| |||||||||||||||||||||||||||||||
Presentación | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||
Ayuste, Ana (coord.) Educación, ciudadanía y democracia. Barcelona: Octaedro-OEI, 2006. 173 p. Colección Educación en Valores. Recorre diversos ámbitos con el objetivo de dar a conocer y explicar las dimensiones teóricas y las posibilidades prácticas de la educación en valores en el mundo actual. Innovación Educativa. Instituto Politécnico Nacional. México, 7 (41), nov.-dic. 2007. Morgade, Graciela y Alonso, Graciela (compiladoras). Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la “normalidad” a la disidencia. Buenos Aires: Paidós, 2008. 308 p. (Voces de la Educación). Nueva Sociedad: América Latina desde el otro lado del globo. Buenos Aires, (214), mar.-abr. 2008. Revista Complutense de Educación. Universidad Complutense. Madrid, 19 (1-2), 2008.
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Federación Española de Orientación y Psicopedagogía. Madrid, 19 (1), 1er. Cuatrimestre 2008. | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||
Especialización en Prácticas, Medios y Ámbitos Educativo-Comunicacionales. Organizada por Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Destinatarios: profesionales del campo de la comunicación y el periodismo, docentes de distintos niveles y modalidades del sistema educativo, investigadores y profesionales de otras disciplinas interesados en los campos de la comunicación y la educación. Modalidad Presencial. Con puntaje. Abierta la inscripción hasta el 15 de junio. Inicia en agosto. Museo de Física de la Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Una propuesta didáctica destinada a público en general y a grupos de nivel escolar, preescolar, terciario, universitario y con capacidades diferentes. Sistema de visitas educativas. A "hora" Historia. Reconquista y Revolución. Proyecto Educativo "El Teatro en la Escuela". Organizado por el Grupo Alternativa Educativa. Espectáculo destinado a niños y niñas a partir de 6 años hasta Polimodal. Un obra que divierte y enseña a chicos y grandes. Funciones en todo el país. Funciones en el mes de junio. 6ta. Videoconferencia del Ciclo de Conferencias. Organizado por El observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. Destinado a docentes. Con inscripción previa. En la ciudad de Mar del Plata, Sede Osde. 25 de junio. I Congreso Metropolitano de Formación Docente. Organizado por la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. En la ciudad de Buenos Aires. 26, 27 y 28 de Noviembre. Envío de resúmenes: hasta el 13 de junio Jornadas de Recuperación del Patrimonio Histórico Educativo: Itinerarios de la memoria escolar. Organizadas por Memoria de la Educación Argentina (MEDAR). Biblioteca Nacional del Maestro. En el Ministerio de Educación de la Nación. 19 y 20 de junio. XVI Jornadas de Jóvenes Investigadores “La Investigación en la Universidad Latinoamérica, a 90 años de la Reforma de Córdoba” de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo organizadas por la Universidad de la República (UdelaR). Destinadas a estudiantes de grado, becarios de investigación, docentes en formación (ayudantes). En la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. 27, 28 y 29 de octubre. Presentación de trabajos hasta el 26 de junio. Segundas Jornadas de Graduados-Jóvenes Investigadores. Organizadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. En la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Se realizará los días 4 y 5 de Septiembre. Presentación de proyectos hasta el 27 de junio. Concurso "Haydee De Luca" 50º Aniversario de CAESPO sobre: Determinantes de la salud. Educación y promoción de la salud. Organizado por el Comité Argentino de Educación para la Salud de la Población, CAESPO. Presentación de artículos, trabajos o proyectos sobre: "Determinantes de la Salud. Educación y Promoción de la Salud". Hasta el 30 de junio. XI Congreso Nacional de Teoría de la Educación “Educación, Género y Políticas de igualdad”. Organizado por el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia. Destinado a profesionales formadores de diversos ámbitos y niveles educativos, profesionales de la educación no formal y estudiantes superiores. En Valencia. Del 2 al 4 de julio. VII Seminario de la Red de Estudios sobre Trabajo Docente Nuevas regulaciones en América Latina. Organizado por la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO), vinculada al Grupo de Trabajo “Educación, Políticas y Movimientos Sociales” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Destinado a investigadores, docentes y estudiantes de grado y posgrado de la educación superior, sindicalistas y trabajadores comprometidos con la investigación y el debate sobre el trabajo docente. En la Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires (UBA) y Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” de Buenos Aires. 