| ||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
Presentación | ||||||||||||||||||
Carta Informativa del IIPE. UNESCO Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. París, 26(1), ene.-abr. 2008. Cuadernos Hispanoamericanos. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Madrid, (696), jun. 2008. ESE. Estudios sobre Educación: La educación estética ante una cultura audiovisual. Universidad de Navarra. Pamplona, (14), jun. 2008. Innovación Educativa. Instituto Politécnico Nacional. México, 8(42), ene.-mar. 2008. Míguez, Daniel (comp.) Violencias y conflictos en las escuelas: Aproximaciones a una problemática actual. 1ª ed. Buenos Aires: Paidós, 2008. 267 p. (Tramas Sociales, 46). Montero, Maritza. Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. 1ª ed. Buenos Aires: Paidós, 2003. 201 p. (Tramas Sociales, 18). Requejo Osorio, Agustín. Educación permanente y educación de adultos: intervención socioeducativa en la edad adulta. 1ª ed. Barcelona: Ariel, 2003. 359 p. (Ariel Educación). Serra, Juan Carlos. El campo de capacitación docente: políticas y tensiones en el desarrollo profesional. 1ª ed. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2004. 224 p. (Serie FLACSO). Tram(p)as de la comunicación y la cultura: (Historias en Comunicación: miradasretrospectivas sobre los medios latinoamericanos). Facultad de Periodismo y Comunicación Social. La Plata, 7(59), abr. 2008. | ||||||||||||||||||
Seminario de Posgrado "Fisiología del ejercicio, crecimiento, maduración y desarrollo”. De la Especialización en Fisiología del Ejercicio. Organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. EnLa Plata. 8 y 9 de agosto. Curso “Determinantes de la Salud”. Organizado por la Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación. Está dirigido a representantes de organizaciones de pacientes, usuarios, y ONG, organizaciones gremiales, científicas y profesionales del sistema de salud, formadores de agentes de salud y en general a todo el público interesado en la temática. Actividad no arancelada con inscripción previa. En Capital Federal. 12 de agosto de 15:00 a 18:30 hs Curso de Cerámica con Técnicas Aborígenes y Curso sobre Lengua Runa Simi (Quechua)" Facultad de Ciencias Naturales y Museo. 12 encuentros de dos horas cada uno, una vez por semana. El costo es de 50 pesos por mes (no incluye materiales). En la Facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP, Ciudad de La Plata. Las actividades comenzarán el jueves 14 y sábado 16 de Agosto. Mesa Redonda “Del gesto a la palabra”. Organizada por la Asociación Civil ESCUCHÁNDONOS. Dirigida a profesionales y estudiantes de ciencias de la salud y educación. En La Plata. Sábado 16 de agosto. Cursos Regulares de Capacitación del segundo cuatrimestre de 2008. Organiza: Escuela de Capacitación Docente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Destinatarios: docentes en ejercicio y aspirantes a ingresar a la docencia en todas las áreas del sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires. Actividad gratuita. Inscripción hasta el 19 de agosto. Curso de Posgrado. Construcción de proyectos en ciencias sociales : Investigación cualitativa, Acción social y Gestión cultural. Organizado por Caicyt-Conicet. Dirección: Dra. Miriam Kriger (FLACSO/UBA). Modalidad: a distancia y en un formato virtual. Certificación: certificado de aprobación del curso de posgrado, emitido por CAICYT-CONICET. Dirigido a: profesionales e investigadores en ciencias sociales, en ámbitos académicos, organizaciones y fundaciones de diversa índole, interesados en adquirir herramientas básicas para la construcción de distintos tipos de proyectos. Del 19 de agosto al 12 de diciembre. Simposio Políticas de Interculturalidad puestas en cuestión, en ocasión de las nuevas situaciones educativas en América Latina Organizado por el Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En la Escuela Normal “Justo José de Urquiza” en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba. Los días 21 y 22 de agosto. Primer Encuentro Nacional "Educación para la Salud Integral: de la sexualidad sí se habla…". Organizado por la Asociación Argentina de Psicología Integral PRISMA Asociación Civil con Personería Jurídica. Destinado a docentes, padres, médicos, estudiantes, agentes de salud, psicólogos, psicólogos sociales, asistentes sociales, trabajadores sociales, abogados. En Buenos Aires. 23 de agosto. Seminario de Posgrado “Subjetividades mediáticas y educación”. Organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Dirigido a docentes, psicólogos, psicopedagogos, psicoanalistas, y otros profesionales vinculados al campo educativo, de la gestión socio-cultural y del psicoanálisis. Modalidad virtual. De septiembre a diciembre. I Jornadas de Humanidades y Artes “El lenguaje y los lenguajes”. Organizadas por el Instituto AP de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María. En el campus de la universidad. 2, 3 y 4 de septiembre. 