD Scalabrini Ortiz. Destinatarios: docentes, investigadores, traductores y estudiantes argentinos y extranjeros. En el Centro de Convenciones, Hotel Alejandro 1º, Salta Capital. Del 24 al 26 de septiembre.

La reunión contará con la presencia del agregado de Cooperación Universitaria de la Embajada de Francia en Argentina, Jean-Marie Lemogodeuc, el delegado de la Alianza Francesa de Paris en Argentina Yann Lorvo y de representantes de las instituciones nacionales organizadoras: la Asociación de Profesores de Francés de Salta, la Alianza Francesa de Salta, el Departamento de Lenguas de la Facultad de Humanidades de la UNSa y el Profesorado Superior de Lenguas Vivas de Salta.
Para más información:
Asociación de Profesores de Francés de Salta
Santa Fe 20, Salta, Argentina
Tel.: (54 387) 431 2403
E-mail: lmarziano61@yahoo.com.ar
Web: http://www.congresoflesalta08.com.ar

Primera Feria del Libro de La Matanza “Primavera de Libros” Organiza: Municipalidad de La Matanza, Secretaría de Cultura y Educación. En Plaza de San Justo “Gral. San Martín” (cabecera del partido), provincia de Buenos Aires. Del 24 a 28 de septiembre.

La Feria del Libro de La Matanza tendrá una importante participación editorial y además  presentará  una serie de actividades culturales  y artísticas gratuitas, tanto en la plaza San Martín como también en varios salones ubicados en el Centro Cívico de San Justo. La feria estará abierta del  miércoles 24 al  domingo 28.
Las instituciones educativas del partido presentarán también una expo-educativa y habrá stands reservados para autores locales y medios de información de La Matanza.
Para más información:
Tel.: (54 11) 4441-7167
E-mail: hildagos@lamatanza.gov.ar / culturalamatanza@yahoo.com.ar

ExpoUniversidad 2008. Pabellón Nacional y Pabellón Internacional. Orientada a estudiantes secundarios, jóvenes graduados y profesionales interesados en comenzar o continuar sus estudios. En el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires. Del 24 al 28 de septiembre.

ExpoUniversidad ofrece una gran cantidad de instituciones educativas nacionales y extranjeras reunidas en un mismo evento. En esta exposición latinoamericana de educación superior,  estudiantes y profesionales podrán interactuar con más de 250 instituciones educativas argentinas e internacionales que presentarán varias opciones de carreras y cursos de grado, posgrado y capacitación.
El Pabellón Internacional contará con un gran número de instituciones educativas del exteriordebido al interés del público argentino, cada vez más numeroso, por perfeccionar o iniciar estudios en el extranjero. Habrá además de los cursos de idiomas, carreras de grado y posgrado.
Los visitantes tendrán contacto directo con el personal de admisiones de las más prestigiosas casas de altos estudios, accediendo a todos los datos que necesiten: planes de estudios, horarios, aranceles, perspectiva profesional y así comparar diferentes opciones académicas y despejar dudas en forma personalizada. También durante todos los días de la muestra se realizarán actividades continuas como talleres de orientación vocacional, talleres de Inserción laboral y charlas informativas.
Para más información:
Centro de exposiciones. Figueroa Alcorta y Pueyrredón, Buenos Aires.
E-mail: info@expouniversidad.com.ar
Web: http://www.expouniversidad.com.ar/

Jornadas Preparatorias del II Simposium Internacional sobre Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes 2009. Organizadas por el Programa de “Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Sede Argentina y la Carrera de Especialización de Posgrado en “Infancia e Institución(es)”. Secretaría de Investigación y Posgrado Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En Buenos Aires. 26 y 27 de septiembre de 2008.

