Presentación

El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación.
Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios.
Si desean difundir e intecambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: dite@ed.gba.gov.ar

 

Carta Informativa del IIPE. UNESCO Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.  París,  26(1), ene.-abr. 2008.
Primer número de la nueva época del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE).

Cuadernos Hispanoamericanos. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Madrid, (696), jun. 2008.
En este número se desarrollan artículos sobre la obra de José Martí, Oliverio Girondo, Max Aub,  Juan Gelman, Galdós, Cendrars, entre otros autores.

ESE. Estudios sobre Educación: La educación estética ante una cultura audiovisual. Universidad de Navarra. Pamplona,  (14), jun. 2008.
Presenta una edición monográfica sobre la educación estética ante una cultura audiovisual.

Innovación Educativa. Instituto Politécnico Nacional. México,  8(42), ene.-mar. 2008.
La publicación tiene el propósito incluyente de difundir trabajos de investigación y de divulgación que abarquen la realidad educativa del país (México) y del Instituto Politécnico Nacional, estar a la vanguardia de los conocimientos científicos y tecnológicos, y distinguirse como factor en la aplicación de nuevas formas de comunicación.

Míguez, Daniel (comp.)  Violencias y conflictos en las escuelas: Aproximaciones a una problemática actual.  1ª ed. Buenos Aires: Paidós, 2008. 267 p. (Tramas Sociales, 46).
El libro se organiza en tres ejes: la cuestión de qué consideramos violencia; cuáles son los condicionamientos sociales que inciden en el fenómeno; y cómo han variado generacionalmente en esta institución no sólo los vínculos sino los sistemas perceptivos de los propios agentes de la institución escolar.

Montero, Maritza. Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad.  1ª ed. Buenos Aires: Paidós, 2003.  201 p.  (Tramas Sociales, 18). 
El libro analiza desde la psicología social comunitaria, como disciplina orientada hacia el cambio social, diversas temáticas que permiten reflexionar acerca del poder de la comunidad, el fortalecimiento en la comunidad, entre otros temas.

Requejo Osorio, Agustín. Educación permanente y educación de adultos: intervención socioeducativa en la edad adulta.  1ª ed. Barcelona: Ariel, 2003. 359 p. (Ariel Educación).   
Presenta un estudio sobre el sentido de la educación permanente y de las intervenciones educativas en los diferentes momentos del desarrollo humano.

Serra, Juan Carlos. El campo de capacitación docente: políticas y tensiones en el desarrollo profesional. 1ª ed. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2004.  224 p. (Serie FLACSO).
Presenta un análisis de las posibilidades de profesionalización de los docentes a través de las políticas de formación docente continua implementadas desde el gobierno nacional entre 1994-1999.

Tram(p)as de la comunicación y la cultura:  (Historias en Comunicación: miradasretrospectivas sobre los medios latinoamericanos). Facultad de Periodismo y Comunicación Social. La Plata, 7(59), abr. 2008.
Expone diversos artículos referidos al campo de la comunicación, la historia y el periodismo
.

 

Seminario de Posgrado "Fisiología del ejercicio, crecimiento, maduración y  desarrollo”. De la Especialización en Fisiología del Ejercicio. Organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. EnLa Plata. 8 y 9 de agosto.

Curso “Determinantes de la Salud”. Organizado por la Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación. Está dirigido a representantes de organizaciones de pacientes, usuarios, y ONG, organizaciones gremiales, científicas y profesionales del sistema de salud, formadores de agentes de salud y en general a todo el público interesado en la temática. Actividad no arancelada con inscripción previa. En Capital Federal. 12 de agosto de 15:00 a 18:30 hs

Curso de Cerámica con Técnicas Aborígenes y Curso sobre Lengua Runa Simi (Quechua)" Facultad de Ciencias Naturales y Museo. 12 encuentros de dos horas cada uno, una vez por semana. El costo es de 50 pesos por mes (no incluye materiales). En la Facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP, Ciudad de La Plata. Las actividades comenzarán el jueves 14 y sábado 16 de Agosto.

Mesa Redonda “Del gesto a la palabra”. Organizada por la Asociación Civil ESCUCHÁNDONOS. Dirigida a profesionales y estudiantes de ciencias de la salud y educación. En La Plata. Sábado 16 de agosto.

Cursos Regulares de Capacitación del segundo cuatrimestre de 2008. Organiza: Escuela de Capacitación Docente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Destinatarios: docentes en ejercicio y aspirantes a ingresar a la docencia en todas las áreas del sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires. Actividad gratuita. Inscripción hasta el 19 de agosto.

Curso de Posgrado. Construcción de proyectos en ciencias sociales : Investigación cualitativa, Acción social y Gestión cultural. Organizado por Caicyt-Conicet. Dirección: Dra. Miriam Kriger (FLACSO/UBA). Modalidad: a distancia y en un formato virtual. Certificación: certificado de aprobación del curso de posgrado, emitido por CAICYT-CONICET. Dirigido a: profesionales e investigadores en ciencias sociales, en ámbitos académicos, organizaciones y fundaciones de diversa índole, interesados en adquirir herramientas básicas para la construcción de distintos tipos de proyectos. Del 19 de  agosto al 12 de diciembre.

Simposio Políticas de Interculturalidad puestas en cuestión, en ocasión  de las nuevas situaciones educativas en América Latina Organizado por el Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En  la  Escuela Normal “Justo José de Urquiza” en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba. Los días 21 y 22 de agosto.

Primer Encuentro Nacional "Educación para la Salud Integral: de la sexualidad sí se habla…". Organizado por la Asociación Argentina de Psicología Integral PRISMA Asociación Civil con Personería Jurídica. Destinado a docentes, padres, médicos, estudiantes, agentes de salud, psicólogos, psicólogos sociales, asistentes sociales, trabajadores sociales, abogados. En Buenos Aires.  23 de agosto.

Seminario de Posgrado “Subjetividades mediáticas y educación”. Organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Dirigido a docentes, psicólogos, psicopedagogos, psicoanalistas, y otros profesionales vinculados al campo educativo, de la gestión socio-cultural y del psicoanálisis. Modalidad virtual. De septiembre a diciembre.

I Jornadas de Humanidades y Artes “El lenguaje y los lenguajes”. Organizadas por el Instituto AP de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María. En el campus de la universidad. 2, 3 y 4 de septiembre.