7mo.Festival Internacional de Cine "Nueva Mirada" para la Infancia y la Juventud. Organizado por la Asociación Nueva Mirada con el auspicio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Secretaría de Cultura de la Nación, Dirección Nacional de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, UNICEF, UNESCO, y otros organismos públicos, organizaciones sociales y empresas. En Buenos Aires. 4 de septiembre. Modalidad a distancia de los cursos de nivelación de las carreras Licenciatura en Informática, Licenciatura en Sistemas y Analista Programador Universitario. Universidad Nacional de La Plata. Los cursos de pre-ingreso se realizarán desde el 8 de Septiembre al 28 de Noviembre. II Foro Internacional “Un camino hacia la educación superior inclusiva" Organizado por Ministerio de Educación Nacional de Colombia y la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun). Dirigido a directivos de las instituciones de educación superior públicas y privadas del país, encargados del tema en las secretarías de educación (coordinadores de asuntos étnicos), investigadores del tema, docentes y estudiantes universitarios, integrantes de ONG’s y asociaciones, docentes y directivos de nivel superior, líderes comunitarios e indígenas y otras entidades interesadas en el tema. En Colombia, Bogotá. 9 y 10 de septiembre. Inscripción abierta hasta el 14 de agosto. Capacitación. Cuadro de mando integral: herramienta de gestión para monitorear el funcionamiento de la biblioteca. Organizado por la Sociedad Argentina de Información. Centro de Estudios sobre Bibliotecología. Modalidad a distancia. Del 12 de septiembre al 7 de noviembre. VIII Jornadas regionales y VI provinciales de bibliotecarios. Bibliotecas y bibliotecarios: gestores de la información para el conocimiento en la sociedad globalizada. Organiza: Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario. Sede: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Rosario, de la Universidad Católica Argentina, Av. Pellegrini 3314, Rosario (Santa Fe). 12 y 13 de septiembre. Segundo Encuentro de mediadores de lectura. Bibliotecarios, Docentes, Libreros, Editores, Promotores sociales... Mediadores, en general. Organiza: Biblioteca Popular Sarmiento, Ushuaia, Tierra del Fuego. En San Martín 1589, Ushuaia. 12 y 13 de septiembre 2° Feria de Ciencias TEMAIKEN. Organizada por TEMAIKEN “Tierra de vida”. Destinada a todas las instituciones educativas oficiales y no oficiales de todo el país, de nivel inicial, primario y secundario e instituciones de educación especial. 12 y 13 de septiembre. Cuartas Jornadas sobre Didáctica de la Literatura 2008 “No hicimos nada: leímos y escribimos”. Organizadas por el Departamento de Letras del Instituto de Enseñanza Superior Nº 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”, dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En ciudad de Buenos Aires. El 18 y 19 de septiembre Congreso Textos, autores y bibliotecas. En el 190 aniversario de la Biblioteca Mayor. Organiza: Biblioteca Mayor, Secretaría de Asuntos Académicos, Universidad Nacional de Córdoba. Destinado a alumnos de los últimos cursos, tesistas y docentes. Modalidad: cuatro seminarios de dos horas y media cada uno. En Córdoba. Del 24 al 26 de septiembre. XVII Convención Científica Nacional: Transferencia de Conocimiento y Tecnología. Organiza por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC. En Bogotá, Colombia. Del 24 al 26 de septiembre 8vo. Congreso Internacional de Relaciones Públicas y Comunicación Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional” Repensar la niñez en el siglo XXI” Organizan: Red de Carreras Universitarias en Educación Infantil de Argentina, R.E.D.U.E.I. y la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo. Destinado a docentes, profesionales de la educación, de la salud y de todas las áreas comprometidas con temas de la primera infancia. En la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Del 25 al 27 de septiembre. Segundo concurso de Cuentos sobre Deportes. Organizan: Sport 78, Homo Sapiens Ediciones, Diario La Capital y la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. Los cuentos se reciben hasta el 26 de septiembre. Certamen Nacional de Valores. “60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Organizado por la Fundación Democracia. Destinado a alumnos/as de nivel secundario o equivalente en cada distrito escolar del país (los dos últimos años de EGB3 y los tres años de Polimodal), alumnos/as de establecimientos educativos públicos y/o privados del ámbito nacional, tanto de zonas urbanas como rurales. Abierto hasta el 31 de octubre. 2º Concurso de Documental y Videominuto sobre el Agua “El agua como bien social”. Organizado por el Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (SOSBA). Los cortos con todo el material requerido deberán presentarse en sobre cerrado en la Secretaría de Prensa del SOSBA, ciudad de La Plata. La inscripción cierra en octubre de este año. Encuentro Internacional de Investigación en Educación Virtual. Organizado por la Institución Universitaria Iberoamericana, con el apoyo de Colciencias. En Bogotá, Colombia. Del 5 al 7 de noviembre. Inscripción hasta el 22 de agosto.