En las jornadas se debatirá sobre un tema de alta circulación en el discurso social: los derechos de niños, niñas y adolescentes. A partir de ello se propone indagar esta cuestión a partir del malestar que se identifica bajo diferentes formas en el cotidiano educativo. Cada una de las ponencias buscará ubicar coordenadas para pensar los modos en que las nuevas generaciones se nos tornan visibles o invisibles, audibles o inaudibles tanto en las esferas públicas como en las privadas e íntimas, y contribuir de este modo a orientar posibles abordajes del malestar y del trabajo educativo en cada escenario particular.
Para mayor información:
Lic. Gabriela Tavella
Asistente Técnica
Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas
Área de Educación. FLACSO – Argentina
Ayacucho 551 - (1026AAC)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (54 -11) 5238-9300 int.480 Fax: (54 -11) 4375-1373
E.mail: psicoanalisisyeducacion@flacso.org.ar 
Web: http://www.flacso.org.ar/educacion/newsletter/

VIII Encuentro Nacional de la Red de docentes que hacen investigación educativa (DHIE) y III Encuentro Nacional de colectivos escolares y Redes de educadores que hacen investigación desde la escuela. Convocan: Red DHIE (Red de Docentes que Hacen Investigación educativa), Red IPARC  (Red de Investigación Participativa Aplicada a la Renovación Curricular), Red DRIA (Red de Docentes que Realizan Investigación desde el Aula), Red ORES (Red Orientadores Escolares, B As), ECERA (Espacio para la Comprensión de la Educación Rural Argentina), Grupo IFIPRACD (Investigación en Formación Inicial y Práctica Docente) y LPP (Laboratorio de Políticas Públicas). En Olavarría. 26 y 27 de septiembre.

La idea central de este encuentro es generar una instancia presencial para el intercambio de opiniones y experiencias que contribuyan a consolidar el proceso de formación entre pares iniciado desde la conformación de las distintas redes. Se procura avanzar en la definición de acuerdos y compromisos entre las distintas redes y organizaciones de educadores que se multiplican por el país.
Para más información:
Sede del encuentro
Instituto Superior de Formación Docente Nº 22
“Adolfo Alsina” – Olavarría – Buenos Aires
Tel 02284 - 422570
E-mail: rediparc@yahoo.com.ar
Web: www.formadores.org/rediparc.htm

IV Congreso Iberoamericano de Archivos Universitarios (CIAU) “Protección del patrimonio cultural documentado de las universidades a través de sus archivos universitarios”. Organizado por Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana. En Pontificia Universidad Javeriana. Auditorios varios, Bogotá, Colombia. Del 30 de septiembre al 3 de octubre.

En el congreso se abordarán diversas temáticas vinculadas a: La sociedad del conocimiento desde las universidades de Iberoamérica en la investigación, sus registros y documentos; Documentos y archivos universitarios, teoría y praxis, tecnología, gestión de contenidos e información y sistemas y Patrimonio cultural, ética y responsabilidad social de los archiveros-archivistas universitarios.
Para mayor información:
Archivo histórico, Campus de la Universidad,
Carrera 7 Nº 40-62, Edificio Pedro Arrupe,
Te: (571) 3208320, extensiones 5956, 5958, 5959.
E-mail: ciau2008@javeriana.edu.co
Web: www.javeriana.edu.co/ciau2008

IV Congreso Iberoamericano de Archivos Universitarios (CIAU). “Protección del patrimonio cultural documentado de las universidades a través de sus archivos universitarios”. Organizado por el Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Del 30 de septiembre al 3 de octubre.

En el Congreso se desarrollarán como ejes principales: La sociedad del conocimiento desde las universidades de Iberoamérica en la  investigación, sus registros y documentos; Documentos y archivos universitarios, teoría y praxis, tecnología, gestión de contenidos e información y sistemas y Patrimonio cultural, ética y responsabilidad social de los archiveros – archivistas universitarios.
Para más información:
Archivo histórico, Campus de la Universidad, Carrera 7 Nº 40-62, Edificio Pedro Arrupe, Bogotá, Colombia.
Tel: (571) 3208320, extensiones 5956, 5958, 5959,
E-mail: ciau2008@javeriana.edu.co
Web: www.javeriana.edu.co/ciau2008

Coloquio de Filosofía Medieval. Organizado por la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín. Asistencia gratuita con inscripción previa. En Ciudad de Buenos Aires. 2 y 3 de octubre.

El Coloquio de Filosofía Medieval se realizará en el Teatro Tornavías de la Escuela de Humanidades (Campus Miguelete). El encuentro, que la Universidad Nacional de San Martín realiza anualmente, reúne a prestigiosos expertos argentinos y extranjeros. En esta ocasión los expositores han sido convocados especialmente en torno al tema "El Mal". Se entregarán certificados de asistencia.
Para más información:
Rectorado. Campus Miguelete
Edificio de Gobierno
25 de Mayo y Francia. CP 1650, San Martín
Provincia de Buenos Aires. Argentina
Te: (+54 11) 4006 1510 Int.1015

E-mail: fmedieval@unsam.edu.ar
Web: http://www.unsam.edu.ar/medieval2008/index.htm

Seminario Internacional sobre "Política educativa y Territorios. Modelos de articulación entre niveles de gobierno" Organiza el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, IIPE-UNESCO. En ciudad de Buenos Aires. 2 y 3 de octubre. Acceso libre y gratuito.