7mo.Festival Internacional de Cine "Nueva Mirada" para la Infancia y la Juventud. Organizado por la Asociación Nueva Mirada con el auspicio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Secretaría de Cultura de la Nación, Dirección Nacional de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, UNICEF, UNESCO, y otros organismos públicos, organizaciones sociales y empresas. En Buenos Aires. 4 de septiembre.

Modalidad a distancia de los cursos de nivelación de las carreras Licenciatura en Informática, Licenciatura en Sistemas y Analista Programador Universitario. Universidad Nacional de La Plata. Los cursos de pre-ingreso se realizarán desde el 8 de Septiembre al 28 de Noviembre.

II Foro InternacionalUn camino hacia la educación superior inclusiva" Organizado por Ministerio de Educación Nacional de Colombia y la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun). Dirigido a directivos de las instituciones de educación superior públicas y privadas del país, encargados del tema en las secretarías de educación (coordinadores de asuntos étnicos), investigadores del tema, docentes y estudiantes universitarios, integrantes de ONG’s y asociaciones, docentes y directivos de nivel superior, líderes comunitarios e indígenas y otras entidades interesadas en el tema. En Colombia, Bogotá. 9 y 10 de septiembre. Inscripción abierta hasta el 14 de agosto.

Capacitación. Cuadro de mando integral: herramienta de gestión para monitorear el funcionamiento de la biblioteca. Organizado por la Sociedad Argentina de Información. Centro de Estudios sobre Bibliotecología. Modalidad a distancia. Del 12 de septiembre al 7 de noviembre.

VIII Jornadas regionales y VI provinciales de bibliotecarios. Bibliotecas y bibliotecarios: gestores de la información para el conocimiento en la sociedad globalizada. Organiza: Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario. Sede: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Rosario, de la Universidad Católica Argentina, Av. Pellegrini 3314, Rosario (Santa Fe). 12 y 13 de septiembre.

Segundo Encuentro de mediadores de lectura. Bibliotecarios, Docentes, Libreros, Editores, Promotores sociales... Mediadores, en general. Organiza: Biblioteca Popular Sarmiento, Ushuaia, Tierra del Fuego. En San Martín 1589, Ushuaia. 12 y 13 de septiembre

2° Feria de Ciencias TEMAIKEN. Organizada por TEMAIKEN “Tierra de vida”. Destinada a todas las instituciones educativas oficiales y no oficiales de todo el país, de nivel inicial, primario y secundario e instituciones de educación especial. 12 y 13 de septiembre.

Cuartas Jornadas sobre Didáctica de la Literatura 2008 “No hicimos nada: leímos y escribimos”. Organizadas por el Departamento de Letras del Instituto de Enseñanza Superior Nº 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”, dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En ciudad de Buenos Aires. El 18 y 19 de septiembre

Congreso Textos, autores y bibliotecas. En el 190 aniversario de la Biblioteca Mayor. Organiza: Biblioteca Mayor, Secretaría de Asuntos Académicos, Universidad Nacional de Córdoba. Destinado a alumnos de los últimos cursos, tesistas y docentes. Modalidad: cuatro seminarios de dos horas y media cada uno. En Córdoba. Del 24 al 26 de septiembre.

XVII Convención Científica Nacional: Transferencia de Conocimiento y Tecnología. Organiza por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC. En Bogotá, Colombia. Del 24 al 26 de septiembre

8vo. Congreso Internacional de Relaciones Públicas y Comunicación
26vo Congreso Interamericano de Relaciones Públicas de
la CONFIARP "El Mundo se mueve con tus relaciones". Organiza: el Instituto Superior de Relaciones Públicas y Ceremonial de La Plata y la Confederación Interamericana de Relaciones Públicas. Coordinado por Massmedia Congresos. Dirigido a profesionales, empresarios, docentes, estudiantes y público en general identificados con la temática de la comunicación y de la imagen institucional. En la ciudad de La Plata, 25 y 26 de septiembre.

Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional” Repensar la niñez en el siglo XXI” Organizan: Red de Carreras Universitarias en Educación Infantil de Argentina, R.E.D.U.E.I. y la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo. Destinado a docentes, profesionales de la educación, de la salud y de todas las áreas comprometidas con temas de la primera infancia. En la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Del 25 al 27 de septiembre.

Segundo concurso de Cuentos sobre Deportes. Organizan: Sport 78, Homo Sapiens Ediciones, Diario La Capital y la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. Los cuentos se reciben hasta el 26 de septiembre.

Certamen Nacional de Valores.  “60     Aniversario     de     la Declaración     Universal     de     los   Derechos     Humanos”. Organizado por la Fundación Democracia. Destinado a alumnos/as de nivel secundario o equivalente en cada  distrito escolar  del país (los dos últimos años de EGB3 y los tres años de Polimodal), alumnos/as de establecimientos educativos públicos y/o privados del ámbito nacional,  tanto de zonas urbanas como rurales. Abierto hasta el 31 de octubre.

2º Concurso de Documental y Videominuto sobre el Agua “El agua como bien social”. Organizado por el Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (SOSBA). Los cortos con todo el material requerido deberán presentarse en sobre cerrado en la Secretaría de Prensa del SOSBA, ciudad de La Plata. La inscripción cierra en octubre de este año.

Encuentro Internacional de Investigación en Educación Virtual. Organizado por la Institución Universitaria Iberoamericana, con el apoyo de Colciencias. En Bogotá, Colombia. Del 5 al 7 de noviembre. Inscripción hasta el 22 de agosto.

 

 

Recursos para Bibliotecarios Escolares

Junta de Andalucía, Delegación de Educación de Málaga, presenta la Biblioteca Escolar Centro de Recursos para la enseñanza y el Aprendizaje.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/

Bibliotecas Escolares - Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del Ministerio de Educación de Chile.

http://www.bibliotecas-cra.cl/index.htm

Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (CEPLI) de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades- Universidad de Castilla-La Mancha

http://www.uclm.es/cepli/


arriba

Carta Informativa del IIPE. UNESCO Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.  París,  26(1), ene.-abr. 2008.
Primer número de la nueva época del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE).

Con un formato renovado, Carta Informativa, presenta las prioridades y estrategias a seguir en el octavo plan a plazo medio del IIPE (2008-2013).
Además se analiza la demanda de cursos de formación del IIPE y se exponen comentarios sobre la calidad de la educación y su incidencia sobre la misión del IIPE en los próximos seis años.