|
||||||||||||||||||
Recursos para Bibliotecarios Escolares Junta de Andalucía, Delegación de Educación de Málaga, presenta la Biblioteca Escolar Centro de Recursos para la enseñanza y el Aprendizaje. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/ Bibliotecas Escolares - Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del Ministerio de Educación de Chile. http://www.bibliotecas-cra.cl/index.htm Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (CEPLI) de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades- Universidad de Castilla-La Mancha
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Seminario de Posgrado "Fisiología del ejercicio, crecimiento, maduración y desarrollo”. De la Especialización en Fisiología del Ejercicio. Organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. EnLa Plata. 8 y 9 de agosto. A través de este seminario se procura profundizar la formación técnico-científica en un área de reconocida importancia en el campo de la salud y de la educación corporal, ahondando en los conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos de la Educación Física. Curso “Determinantes de la Salud”. Organizado por la Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación. Está dirigido a representantes de organizaciones de pacientes, usuarios, y ONG, organizaciones gremiales, científicas y profesionales del sistema de salud, formadores de agentes de salud y en general a todo el público interesado en la temática. Actividad no arancelada con inscripción previa. En Capital Federal. 12 de agosto de 15:00 a 18:30 hs Esta Jornada tiene como propósito generar recomendaciones basadas en la evidencia disponible de intervenciones y políticas apoyadas en acciones sobre los determinantes sociales que mejoren la salud y disminuyan las inequidades sanitarias. Curso de Cerámica con Técnicas Aborígenes y Curso sobre Lengua Runa Simi (Quechua)" Facultad de Ciencias Naturales y Museo. 12 encuentros de dos horas cada uno, una vez por semana. El costo es de 50 pesos por mes (no incluye materiales). En la Facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP, Ciudad de La Plata. Las actividades comenzarán el jueves 14 y sábado 16 de Agosto. El curso de cerámica será dictado por la especialista Mónica Lía Salvo que propone, a partir de la recreación de piezas arqueológicas, el reconocimiento de las diferentes culturas precolombinas que tuvieron su asentamiento en el Noroeste Argentino. El taller incluye una visita a las salas de arqueología del Museo de Ciencias Naturales y una salida a La Balandra, donde se podrá hacer reconocimiento de arcilla y realizar esculturas efímeras en la playa. Mesa Redonda “Del gesto a la palabra”. Organizada por la Asociación Civil ESCUCHÁNDONOS. Dirigida a profesionales y estudiantes de ciencias de la salud y educación. En La Plata. Sábado 16 de agosto. En esta charla se desarrollarán varios temas vinculados a la comunicación gestual y las palabras. Las presentaciones, a cargo de la Lic. Irene Pinasco, la Lic. Analía Chapman y la Dra. Flavia Raineri tendrán como ejes centrales las siguientes cuestiones: del gesto a la palabra, emergencia del lenguaje; comunicación y juego y el desarrollo integral del niño y sus derechos. Cursos Regulares de Capacitación del segundo cuatrimestre de 2008. Organiza: Escuela de Capacitación Docente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Destinatarios: docentes en ejercicio y aspirantes a ingresar a la docencia en todas las áreas del sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires. Actividad gratuita. Inscripción hasta el 19 de agosto. Los cursos son cuatrimestrales. Salvo las excepciones tienen una duración de 60 horas cátedra y se dictan en trece encuentros semanales de tres horas reloj. Curso de Posgrado. Construcción de proyectos en ciencias sociales : Investigación cualitativa, Acción social y Gestión cultural. Organizado por Caicyt-Conicet. Dirección: Dra. Miriam Kriger (FLACSO/UBA). Modalidad: a distancia y en un formato virtual. Certificación: certificado de aprobación del curso de posgrado, emitido por CAICYT-CONICET. Dirigido a: profesionales e investigadores en ciencias sociales, en ámbitos académicos, organizaciones y fundaciones de diversa índole, interesados en adquirir herramientas básicas para la construcción de distintos tipos de proyectos. Del 19 de agosto al 12 de diciembre. Este curso responde a la creciente demanda de competencias y conocimientos para la construcción de proyectos ligados a diferentes ámbitos de las Ciencias Sociales. Su principal objetivo es articular saberes académicos y