3, 4 y 5 de julio. Congreso Provincial de Educación 2008.La enseñanza de las ciencias: una estrategia integral entre todas las áreas. Organizado por Centro Provincial de Información Educativa. Ministerio de Educación del Chubut. Destinado a docentes de todos los niveles y modalidades educativos del país. En Comodoro Rivadavia, Chubut. 19.ª Feria del Libro Infantil y Juvenil. Bajo el lema. “Ola Libro”. Organizada Por Fundación El Libro. Se realizará en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires. Del 21 de julio al 8 de agosto. Segundo Foro Latinoamericano: “Escenarios de la Vida Social, el Trabajo Social y las Ciencias Sociales en el Siglo XXI” Organizado por la Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata. 28, 29 y 30 de agosto. Presentación de ponencias hasta el 30 de julio. Abierta la inscripción. 7º Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos. Organizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo. En la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, Argentina. Inscripciones hasta el 12 de septiembre. V Congreso Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad y III Jornadas de Logopedia Digital: La igualdad de oportunidades en el mundo digital. Organizados por la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la Región de Murcia (España) y la Universidad Politécnica de Cartagena. En Cartagena. 18, 19 y 20 de septiembre. VIII Encuentro Nacional de la Red de Docentes que hacen Investigación Educatica, III Encuentro Nacional de colectivos escolares y redes de educadores que hacen investigación desde la escuela. Organizan: Red DHIE (Red de Docentes que Hacen Investigación Educativa) CTERA, Red IPARC (Red de Investigación Participativa Aplicada a la Renovación Curricular ) ISFD 22 Olavarría, Red DRIA (Red de Docentes que Realizan Investigación desde el Aula) Universidad de San Martín, Red ORES (Red Orientadores Escolares, B As), ECERA (Espacio para la Comprensión de la Educación Rural Argentina) ISFD Nº 138 Provincia de Buenos Aires; Grupo IFIPRACD (Investigación en formación inicial y práctica docente), Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro, Pcia. Bs. As y LPP (Laboratorio de Políticas Públicas). Destinados a los docentes y directivos de los diferentes niveles y modalidades del sistema, estudiantes del profesorado, dirigentes gremiales y movimientos sociales, que estén interesados en la problemática de la investigación educativa realizada por los propios educadores. En Olavarría. 26 y 27 de septiembre. 6ta. Maratón Nacional de Lectura. Organiza la Fundación Leer. Destinada a niños, jóvenes, familias, escuelas, comedores, hospitales, bibliotecas, clubes y otros miembros de la comunidad. Se realizará el 3 de octubre. Abierta la inscripción. 6to Congreso Argentino de Archivística. "Sistemas de Archivos. Sistemas de Archivos del Poder Legislativo, Sistema de Archivo del Poder Ejecutivo y Sistema de Archivo del Poder Judicial", Organizado por Federación de Archiveros de la República Argentina. Destinado a profesionales, docentes, estudiantes y público en general. A realizarse en la provincia de San Juan. Los días 15, 16 y 17 de octubre. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos web para Educación Inicial http://redteleform.me.gov.ar/redinicial/ http://www.waece.org/enciclopedia/index.php http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/default.cfm www.omep.org.ar www.unadeniargentina.com.ar www.oei.es/linea3.htm |
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alumnos de la Federación de Educadores Bonaerenses visitaron el CENDIE. Reunión de Bibliotecarios Capacitadores El CENDE en las XVIII Jornadas Internacionales de Educación cuyo lema fue Entre la motivación y la evaluación: una construcción compartida. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||
Especialización en Prácticas, Medios y Ámbitos Educativo-Comunicacionales. Organizada por Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Destinatarios: profesionales del campo de la comunicación y el periodismo, docentes de distintos niveles y modalidades del sistema educativo, investigadores y profesionales de otras disciplinas interesados en los campos de la comunicación y la educación. Modalidad Presencial. Con puntaje. Abierta la inscripción hasta el 15 de junio. Inicia en agosto. Esta Especialización realiza un acercamiento a distintas temáticas tomando como eje principal la relación Comunicación / Cultura / Educación, intentando desarrollar una mirada compleja e integradora de los procesos educativos, culturales y comunicacionales, reconociendo su coextensividad y mutuo envolvimiento. Se constituye en un espacio de investigación y por tanto, de generación de conocimientos desde donde repensar esta articulación y por ende construir nuevos procesos de intervención. Museo de Física de la Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Una propuesta didáctica destinada a público en general y a grupos de nivel escolar, preescolar, terciario, universitario y con capacidades diferentes. Sistema de visitas educativas. A "hora" Historia. Reconquista y Revolución. Proyecto Educativo "El Teatro en la Escuela". Organizado por el Grupo Alternativa Educativa. Espectáculo destinado a niños y niñas a partir de 6 años hasta Polimodal. Un obra que divierte y enseña a chicos y grandes. Funciones en todo el país. Funciones en el mes de junio. Tomando fuentes de historiadores reconocidos como Felipe Pigna y Pacho” O' Donnell, a través de una obra teatral se invita a los alumnos a recorrer la historia desde el humor y la actuación en vivo. Un espectáculo en el cual el alumno podrá vivenciar los sucesos que dieron lugar a la Revolución de Mayo de 1810. 