Cuadernos Hispanoamericanos. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Madrid, (696), jun. 2008.
En este número se desarrollan artículos sobre la obra de José Martí, Oliverio Girondo, Max Aub,  Juan Gelman, Galdós, Cendrars, entre otros autores.

En la sección Mesa Revuelta, el novelista y poeta cubano Antonio José Ponte presenta una imagen crítica y metafórica de José Martí. Desde otro ángulo Esther Ramón repasa la biografía de Oliverio Girondo. También se incluye la segunda parte de un trabajo de Fernando Cordobés sobre el panorama de la literatura anglosajona en el Caribe.
“Max Aub, de nacionalidad escritor” es el trabajo desarrollado por Teresa Rosenvinge en donde describe la vida y obra del escritor. Por otro lado el librero colombiano Álvaro Castillo Granada examina el papel del librero en la transformación del mercado cultural. En Punto de Vista, Elena Martín analiza el último libro de Juan Gelman “Mundar”.Finalmente en “ La sabiduría es una forma de la inteligencia del alma”, Ana Solares, expone la entrevista realizada a Ángeles Mastretta.  
 

 


ESE. Estudios sobre Educación: La educación estética ante una cultura audiovisual. Universidad de Navarra. Pamplona,  (14), jun. 2008.
Presenta una edición monográfica sobre la educación estética ante una cultura audiovisual.

Expone estudios vinculados al gusto estético; los retos y las dificultades de educar la sensiblilidad ante los medios audiovisuales y literarios y las justificaciones académicas de la deficiente formación estética imperante en las sociedades tecnológicamente desarrolladas. En la sección notas presenta trabajos sobre la formación en la cultura audiovisual: un taller de cine como propuesta pedagógica; modelos de educación estética y autoridad interpretativa en centros de arte contemporáneos. También se aborda la teoría de López Quintás en los presupuestos curriculares de la reforma educativa argentina en Córdoba.


Innovación Educativa. Instituto Politécnico Nacional. México,  8(42), ene.-mar. 2008.
La publicación tiene el propósito incluyente de difundir trabajos de investigación y de divulgación que abarquen la realidad educativa del país (México) y del Instituto Politécnico Nacional, estar a la vanguardia de los conocimientos científicos y tecnológicos, y distinguirse como factor en la aplicación de nuevas formas de comunicación.

Innovación Educativa presenta en su sección Ensayo un artículo denominado “Una visión prospectiva de la educación a distancia en América Latina”. Allí se exponen los resultados de un estudio de prospectiva sobre el futuro de la educación a distancia y el e-learning en el contexto del sistema educativo latinoamericano. Desarrolla también un artículo sobre los aspectos más relevantes para el diseño, desarrollo e implementación de un estudio de seguimiento de egresados.La sección Documentos aborda el tema del crecimiento de la Educación Superior y la sostenibilidad financiera para estas instituciones. Dicho artículo se encuentra en idioma inglés


Míguez, Daniel (comp.)  Violencias y conflictos en las escuelas: Aproximaciones a una problemática actual.  1ª ed. Buenos Aires: Paidós, 2008. 267 p. (Tramas Sociales, 46).
El libro se organiza en tres ejes: la cuestión de qué consideramos violencia; cuáles son los condicionamientos sociales que inciden en el fenómeno; y cómo han variado generacionalmente en esta institución no sólo los vínculos sino los sistemas perceptivos de los propios agentes de la institución escolar.

Presenta el tema de la violencia en general y en particular en las escuelas desde múltiples miradas. Los trabajos que componen la obra fueron seleccionados de las presentaciones realizadas durante las Jornadas “Violencia, culturas institucionales y sociabilidad”, organizadas conjuntamente por el programa de Antropología Social y Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Observatorio de Violencia en Escuelas.  Las producciones de corte teórico y práctico que se compilan en la obra son: “Introducción: ¿Violencia en escuelas? La cuestión en perspectiva"; “Midiendo la violencia en las escuelas argentinas”; “Clima social escolar y violencia entre alumnos”; “La autoridad ausente. Violencia y autoridad en escuelas de barrios populares”; “Violencias y estrategias institucionales. Análisis comparativo en dos escuelas medias de la ciudad de Córdoba”; “Después de la retirada del Estado: transformaciones societales y crisis de la autoridad escolar”; “Las instituciones escolares: escenarios de conflictos, crisis de autoridad y transgresión a la norma” y “De cuando las maestras eran bravas: un apunte sobre la violencia en las escuelas”.  

 

 

Montero, Maritza. Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad.  1ª ed. Buenos Aires: Paidós, 2003.  201 p.  (Tramas Sociales, 18). 

El libro analiza desde la psicología social comunitaria, como disciplina orientada hacia el cambio social, diversas temáticas que permiten reflexionar acerca del poder de la comunidad, el fortalecimiento en la comunidad, el liderazgo comunitario, actividad y resistencia en la comunidad, la comunidad como ámbito de ciudadanía: carácter político del trabajo psicosocial comunitario y las redes comunitarias. Cada una de las seis partes que conforman la obra incluyen: ejercicios problematizadores, referencias bibliográficas y lecturas recomendadas.    

 

Requejo Osorio, Agustín. Educación permanente y educación de adultos: intervención socioeducativa en la edad adulta.  1ª ed. Barcelona: Ariel, 2003. 359 p. (Ariel Educación).   
Presenta un estudio sobre el sentido de la educación permanente y de las intervenciones educativas en los diferentes momentos del desarrollo humano.

Aborda de manera conceptual la educación permanente en el marco de la sociedad del conocimiento. Desarrolla también teorías y praxis en educación de personas adultas. El capítulo 6, presenta las teorías sobre el proceso de envejecimiento y las políticas sociales. Finalmente se analizan las intervenciones educativas en la tercera edad.

 

Serra, Juan Carlos. El campo de capacitación docente: políticas y tensiones en el desarrollo profesional. 1ª ed. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2004.  224 p. (Serie FLACSO).
Presenta un análisis de las posibilidades de profesionalización de los docentes a través de las políticas de formación docente continua implementadas desde el gobierno nacional entre 1994-1999

El libro se encuentra estructurado en cinco capítulos que desarrollan los siguientes núcleos temáticos: “Profesionalización y formación docente continua. Construcción de conceptos e institucionalización en el ámbito internacional”; “La capacitación docente en la Argentina antes de la Ley Federal de Educación (1970-1993)”; “ La Red Federal de Formación Docente Continua (1994-1999)”; “ Los docentes en el marco de la política de profesionalización docente”; y “ La visión del campo de capacitación desde la perspectiva de los docentes”. En las reflexiones finales aborda los alcances y limitaciones de la política desarrollada por la Red Federal de Formación Docente Continua, las posibilidades y límites de una política de capacitación basada en cursos para la profesionalización docente, entre otros temas. Completan la obra el anexo metodológico y estadístico, la bibliografía y fuentes documentales.