competencias profesionales, brindando herramientas conceptuales y metodológicas básicas relativas a la construcción de proyectos de investigación cualitativa, de acción social, y de gestión cultural. Simposio Políticas de Interculturalidad puestas en cuestión, en ocasión de las nuevas situaciones educativas en América Latina Organizado por el Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En la Escuela Normal “Justo José de Urquiza” en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba. Los días 21 y 22 de agosto. El simposio consistirá en la puesta en común de temáticas a partir de la presentación de destacados investigadores y líderes de pueblos originarios. Dichos temas permitirían abrir mesas de diálogoa las que se presentarán trabajos de extensión breve relacionados con los ejes de debates de las conferencias magistrales. El propósito es abrir espacios de discusión y reflexión sobre los avances del conocimiento de las propuestas que surjan en el simposio. Primer Encuentro Nacional "Educación para la Salud Integral: de la sexualidad sí se habla…". Organizado por la Asociación Argentina de Psicología Integral PRISMA Asociación Civil con Personería Jurídica. Destinado a docentes, padres, médicos, estudiantes, agentes de salud, psicólogos, psicólogos sociales, asistentes sociales, trabajadores sociales, abogados. En Buenos Aires. 23 de agosto. En este primer encuentro se propone conocer y debatir sobre los principales aspectos y formas de implementación de la ley nacional de educación sexual y reproductiva, los datos de la ultima investigación sobre la salud sexual de los jóvenes, las posibilidades de comprensión en cada edad evolutiva, saber qué y cómo informar, las infecciones de transmisión sexual: clasificación, formas de contagio y prevención, los derechos del niño: a la educación, a ser oído y escuchado. Seminario de Posgrado “Subjetividades mediáticas y educación”. Organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Dirigido a docentes, psicólogos, psicopedagogos, psicoanalistas, y otros profesionales vinculados al campo educativo, de la gestión socio-cultural y del psicoanálisis. Modalidad virtual. De septiembre a diciembre. Este curso pretende abordar un conjunto de transformaciones sociales de gran importancia producidas en los últimos años entre las que figura la llamada “crisis de la educación”, proponiendo claves de lectura sobre las nuevas dinámicas sociales, los flujos tecnológicos y los efectos subjetivos. I Jornadas de Humanidades y Artes “El lenguaje y los lenguajes”. Organizadas por el Instituto AP de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María. En el campus de la universidad. 2, 3 y 4 de septiembre. El objetivo central de estas jornadas es posibilitar la construcción de un espacio de reflexión e intercambio acerca de las múltiples perspectivas en que se presentan los conceptos de lenguaje y lenguajes en la actualidad. Para ello, se invita a participar a docentes e investigadores de distintos campos y saberes disciplinarios que abordan tanto al lenguaje como a los lenguajes, para que expongan, analicen y comenten sus trabajos vinculados con esta problemática. A su vez se pondrán en cuestión otras líneas de análisis tales como: lenguaje, arte y comunicación, lenguaje y educación, lenguaje, política y memoria, lenguaje, sociedad y cultura. 7mo.Festival Internacional de Cine "Nueva Mirada" para la Infancia y la Juventud. Organizado por la Asociación Nueva Mirada con el auspicio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Secretaría de Cultura de la Nación, Dirección Nacional de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, UNICEF, UNESCO, y otros organismos públicos, organizaciones sociales y empresas. En Buenos Aires. 4 de septiembre. El festival es miembro del CIFEJ (Centro Internacional del Film para la Infancia y la Juventud) y fue declarado de interés cultural nacional por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el Senado de la Nación, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Modalidad a distancia de los cursos de nivelación de las carreras Licenciatura en Informática, Licenciatura en Sistemas y Analista Programador Universitario. Universidad Nacional de La Plata. Los cursos de pre-ingreso se realizarán desde el 8 de Septiembre al 28 de Noviembre. Uno de los objetivos de esta modalidad es facilitar la orientación y el acercamiento a los ejes temáticos del ingreso que articulan con las asignaturas del 1er año de las carreras en Informática. Se propone una modalidad a distancia que incorpora el uso del EVEA WebUNLP. En particular, esta