En este encuentro, el acto de apertura estará a cargo de Margarita Poggi, Directora de IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires, y de Juan Carlos Tedesco, Ministro de Educación de la Nación Argentina.
Los conferencistas que realizarán sus presentaciones son los siguientes:
Dalila Andrade Oliveira, Brasil                                 
José Octavio Bordón, Argentina
Marcelo Cavarozzi, Argentina
José Luis Coraggio, Argentina
Axel Didriksson, México
Ricardo Henriques, Brasil
Claude Lessard, Canadá
Alba Martínez Olivé, México
Alejandro Morduchowicz, Argentina
Isabel Segovia Ospina, Colombia
María Inés Vollmer, Argentina

Para más información:
Lugar: Auditorio Ing. Héctor Amorosi. Fundación OSDE.
Av. L. N. Alem 1067, 2° Subsuelo. Buenos Aires, Argentina.
Web: www.iipe-buenosaires.org.ar

Terceras Jornadas de Pensamiento Crítico “Lo legal y lo legítimo”. Organizadas por la Fundación Tehuelche. En Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sede Profesorado  de Formación  Artística. 3 y 4 de octubre.

Entre las diferentes áreas y temas de las jornadas se destacan:Violencia, Abuso y Maltrato, Acoso Laboral, Acoso Escolar, Otros; Feminismo y otros Movimientos Políticos y Sociales; Salud Mental, Salud Social, Salud Sexual y Adicciones. Se realizarán paneles, talleres, exposiciones, posters y lecturas de trabajos. Se entregarán certificados de asistencia. Abierta la inscripción.
Para más información:
Fundación Tehuelche
Telef.   011- 48657124
E-mail: fundaciontehuelche@hotmail.com


3ra. Jornada de presentación de proyectos de automatización y digitalización en unidades  de información. Organiza: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 35 "Prof. Vicente D'Abramo". En Monte Grande, provincia de Buenos Aires. Acceso gratuito. 4 de octubre.
En este encuentro se propone un espacio de debate e intercambio sobre trabajos  presentados en torno a la digitalización de la información en unidades especializadas. La entrada es sin cargo y se entregarán certificados de asistencia.
Para mayor información y contacto:
Sede: Amat 279, Monte Grande (Buenos Aires)
Tel. 4296-6069.
E-mail.: ISFD35@gmail.com
Web: http://www.isfd35.org.ar/

VIII Jornadas Nacionales y III Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología "La Educación en Biología como Respuesta a la Demanda Social". Organiza:  Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la República Argentina. Destinatarios: docentes de todos los niveles educativos, estudiantes de nivel superior e investigadores vinculados con la enseñanza de las ciencias biológicas y naturales. En Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Del 9 al 11 de octubre.

 
A través de estos encuentros la propuesta es ofrecer un ámbito de comunicación, debate y reflexión sobre la educación en biología y la didáctica de las ciencias como campo de investigación. Si bien el eje de este evento es la educación en biología, todos los aportes relacionados con la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza serán tomados como aportes a la puesta en común.
Para mayor información e inscripción:
Lugar: Hotel 13 de Julio / EPB Nº1 - Mar del Plata, provincia de Buenos Aires
E-mail: jneb8@yahoo.com.ar
Web: www.adbia.com.ar / www.congresoadbia2008.blogspot.com.ar


IX Congreso Latinoamericano de Investigación de la Comunicación "Medios de Comunicación, Estado y Sociedad en América Latina". Organizado por la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, ALAIC. En México DF. Destinado a aquellas personas que desarrollen tareas de docencia, investigación, vinculación y extensión, en áreas y temas relacionados con las ciencias de la comunicación, y que estén trabajando sobre temáticas de interés latinoamericano. Del 9 al 11 de octubre.