 

 

 

 

Tram(p)as de la comunicación y la cultura:  (Historias en Comunicación: miradasretrospectivas sobre los medios latinoamericanos). Facultad de Periodismo y Comunicación Social. La Plata, 7(59), abr. 2008.
Expone diversos artículos referidos al campo de la comunicación, la historia y el periodismo
.

La publicación desarrolla un número especial sobre Historias en Comunicación: miradas retrospectivas sobre los medios latinoamericanos. Los trabajos publicados dan cuenta de los siguientes temas: “ La voz de la mujer en el periodismo argentino”; “Apuntes sobre el periodismo afroporteño”; “ La prensa oriental entre 1814 y 1829”; “ La radio clandestina en América Latina”; “ La prensa en baja California”; “ Una propuesta para anclar el discurso informativo en la historia”; “ La vanguardia frente al frustrado retorno de Perón en 1964”; “ Del folletín a las historietas: del héroe individual al héroe colectivo”; “ El rumbo editorial de la revista católica Criterio (1966-1976); entre otros

 

arriba

Seminario de Posgrado "Fisiología del ejercicio, crecimiento, maduración y  desarrollo”. De la Especialización en Fisiología del Ejercicio. Organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. EnLa Plata. 8 y 9 de agosto.

A través de este seminario se procura profundizar la formación técnico-científica en un área de reconocida importancia en el campo de la salud y de la educación corporal, ahondando en los conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos de la Educación Física.
Informes e Inscripción: 

Secretaría de Posgrado, Carreras de Posgrado en Educación Física.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP
Calle 48 entre 6 y 7 - 7mo piso. Of. 2. La Plata. Provincia de Buenos Aires
Te. 0221-4230125 al 29 interno 276
Email: posgradosef@fahce.unlp.edu.ar
Web: www.fahce.unlp.edu.ar/posgrado/maestrias-y-especializaciones

Curso “Determinantes de la Salud”. Organizado por la Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación. Está dirigido a representantes de organizaciones de pacientes, usuarios, y ONG, organizaciones gremiales, científicas y profesionales del sistema de salud, formadores de agentes de salud y en general a todo el público interesado en la temática. Actividad no arancelada con inscripción previa. En Capital Federal. 12 de agosto de 15:00 a 18:30 hs

Esta Jornada tiene como propósito generar recomendaciones basadas en la evidencia disponible de intervenciones y políticas apoyadas en acciones sobre los determinantes sociales que mejoren la salud y disminuyan las inequidades sanitarias.
Para mayor información:
Personalmente en Comisión ONG
Avenida. 9 de julio 1925, piso 6, Of. 614 Capital Federal.
Telefónicamente al (011) 4379-9104
E-mail: participacion@msal.gov.ar, caespo@caespo.org.ar

Curso de Cerámica con Técnicas Aborígenes y Curso sobre Lengua Runa Simi (Quechua)" Facultad de Ciencias Naturales y Museo. 12 encuentros de dos horas cada uno, una vez por semana. El costo es de 50 pesos por mes (no incluye materiales). En la Facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP, Ciudad de La Plata. Las actividades comenzarán el jueves 14 y sábado 16 de Agosto.

El curso de cerámica será dictado por la especialista Mónica Lía Salvo que propone, a partir de la recreación de piezas arqueológicas, el reconocimiento de las diferentes culturas precolombinas que tuvieron su asentamiento en el Noroeste Argentino. El taller incluye una visita a las salas de arqueología del Museo de Ciencias Naturales y una salida a La Balandra, donde se podrá hacer reconocimiento de arcilla y realizar esculturas efímeras en la playa.
En el curso sobre lengua Runa simi (Quechua) se abordarán diferentes aspectos de la lengua Quechua (origen histórico, fonética, palabras y frases cortas, saludos, calendario) y la cosmovisión Andina.
Informes e inscripción:
Secretaría de Extensión, Becas y Acción Social de la Facultad de Ciencias Naturales.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP calle 122 y 61, La Plata. Provincia de Buenos Aires.
Teléfono: (0221) 425-8252/422-8451, int. 15.
E-mail de contacto: secext@museo.fcnym.unlp.edu.ar

Mesa Redonda “Del gesto a la palabra”. Organizada por la Asociación Civil ESCUCHÁNDONOS. Dirigida a profesionales y estudiantes de ciencias de la salud y educación. En La Plata. Sábado 16 de agosto.

En esta charla se desarrollarán varios temas vinculados a la comunicación gestual y las palabras. Las presentaciones, a cargo de la Lic. Irene Pinasco, la Lic. Analía Chapman y la Dra. Flavia Raineri tendrán como ejes centrales las siguientes cuestiones: del gesto a la palabra, emergencia del lenguaje; comunicación y juego y el desarrollo integral del niño y sus derechos.
Para mayor información
Asociación civil ESCUCHÁNDONOS
Sede: Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata.
Calle G. Gaggino e/ Italia y Ortiz de Rosas. Ensenada.
E-mail: acescuchandonos@gmail.com

Cursos Regulares de Capacitación del segundo cuatrimestre de 2008. Organiza: Escuela de Capacitación Docente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Destinatarios: docentes en ejercicio y aspirantes a ingresar a la docencia en todas las áreas del sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires. Actividad gratuita. Inscripción hasta el 19 de agosto.

Los cursos son cuatrimestrales. Salvo las excepciones tienen una duración de 60 horas cátedra y se dictan en trece encuentros semanales de tres horas reloj.
La Escuela de Capacitación Docente ofrece un conjunto de propuestas variadas, tanto con relación al contenido como a la modalidad de cursada o al formato del curso (cursos regulares e intensivos, semipresenciales, cátedras abiertas, ateneos, ciclos). Las distintas propuestas buscan fortalecer y acompañar el desarrollo profesional de los docentes.
Para más información:
Escuela de Capacitación Docente - Centro de Pedagogías de Anticipación
Av. Santa Fe 4360 5º piso. Ciudad de Buenos Aires.
Teléfonos: 4772-4028 / 4039 / 3768.
E-mail: cepa@buenosaires.edu.ar
Web: www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cepa/regulares.php

Curso de Posgrado. Construcción de proyectos en ciencias sociales : Investigación cualitativa, Acción social y Gestión cultural. Organizado por Caicyt-Conicet. Dirección: Dra. Miriam Kriger (FLACSO/UBA). Modalidad: a distancia y en un formato virtual. Certificación: certificado de aprobación del curso de posgrado, emitido por CAICYT-CONICET. Dirigido a: profesionales e investigadores en ciencias sociales, en ámbitos académicos, organizaciones y fundaciones de diversa índole, interesados en adquirir herramientas básicas para la construcción de distintos tipos de proyectos. Del 19 de  agosto al 12 de diciembre.