propuesta es de interés para los alumnos del interior y para quienes están considerando la posibilidad de elegir carreras de Informática colaborando en su orientación vocacional. En esta modalidad se realizan tutorías acompañando al alumno en las actividades propuestas y en el aprendizaje de los diferentes conceptos que se abordan a lo largo del curso. Se ofrece además una serie de encuentros presenciales optativos para realizar consultas. Otro objetivo de la modalidad es ofrecer una mejor preparación para las pruebas diagnósticas voluntarias (previas al ingreso presencial) y para el curso presencial. II Foro Internacional “Un camino hacia la educación superior inclusiva" Organizado por Ministerio de Educación Nacional de Colombia y la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun). Dirigido a directivos de las instituciones de educación superior públicas y privadas del país, encargados del tema en las secretarías de educación (coordinadores de asuntos étnicos), investigadores del tema, docentes y estudiantes universitarios, integrantes de ONG’s y asociaciones, docentes y directivos de nivel superior, líderes comunitarios e indígenas y otras entidades interesadas en el tema. En Colombia, Bogotá. 9 y 10 de septiembre. Inscripción abierta hasta el 14 de agosto. Bajo el eslogan “Un reconocimiento a la diversidad cultural”, este evento tiene como objetivos generar un espacio de reflexión sobre la inclusión de la población indígena y afrocolombiana en la educación superior e incentivar el posicionamiento del tema en las políticas y estrategias nacionales e institucionales. Capacitación. Cuadro de mando integral: herramienta de gestión para monitorear el funcionamiento de la biblioteca. Organizado por la Sociedad Argentina de Información. Centro de Estudios sobre Bibliotecología. Modalidad a distancia. Del 12 de septiembre al 7 de noviembre. La capacitación está dirigida a responsables de bibliotecas que deseen adquirir conocimientos para crear una herramienta integral que le permita visualizar la información estadística y además monitorear el cumplimiento de la estrategia ideada. Este modelo es aplicable también para aquellas bibliotecas no sectorizadas que poseen un solo responsable, tales como las bibliotecas escolares, populares, públicas, entre otras. Es necesario tener conocimientos básicos de Excel. VIII Jornadas regionales y VI provinciales de bibliotecarios. Bibliotecas y bibliotecarios: gestores de la información para el conocimiento en la sociedad globalizada. Organiza: Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario. Sede: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Rosario, de la Universidad Católica Argentina, Av. Pellegrini 3314, Rosario (Santa Fe). 12 y 13 de septiembre. En esta oportunidad se convoca a gestores de la información y a todos aquellos que deseen participar de un espacio de reflexión y discusión sobre diversos temas, entre los cuales se destacan: situación profesional e identidad de los bibliotecarios en la sociedad, conocimiento y uso de las tic’s en la biblioteca, los nuevos paradigmas para la formación de los bibliotecarios y tendencias en el proceso bibliográfico de la información (el futuro de los procesos técnicos). También se conformará una mesa redonda sobre “archiveros, bibliotecarios, informáticos y museólogos” cuyo tema abordará la relación de proximidad entre las profesiones y contará con invitados expertos en cada una de las áreas. Segundo Encuentro de mediadores de lectura. Bibliotecarios, Docentes, Libreros, Editores, Promotores sociales... Mediadores, en general. Organiza: Biblioteca Popular Sarmiento, Ushuaia, Tierra del Fuego. En San Martín 1589, Ushuaia. 12 y 13 de septiembre El objetivo de este encuentro es brindar un espacio que posibilite compartir los relatos de experiencias realizadas desde los ámbitos formales y no-formales que día a día se llevan a cabo para acercar a la gente (de cualquier edad) a la lectura. 2° Feria de Ciencias TEMAIKEN. Organizada por TEMAIKEN “Tierra de vida”. Destinada a todas las instituciones educativas oficiales y no oficiales de todo el país, de nivel inicial, primario y secundario e instituciones de educación especial. 12 y 13 de septiembre. Este evento educativo pretende ser una herramienta de complemento para el trabajo de docentes y alumnos, brindando un espacio para el tratamiento de temas relacionados con la flora, la fauna y las problemáticas ambientales actuales. El eje central será “La naturaleza de la ciudad: ¿En qué ciudad queremos vivir?”