El congreso se realiza con el fin de promover la reflexión y el debate sobre la relación existente entre la comunicación, el Estado y la sociedad en América Latina, continuar con el análisis de las características, los principales problemas comunicativos y sociales en la región, revalorizar las aportaciones y prácticas latinoamericanas en materia de comunicación alternativa, popular, comunitaria y ciudadana. A su vez, se propone impulsar y promover procesos de organización y acción conjunta de los investigadores latinoamericanos de la comunicación para el replanteamiento de las políticas comunicacionales en función de la construcción de un espacio público realmente democrático en la región.

Para más información y contacto:
Correo electrónico: octavio.islas@itesm.mx
Web: http://alaic.net/alaic30/

Cuartas Jornadas Patagónicas de Comunicación y Cultura “Territorios. La apropiación del espacio público. Lo físico. Lo simbólico”. Organiza: Centro de Estudios Patagónicos de Comunicación y Cultura, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Comahue. Destinado a: investigadores, educadores de todos los niveles, trabajadores mediáticos, sindicatos, centros de estudiantes, juventudes políticas, organizaciones tanto públicas como del tercer sector, comunidades étnicas y movimientos vecinales. En General Roca, Río Negro. 9, 10 y 11 de octubre.

En estas jornadas se tratarán diversas temáticas relacionadas con las formas de apropiación del espacio,  las prácticas educativas no formales, las políticas de Estado, los modos y medios alternativos de comunicación, las prácticas de consumo y/o producción cultural, la tierra como patrimonio cultural, los movimientos sociales, entre otras cuestiones. Se realizarán conferencias, ponencias de docentes e investigadores, relatorías de experiencias de grupos y organizaciones, talleres, presentaciones de libros, paneles y mesas redondas, además de propuestas desde las artes visuales, la gráfica, el cine y la radio.
Para más información:
Centro de Estudios Patagónicos de Comunicación y Cultura, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue, Mendoza y Perú, General Roca, 8332, Río Negro, Argentina.
E-mail:cenespa@gmail.com ó jrithner@jetband.com.ar
Web: http://www.uncoma.edu.ar/novedades/IV_Circular_2008_Territorios.pdf

I Congreso Internacional de Literatura para Niños: Producción, Edición y Circulación. Organizado por Editorial La Bohemia. Declarado de interés por Senado de la Nación y la Honorable Cámara de Diputados. En la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. 13 y 14 de octubre. Inscripción hasta el 10 de octubre.

El principal objetivo del congreso es abrir un espacio de reflexión acerca del campo de la literatura para niños, su producción, edición, circulación y estudio. Se busca actualizar las investigaciones que se realizan en el campo literario par niños y discutir la noción de literatura y niñez, en tanto sujeto-receptor y audiencia predeterminada. De esta forma, se abre un espacio para el debate de las últimas producciones teóricas y críticas en nuestro país y en el mundo.
Para mayor información sobre el Congreso:
Editorial La Bohemia
Obligado 3787 2º A – CP 1429 - Capital Federal – Argentina
Tel.: (5411) 4704-5713
E-mail: contacto@editoriallabohemia.com
Web: www.editoriallabohemia.com

VIII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. “La gestión de la educación superior universitaria como derecho humano y bien público social” Organizado conjuntamente por la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC) de Paraguay, el Instituto de Pesquisas en Administración Universitaria (INPEAU) de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) de Brasil, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Argentina y la Asociación de Especialistas en Gestión de la Educación Superior (AEGES) de Argentina. En Asunción, Paraguay, del 30 octubre al 1 noviembre.

En esta oportunidad las instituciones organizadoras se reúnen con objetivos comunes enfocados en aspectos de gerencia, prioritariamente en cuanto a cambios y nuevas perspectivas en universidades e instituciones de enseñanza superior, prestando difusión y conocimiento generados a partir del evento y dados principalmente por las interrelaciones entre los países integrantes de América del Sur.
Para más información:
E-mail: rrii@utic.edu.py
Web: http://www.utic.edu.py/index.php?option=com_content&task=view&id=65&Itemid=1

Nota: Esta publicación no se responsabiliza por los cambios que puedan originarse en la agenda de la sección Eventos e Información de Interés
Inicio

Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.

Dirección Centro de Documentación e Información Educativa
CENDIE
Diag. 73 N° 1910 – (1900) La Plata- Provincia de Buenos Aires
Tel.:0221- 483-8777 – 424-9508
dite@ed.gba.gov.ar
www.abc.gov.ar