Este curso responde a la  creciente  demanda de competencias y conocimientos para la  construcción de proyectos ligados a  diferentes ámbitos de las Ciencias Sociales.  Su principal objetivo es articular saberes académicos y  competencias profesionales, brindando herramientas conceptuales y metodológicas básicas relativas a  la  construcción de proyectos de investigación cualitativa, de acción social, y de gestión cultural.  
Para más información y contacto:
Teléfono: (011) 4951-6975, 3490 y 4954-5467 (lunes a viernes, de 10 a 16hs)
E-mail: cursos@caicyt.gov.ar -
Web: http://www.caicyt.gov.ar/cursos/agenda/la-historia-reciente-como-desafio-a-la-investigacion-y-el-pensamiento-en-ciencias-sociales

Simposio Políticas de Interculturalidad puestas en cuestión, en ocasión  de las nuevas situaciones educativas en América Latina Organizado por el Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En  la  Escuela Normal “Justo José de Urquiza” en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba. Los días 21 y 22 de agosto.

El simposio consistirá en la puesta en común de temáticas a partir de la presentación de destacados investigadores y líderes de pueblos originarios. Dichos temas permitirían abrir mesas de diálogoa las que se presentarán trabajos de extensión breve relacionados con los ejes de debates de las conferencias magistrales. El propósito es abrir espacios de discusión y reflexión sobre los avances del conocimiento de las propuestas que surjan en el simposio.
Para más información:
Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria (J – 5).
Departamento de Historia- Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Río Cuarto - Ruta 36, Km. 601  (5800)
Río Cuarto– Pcia. de Córdoba
E-maill: simposiointerculturalidad@gmail.com.
Web: http://www.naya.org.ar/eventos/1spipec.htm

Primer Encuentro Nacional "Educación para la Salud Integral: de la sexualidad sí se habla…". Organizado por la Asociación Argentina de Psicología Integral PRISMA Asociación Civil con Personería Jurídica. Destinado a docentes, padres, médicos, estudiantes, agentes de salud, psicólogos, psicólogos sociales, asistentes sociales, trabajadores sociales, abogados. En Buenos Aires.  23 de agosto.

En este primer encuentro se propone conocer y debatir sobre los principales aspectos y formas de implementación de la ley nacional de educación sexual y reproductiva, los datos de la ultima investigación sobre la salud sexual de los jóvenes, las posibilidades de comprensión en cada edad evolutiva, saber qué y cómo informar, las infecciones de transmisión sexual: clasificación, formas de contagio y prevención, los derechos del niño: a la educación, a ser oído y escuchado.
Para más información:
PRISMA Asociación Argentina de Psicología Integral
Tel: (011) 4923-4680 ó (15) 5574-1683 ó (15) 5951-6323
E-mail: AsociacionPrisma@speedy.com.ar
Web page: www.aPrisma.com.ar

Seminario de Posgrado “Subjetividades mediáticas y educación”. Organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Dirigido a docentes, psicólogos, psicopedagogos, psicoanalistas, y otros profesionales vinculados al campo educativo, de la gestión socio-cultural y del psicoanálisis. Modalidad virtual. De septiembre a diciembre.

Este curso pretende abordar un conjunto de transformaciones sociales de gran importancia producidas en los últimos años entre las que figura la llamada “crisis de la educación”,  proponiendo claves de lectura sobre las nuevas dinámicas sociales, los flujos tecnológicos y los efectos subjetivos.
Para informes e inscripción:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO
Ayacucho 551. Ciudad de Buenos Aires.
Tel: (54-11) 5238 9300 Int. 345 y 366
Fax: (54-11) 4375 1373
Web: www.flacso.org.ar/educacion

I Jornadas de Humanidades y Artes “El lenguaje y los lenguajes”. Organizadas por el Instituto AP de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María. En el campus de la universidad. 2, 3 y 4 de septiembre.

El objetivo central de estas jornadas es posibilitar la construcción de un espacio de reflexión e intercambio acerca de las múltiples perspectivas en que se presentan los conceptos  de lenguaje y lenguajes en la actualidad. Para ello, se invita a participar a docentes e investigadores de distintos campos y saberes disciplinarios que abordan tanto al lenguaje como a los lenguajes, para que expongan, analicen y comenten sus trabajos vinculados con esta problemática. A su vez se pondrán en cuestión otras líneas de análisis tales como: lenguaje, arte y comunicación, lenguaje y educación, lenguaje, política y memoria, lenguaje, sociedad y cultura.
Para mayor información:
Gral. Paz 183 - 1º Piso (5900) Villa María
Córdoba – Argentina
Tel.0353-4539100
E-mail: humanidadesyartesunvm@gmail.com.
Web: http://www.unvm.edu.ar/

7mo.Festival Internacional de Cine "Nueva Mirada" para la Infancia y la Juventud. Organizado por la Asociación Nueva Mirada con el auspicio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Secretaría de Cultura de la Nación, Dirección Nacional de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, UNICEF, UNESCO, y otros organismos públicos, organizaciones sociales y empresas. En Buenos Aires. 4 de septiembre.

El festival es miembro del CIFEJ (Centro Internacional del Film para la Infancia y la Juventud) y fue declarado de interés cultural nacional por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el Senado de la Nación, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires.
Además de la participación de obras de cine y video en la competencia oficial y las secciones no oficiales, este año por primera vez el festival ha abierto una sección para la participación de programas de televisión.
Para mayor información y contacto:
Asociación Nueva Mirada
E-mail: presidencia@nuevamirada.com, info@nuevamirada.com
Festival Internacional de Cine "Nueva Mirada" para la Infancia y la Juventud
E-mail: festival@nuevamirada.com, programacion@nuevamirada.com
Sarmiento 1586 6to Piso Dto. "D" (CP 1042) Buenos Aires – Argentina
Telefax: ( 54 11 ) 4382-8049/4372-4628/5238-6673
Web: http://www.nuevamirada.com/

Modalidad a distancia de los cursos de nivelación de las carreras Licenciatura en Informática, Licenciatura en Sistemas y Analista Programador Universitario. Universidad Nacional de La Plata. Los cursos de pre-ingreso se realizarán desde el 8 de Septiembre al 28 de Noviembre.