. Cuartas Jornadas sobre Didáctica de la Literatura 2008 “No hicimos nada: leímos y escribimos”. Organizadas por el Departamento de Letras del Instituto de Enseñanza Superior Nº 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”, dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En ciudad de Buenos Aires. El 18 y 19 de septiembre Las jornadas invitan a revisar las prácticas docentes en relación con la lectura-escritura de textos de ficción. A su vez propone indagar qué saberes se ponen en juego en la lectura y escritura ficcional. Durante las jornadas se ofrecerán conferencias plenarias, paneles y talleres a cargo de especialistas. Congreso Textos, autores y bibliotecas. En el 190 aniversario de la Biblioteca Mayor. Organiza: Biblioteca Mayor, Secretaría de Asuntos Académicos, Universidad Nacional de Córdoba. Destinado a alumnos de los últimos cursos, tesistas y docentes. Modalidad: cuatro seminarios de dos horas y media cada uno. En Córdoba. Del 24 al 26 de septiembre. En este congreso se propone una reflexión sobre las relaciones entre la literatura, definida como un campo particular de producciones y prácticas estéticas, y la cultura escrita, entendida en su totalidad. Entre los diversos temas que se debatirán se destacan: Escritura y culturas en la Europa moderna, La movilidad de los textos: Don Quijote, El nacimiento del lector moderno y Representar el pasado: literatura e historia. XVII Convención Científica Nacional: Transferencia de Conocimiento y Tecnología. Organiza laAsociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC. En Bogotá, Colombia. Del 24 al 26 de septiembre. En este encuentro se propone consolidar un espacio y dar a conocer a la comunidad científica nacional e internacional las actividades que se vienen realizando en Colombia en cuanto a la investigación y el desarrollo tecnológico. Se tratarán temáticas sobre políticas que faciliten la transferencia de conocimiento; la educación para la producción y se explorarán contenidos sobre la aplicación de estrategias para lograr que la ciencia y la tecnología se conviertan en los ejes del sector productivo nacional. 8vo. Congreso Internacional de Relaciones Públicas y Comunicación En este espacio se reunirán conferencistas argentinos, acompañados por colegas y delegaciones de Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela. Entre los temas sobre los que disertarán se encuentran: relaciones públicas y los nuevos paradigmas organizacionales, la comunicación interna como eje estratégico de la reputación corporativa, consultorías de comunicación, relaciones públicas internacionales, nuevos campos de acción del relacionista público desde el nivel del post grado, visión y revisión de la praxis ,sentido y alcance de las relaciones públicas en el mundo contemporáneo, las ONGs pueden existir sin comunicar?. Reputación interna y responsabilidad corporativa y Relaciones públicas superiores: entre el Homo Sapiens ... y el Homo Internet, entre otros. Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional” Repensar la niñez en el siglo XXI” Organizan: Red de Carreras Universitarias en Educación Infantil de Argentina, R.E.D.U.E.I. y la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo. Destinado a docentes, profesionales de la educación, de la salud y de todas las áreas comprometidas con temas de la primera infancia. En la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Del 25 al 27 de septiembre. A partir de estos encuentros se propone, entre otros objetivos, promover el debate acerca de la construcción de la infancia en la sociedad actual; favorecer el intercambio sobre diferentes temáticas en relación a los problemas y desafíos de la educación de la primera infancia y recuperar el valor del juego, como condición de vida, para el desarrollo de la primera infancia. Segundo concurso de Cuentos sobre Deportes. Organizan: Sport 78, Homo Sapiens Ediciones, Diario La Capital y la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. Los cuentos se reciben hasta el 26 de septiembre. Entre las bases para la presentación al concurso se encuentran: Certamen Nacional de Valores. “60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Organizado por la Fundación Democracia. Destinado a alumnos/as de nivel secundario o equivalente en cada distrito escolar del país (los dos últimos años de EGB3 y los tres años de Polimodal), alumnos/as de establecimientos educativos públicos y/o privados del ámbito nacional, tanto de zonas urbanas como rurales. Abierto hasta el 31 de octubre. A través de este certamen se busca contribuir a formar ciudadanos/as comprometidos con los intereses de la Nación Argentina, con su integración regional y su inserción internacional, y con las instituciones democráticas del país, con capacidad de reflexionar, organizar y articular intereses individuales y colectivos. A su vez se propone construir espacios de aprendizaje y reflexión sobre valores ciudadanos, pro-sociales y democráticos en las escuelas, con el objeto de promover la apropiación subjetiva en los/as jóvenes de nuestro país de sus derechos y obligaciones ciudadanas. 