Uno de los objetivos de esta modalidad es facilitar la orientación y el acercamiento a los ejes temáticos del ingreso que articulan con las asignaturas del 1er año de las carreras en Informática. Se propone una modalidad a distancia que incorpora el uso del EVEA WebUNLP. En particular, esta propuesta es de interés para los alumnos del interior y para quienes están considerando la posibilidad de elegir carreras de Informática colaborando en su orientación vocacional. En esta modalidad se realizan tutorías acompañando al alumno en las actividades propuestas y en el aprendizaje de los diferentes conceptos que se abordan a lo largo del curso. Se ofrece además una serie de encuentros presenciales optativos para realizar consultas. Otro objetivo de la modalidad es ofrecer una mejor preparación para las pruebas diagnósticas voluntarias (previas al ingreso presencial) y para el curso presencial.
Para más información e inscripción:
Facultad de Informática. Universidad Nacional de La Plata
Calle 115 entre 49 y 50 La Plata (C.P.1900)
Tel: (0221) 4277270
E-mial: sec-academica@ada.info.unlp.edu.ar
Web: http://www.info.unlp.edu.ar/

Formulario de inscripción: http://www.info.unlp.edu.ar/index.php?mostrar=ingreso

II Foro InternacionalUn camino hacia la educación superior inclusiva" Organizado por Ministerio de Educación Nacional de Colombia y la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun). Dirigido a directivos de las instituciones de educación superior públicas y privadas del país, encargados del tema en las secretarías de educación (coordinadores de asuntos étnicos), investigadores del tema, docentes y estudiantes universitarios, integrantes de ONG’s y asociaciones, docentes y directivos de nivel superior, líderes comunitarios e indígenas y otras entidades interesadas en el tema. En Colombia, Bogotá. 9 y 10 de septiembre. Inscripción abierta hasta el 14 de agosto.

Bajo el eslogan “Un reconocimiento a la diversidad cultural”, este evento tiene como objetivos generar un espacio de reflexión sobre la inclusión de la población indígena y afrocolombiana en la educación superior e incentivar el posicionamiento del tema en las políticas y estrategias nacionales e institucionales.
Para más información:
E-mail: einclusiva@mineducacion.gov.co
Web: www.colombiaaprende.edu.co

Capacitación. Cuadro de mando integral: herramienta de gestión para monitorear el funcionamiento de la biblioteca. Organizado por la Sociedad Argentina de Información. Centro de Estudios sobre Bibliotecología. Modalidad a distancia. Del 12 de septiembre al 7 de noviembre.

La capacitación está dirigida a responsables de bibliotecas que deseen adquirir conocimientos para crear una herramienta integral que le permita visualizar la información estadística y además monitorear el cumplimiento de la estrategia ideada. Este modelo es aplicable también para aquellas bibliotecas no sectorizadas que poseen un solo responsable, tales como las bibliotecas escolares, populares, públicas, entre otras. Es necesario tener conocimientos básicos de Excel.
Para más información y contacto:
Secretaría de la SAI
Av. Pueyrredon 854 piso 11, oficina A . Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. (011)4961-0102 / 4962-9115
E-mail: secretaria@sai.com.ar
Web: www.sai.com.ar/bibliotecologia/curso_cmi.htm

VIII Jornadas regionales y VI provinciales de bibliotecarios. Bibliotecas y bibliotecarios: gestores de la información para el conocimiento en la sociedad globalizada. Organiza: Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario. Sede: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Rosario, de la Universidad Católica Argentina, Av. Pellegrini 3314, Rosario (Santa Fe). 12 y 13 de septiembre.

En esta oportunidad se convoca a gestores de la información y a todos aquellos que deseen participar de un espacio de reflexión y discusión sobre diversos temas, entre los cuales se destacan: situación profesional e identidad de los bibliotecarios en la sociedad, conocimiento y uso de las tic’s en la biblioteca, los nuevos paradigmas para la formación de los bibliotecarios y tendencias en el proceso bibliográfico de la información (el futuro de los procesos técnicos). También se conformará una mesa redonda sobre “archiveros, bibliotecarios, informáticos y museólogos” cuyo tema abordará la relación de proximidad entre las profesiones y contará con invitados expertos en cada una de las áreas.
Para más información:
Lugar: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario. Universidad Católica Argentina
Avenida Pellegrini  3314 Rosario, Santa Fe. Argentina.
Asociación de Bibliotecarios profesionales de Rosario
Corrientes 653 1º piso of, 4  Rosario- Santa  Fe  - Argentina 
Tel:. 54-341-411-2075
E-mail: abprosarios@yahoo.com.ar
Weblog:  http://blogs.ya.com/abprosario/

Segundo Encuentro de mediadores de lectura. Bibliotecarios, Docentes, Libreros, Editores, Promotores sociales... Mediadores, en general. Organiza: Biblioteca Popular Sarmiento, Ushuaia, Tierra del Fuego. En San Martín 1589, Ushuaia. 12 y 13 de septiembre

El objetivo de este encuentro es brindar un espacio que posibilite compartir los relatos de experiencias realizadas desde los ámbitos formales y no-formales que día  a día se llevan a cabo para acercar a la gente (de cualquier edad) a la lectura.
Para mayor información e inscripción:
Biblioteca Popular Sarmiento de Ushuaia, Tierra del Fuego. San Martín 1589
E-mail: bpsarmientoush@gmail.com
Web: http://ferna.briz.googlepages.com/mediadores2008

2° Feria de Ciencias TEMAIKEN. Organizada por TEMAIKEN “Tierra de vida”. Destinada a todas las instituciones educativas oficiales y no oficiales de todo el país, de nivel inicial, primario y secundario e instituciones de educación especial. 12 y 13 de septiembre.

Este evento educativo pretende ser una herramienta de complemento para el trabajo de docentes y alumnos, brindando un espacio para el tratamiento de temas relacionados con la flora, la fauna y las problemáticas ambientales actuales. El eje central será “La naturaleza de la ciudad: ¿En qué ciudad queremos vivir?”.
Para mayor información:
Temaikén está ubicado en el Km. 1 de la Ruta 25, partido de Escobar, provincia de Buenos Aires.
Web: www.temaiken.org.ar

Cuartas Jornadas sobre Didáctica de la Literatura 2008 “No hicimos nada: leímos y escribimos”. Organizadas por el Departamento de Letras del Instituto de Enseñanza Superior Nº 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”, dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En ciudad de Buenos Aires. El 18 y 19 de septiembre

Las jornadas invitan a revisar las prácticas docentes en relación con la lectura-escritura de textos de ficción. A su vez propone indagar qué saberes se ponen en juego en la lectura y escritura ficcional. Durante las jornadas se ofrecerán conferencias plenarias, paneles y talleres a cargo de especialistas.
Para más información:
Instituto de Educación Superior Nº 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”
Av. Córdoba 2016 (1120) Buenos Aires, Argentina
Telefax: (54 11) 4373-3731 / 4374-4068 / E-mail: jornadasies1@yahoo.com.ar

Congreso Textos, autores y bibliotecas. En el 190 aniversario de la Biblioteca Mayor. Organiza: Biblioteca Mayor, Secretaría de Asuntos Académicos, Universidad Nacional de Córdoba. Destinado a alumnos de los últimos cursos, tesistas y docentes. Modalidad: cuatro seminarios de dos horas y media cada uno. En Córdoba. Del 24 al 26 de septiembre.

En este congreso se propone una reflexión sobre las relaciones entre la literatura, definida como un campo particular de producciones y prácticas estéticas, y la cultura escrita, entendida en su totalidad. Entre los diversos temas que se debatirán se destacan: Escritura y culturas en la Europa moderna, La movilidad de los textos: Don Quijote, El nacimiento del lector moderno y Representar el pasado: literatura e historia.
Para más información:
Biblioteca Mayor. Secretaría de Asuntos Académicos. Universidad Nacional de Córdoba.
Obispo Trejo 242 -1º piso – CP: X5000JJD - C.C. 63 - Córdoba – Argentina
Tel. (54-351) 4331072
E-mail: congreso@bmayor.unc.edu.ar
Web: http://www.congreso.bmayor.unc.edu.ar/

XVII Convención Científica Nacional: Transferencia de Conocimiento y Tecnología. Organiza laAsociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC. En Bogotá, Colombia. Del 24 al 26 de septiembre.

En este encuentro se propone consolidar un espacio y dar a conocer a la comunidad científica nacional e internacional las actividades que se vienen realizando en Colombia en cuanto a la investigación y el desarrollo tecnológico. Se tratarán temáticas sobre políticas que faciliten la transferencia de conocimiento; la educación para la producción y se explorarán contenidos sobre la aplicación de estrategias para lograr que la ciencia y la tecnología se conviertan en los ejes del sector productivo nacional.
Para informes e inscripciones:
Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC.
Calle 44 Nº 45 - 67 Edificio Camilo Torres, Bloque C, Módulo 3 Bogotá - Colombia. Telefax: 3150742 - 2219953.
E-mail: convencion@acac.org.co; acup@acac.org.co  
Web: www.acac.org.co

8vo. Congreso Internacional de Relaciones Públicas y Comunicación
26vo Congreso Interamericano de Relaciones Públicas de
la CONFIARP "El Mundo se mueve con tus relaciones". Organiza: el Instituto Superior de Relaciones Públicas y Ceremonial de La Plata y la Confederación Interamericana de Relaciones Públicas. Coordinado por Massmedia Congresos. Dirigido a profesionales, empresarios, docentes, estudiantes y público en general identificados con la temática de la comunicación y de la imagen institucional. En la ciudad de La Plata, 25 y 26 de septiembre.

En este espacio se reunirán conferencistas argentinos, acompañados por colegas y delegaciones de Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela. Entre los temas sobre los que disertarán se encuentran: relaciones públicas y los nuevos paradigmas organizacionales, la comunicación interna como eje estratégico de la reputación corporativa, consultorías de comunicación, relaciones públicas internacionales, nuevos campos de acción del relacionista público desde el nivel del post grado, visión y revisión de la praxis ,sentido y alcance de las relaciones públicas en el mundo contemporáneo, las ONGs pueden existir sin comunicar?. Reputación interna y responsabilidad corporativa y Relaciones públicas superiores: entre el Homo Sapiens  ... y el Homo Internet, entre otros.
Para más información:
Círculo Italiano. Diagonal 73 entre 10 y 11.
La Plata. Provincia de Buenos Aires. Argentina
Web: www.massmediacongresos.com.ar

Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional” Repensar la niñez en el siglo XXI” Organizan: Red de Carreras Universitarias en Educación Infantil de Argentina, R.E.D.U.E.I. y la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo. Destinado a docentes, profesionales de la educación, de la salud y de todas las áreas comprometidas con temas de la primera infancia. En la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Del 25 al 27 de septiembre.

A partir de estos encuentros se propone, entre otros objetivos, promover el debate acerca de la construcción de la infancia en la sociedad actual; favorecer el intercambio sobre diferentes temáticas en relación a los problemas y desafíos de la educación de la primera infancia y recuperar el valor del juego, como condición de vida, para el desarrollo de la primera infancia.
Para más información e inscripción:
Universidad Nacional de Luján - Ruta 5 y Avenida Constitución
(6700) Luján, Buenos Aires, Argentina.
Teléfonos: +54 (02323) 423979/423171 - Fax: +54 (02323) 425795/
Email: informes@unlu.edu.ar ; reduei_inscripción@hotmail.com

Segundo concurso de Cuentos sobre Deportes. Organizan: Sport 78, Homo Sapiens Ediciones, Diario La Capital y la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. Los cuentos se reciben hasta el 26 de septiembre.

Entre las bases para la presentación al concurso se encuentran:
Podrán participar escritores mayores de 18 años, nacidos en Argentina, residentes en el país o en el exterior, y extranjeros con una residencia de más de cinco años en el país. Se aceptarán cuentos escritos en lengua castellana, inéditos, cuyo contenido esté relacionado con el tema “Deporte”. El jurado seleccionará diez obras ganadoras. Se otorgará un primer premio de $3500 y un segundo premio de $2500. La Editorial Homo  Sapiens editará una antología con los cuentos seleccionados por el jurado. La edición de la misma está prevista para el 10 de diciembre.
Para más información:
Presidente Roca 848, C. P. 2000, Rosario
De lunes a viernes en el horario de 10 a 17 hs.
E-mail: cuentospordeporte@sport78.com.ar

Web: http://www.sport78.com.ar/

Certamen Nacional de Valores.  “60     Aniversario     de     la Declaración     Universal     de     los   Derechos     Humanos”. Organizado por la Fundación Democracia. Destinado a alumnos/as de nivel secundario o equivalente en cada  distrito escolar  del país (los dos últimos años de EGB3 y los tres años de Polimodal), alumnos/as de establecimientos educativos públicos y/o privados del ámbito nacional,  tanto de zonas urbanas como rurales. Abierto hasta el 31 de octubre.