2º Concurso de Documental y Videominuto sobre el Agua “El agua como bien social”. Organizado por el Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (SOSBA). Los cortos con todo el material requerido deberán presentarse en sobre cerrado en la Secretaría de Prensa del SOSBA, ciudad de La Plata. La inscripción cierra en octubre de este año. El objetivo del 2do concurso de documental y videominuto “El agua como bien social” es incentivar la producción y el registro cinematográfico acerca de la problemática del Agua, entendido como recurso natural estratégico para el desarrollo humano. A su vez, busca relevar las percepciones de los habitantes acerca del recurso y su uso, para instalarlo como tema de debate, con el fin de generar materia informativo/educativo, para la formación de conciencia social acerca del manejo del agua en el ámbito local y regional. Encuentro Internacional de Investigación en Educación Virtual. Organizado por la Institución Universitaria Iberoamericana, con el apoyo de Colciencias. En Bogotá, Colombia. Del 5 al 7 de noviembre. Inscripción hasta el 22 de agosto. Este encuentro se propone como un espacio para que investigadores de diferentes países presenten los resultados de proyectos de investigación en el campo de la educación virtual. Promueve la divulgación de proyectos relacionados con el desarrollo tecnológico, los modelos pedagógicos y las estrategias didácticas; la efectividad y el impacto que esta modalidad ha tenido en diferentes escenarios; y la concurrencia de diversos grupos de investigación, su estado actual y proyección.
| ||||||||||||||||||
Nota: Esta publicación no se responsabiliza por los cambios que puedan originarse en la agenda de la sección Eventos e Información de Interés |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Recursos para Bibliotecarios Escolares Junta de Andalucía, Delegación de Educación de Málaga, presenta la Biblioteca Escolar Centro de Recursos para la enseñanza y el Aprendizaje. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/ Este sitio perteneciente a la Junta de Andalucía, Delegación de Educación de Málaga, presenta la Biblioteca Escolar Centro de Recursos para la enseñanza y el Aprendizaje. Desde esta página se pueden consultar documentos a texto completo sobre educación en información, reseñas de libros específicos para la gestión de la información y la documentación en bibliotecas escolares y estudios e investigaciones. En la sección Proyectos lectores y escritores, presenta documentos sobre hábitos de lectura, orientaciones para elaborar proyectos y bibliografías sobre lectura, animación y hábitos. En el apartado publicaciones se incluyen aquellas producidas por la Consejería de Educación dedicadas a las bibliotecas escolares como: Guía de Bibliotecas Escolares, Boletín Libro Abierto, Separatas y Monografías, entre otras. También desarrolla una sección de recursos para las necesidades educativas especiales que fue elaborada por un equipo de profesionales con el objetivo de proporcionar información básica sobre este ámbito. Finalmente expone enlaces temáticos de interés para bibliotecarios Bibliotecas Escolares - Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del Ministerio de Educación de Chile. http://www.bibliotecas-cra.cl/index.htm Web dedicada a las Bibliotecas Escolares denominadas Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del Ministerio de Educación de Chile. Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (CEPLI) de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades- Universidad de Castilla-La Mancha Link perteneciente al Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (CEPLI) de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades- Universidad de Castilla-La Mancha cuyo objetivo es la realización de estudios e investigaciones en dichos campos, tanto en el ámbito regional como en el nacional, así como la formación de especialistas que trabajen en la promoción, la animación y la mediación lectoras.
Si desea consultar la Hoja Informativa del mes de junio, haga clic en el siguiente aquí |
||||||||||||||||||
Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes. |