A través de este certamen se busca contribuir a  formar  ciudadanos/as comprometidos con los intereses de la Nación Argentina, con su integración regional y su inserción  internacional, y con las instituciones democráticas del país, con capacidad de reflexionar, organizar  y articular intereses individuales y colectivos. A su vez se propone construir espacios de aprendizaje y reflexión sobre valores ciudadanos, pro-sociales y democráticos en las escuelas, con el objeto de promover la apropiación subjetiva en los/as jóvenes de nuestro país de sus derechos y obligaciones ciudadanas.
Para más información:
Fundación Democracia
Bartolomé Mitre 2087 - Piso 1º (C1039AAC) – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel: (011)4953-5996/7412 (Int. 106 y 118)
E-mail: info@fundaciondemocracia.org.ar
Web: http://www.fundaciondemocracia.org.ar/valores2008.htm

2º Concurso de Documental y Videominuto sobre el Agua “El agua como bien social”. Organizado por el Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (SOSBA). Los cortos con todo el material requerido deberán presentarse en sobre cerrado en la Secretaría de Prensa del SOSBA, ciudad de La Plata. La inscripción cierra en octubre de este año.

El objetivo del 2do concurso de documental y videominuto “El agua como bien social” es incentivar la producción y el registro cinematográfico acerca de la problemática del Agua, entendido como recurso natural estratégico para el desarrollo humano. A su vez, busca relevar las percepciones de los habitantes acerca del recurso y su uso, para instalarlo como tema de debate, con el fin de generar materia informativo/educativo, para la formación de conciencia social acerca del manejo del agua en el ámbito local y regional.
Para obtener información sobre las bases de concurso:
Secretaría de Prensa del Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires
Calle 48 e/ 1 y 2 Nº 319, La Plata, Código Postal 1900.
E-mail: gaburri2303@hotmail.com - sebastian_de_lux@hotmail.com
Prensa: patricioasorey@hotmail.co

Web: http://www.sosba.org.ar/elaguacomobiensocial/bases.html

Encuentro Internacional de Investigación en Educación Virtual. Organizado por la Institución Universitaria Iberoamericana, con el apoyo de Colciencias. En Bogotá, Colombia. Del 5 al 7 de noviembre. Inscripción hasta el 22 de agosto.

Este encuentro se propone como un espacio para que investigadores de diferentes países presenten los resultados de proyectos de investigación en el campo de la educación virtual. Promueve la divulgación de proyectos relacionados con el desarrollo tecnológico, los modelos pedagógicos y las estrategias didácticas; la efectividad  y el impacto que esta modalidad ha tenido en diferentes escenarios; y la concurrencia de diversos grupos de investigación, su estado actual y proyección.
Para más información e inscripción:
Institución Universitaria Iberoamericana
Calle 67 Nº 5 – 27. PBX 348 92 92 extensión 130 Bogotá, Colombia.
E-mail:encuentro@virtual.iberoamericana.edu.co; inscripciones@virtual.iberoamericana.edu.co
Web: www.iberoamericana.edu.co

 

Nota: Esta publicación no se responsabiliza por los cambios que puedan originarse en la agenda de la sección Eventos e Información de Interés

 

arriba

Recursos para Bibliotecarios Escolares

Junta de Andalucía, Delegación de Educación de Málaga, presenta la Biblioteca Escolar Centro de Recursos para la enseñanza y el Aprendizaje.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/

Este sitio perteneciente a la Junta de Andalucía, Delegación de Educación de Málaga, presenta la Biblioteca Escolar Centro de Recursos para la enseñanza y el Aprendizaje. Desde esta página se pueden consultar documentos a texto completo sobre educación en información, reseñas de libros específicos para la gestión de la información y la documentación en bibliotecas escolares y estudios e investigaciones. En la sección Proyectos lectores y escritores, presenta documentos sobre hábitos de lectura, orientaciones para elaborar proyectos y bibliografías sobre lectura, animación y hábitos. En el apartado publicaciones  se incluyen aquellas producidas por  la Consejería de Educación dedicadas a las bibliotecas escolares como: Guía de Bibliotecas Escolares, Boletín Libro Abierto, Separatas y Monografías, entre otras. También desarrolla una sección de recursos para las necesidades educativas especiales que fue elaborada por un equipo de profesionales con el objetivo de proporcionar información básica sobre este ámbito. Finalmente expone enlaces temáticos de interés para bibliotecarios

Bibliotecas Escolares - Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del Ministerio de Educación de Chile.

http://www.bibliotecas-cra.cl/index.htm

Web dedicada a las Bibliotecas Escolares denominadas Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del Ministerio de Educación de Chile.
En la sección Actualidad desarrolla información sobre la formación académica en el área de la bibliotecología (carreras, cursos, jornadas), se puede consultar también el Boletín CRA con novedades de las diversas bibliotecas y un directorio de animación lectora con los datos de escritores/as y compañías de títeres. En el apartado Recursos CRA expone a texto completo documentos sobre planificación y evaluación de bibliotecas  escolares-CRA.

Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (CEPLI) de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades- Universidad de Castilla-La Mancha

http://www.uclm.es/cepli/

Link perteneciente al Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (CEPLI) de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades- Universidad de Castilla-La Mancha cuyo objetivo es  la realización de estudios e investigaciones en dichos campos, tanto en el ámbito regional como en el nacional, así como la formación de especialistas que trabajen en la promoción, la animación y la mediación lectoras.
El sitio web presenta los estudios y colecciones de sus publicaciones, guías de lectura, guías interactivas, servicios y actividades de formación de especialistas y mediadores que trabajan en promoción y animación lectoras. También se puede acceder al catálogo online de la Biblioteca especializada de la Universidad de Castilla La Mancha y a recursos web de interés.


Si desea consultar la Hoja Informativa del mes de junio, haga clic en el siguiente aquí

arriba

 
Inicio
 

Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.