6ta. Videoconferencia del Ciclo de Conferencias. Organizado por El observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. Destinado a docentes. Con inscripción previa. En la ciudad de Mar del Plata, Sede Osde. 25 de junio. El propósito de este ciclo es crear un espacio de reflexión que, a partir de los aportes de distintos especialistas, los docentes puedan encontrarse en el debate de un tema que, en la actualidad, es de preocupación general. I Congreso Metropolitano de Formación Docente. Organizado por la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. En la ciudad de Buenos Aires. 26, 27 y 28 de Noviembre. Envío de resúmenes: hasta el 13 de junio El propósito del congreso es constituir un espacio de intercambio, análisis y discusión de las políticas, modelos y pedagogías de la formación docente que permita mapear los avances producidos y las dificultades persistentes, tender puentes entre diferentes experiencias institucionales y diferentes tradiciones formativas, y apoyar la conformación de una red de instituciones formadoras con el compromiso de continuar esta iniciativa, así como instalar los debates necesarios para incidir de algún modo en el enriquecimiento del sistema educativo. Jornadas de Recuperación del Patrimonio Histórico Educativo: Itinerarios de la memoria escolar. Organizadas por Memoria de la Educación Argentina (MEDAR). Biblioteca Nacional del Maestro. En el Ministerio de Educación de la Nación. 19 y 20 de junio. XVI Jornadas de Jóvenes Investigadores “La Investigación en la Universidad Latinoamérica, a 90 años de la Reforma de Córdoba” de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo organizadas por la Universidad de la República (UdelaR). Destinadas a estudiantes de grado, becarios de investigación, docentes en formación (ayudantes). En la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. 27, 28 y 29 de octubre. Presentación de trabajos hasta el 26 de junio. Entre los temas que se abordarán en las XVI Jornadas de Jóvenes Investigadores se encuentran: ciencia e ingeniería de los materiales, educación para la integración, evaluación institucional, planeamiento estratégico y gestión universitaria, ingeniería agrícola, ingeniería mecánica y de la producción, matemática aplicada, microelectrónica, productos naturales bioactivos y sus aplicaciones, química, redes académicas, sensoramiento remoto y meteorología aplicada, virología molecular, enseñanza de español y de portugués como segundas lenguas y lenguas extranjeras, investigación e innovación para la inclusión social. Segundas Jornadas de Graduados-Jóvenes Investigadores. Organizadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. En la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Se realizará los días 4 y 5 de Septiembre. Presentación de proyectos hasta el 27 de junio. La intención es consolidar un espacio de intercambio académico que nuclee a los jóvenes investigadores y contribuya a la discusión y difusión de las líneas de investigación que se están desarrollando en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. De esta manera se abre a un diálogo más fructífero entre las distintas disciplinas e incluso entre áreas y líneas de investigación disímiles dentro de las mismas disciplinas, así como también la discusión crítica y abierta sobre el estado y dirección actual de la producción intelectual. Concurso "Haydee De Luca" 50º Aniversario de CAESPO sobre: Determinantes de la salud. Educación y promoción de la salud. Organizado por el Comité Argentino de Educación para la Salud de la Población, CAESPO. Presentación de artículos, trabajos o proyectos sobre: "Determinantes de la Salud. Educación y Promoción de la Salud". Hasta el 30 de junio. Las instituciones, grupos de trabajo o personas interesadas en hacer avanzar la educación en materia de salud, con particular énfasis en la prevención, podrán presentar artículos, trabajos y/o proyectos sobre acciones destinadas a educar en materia de salud. Los temas son abiertos. El Comité recomienda se tengan en cuenta la prevención en la lucha contra la enfermedad y los determinantes de la salud. XI Congreso Nacional de Teoría de la Educación “Educación, Género y Políticas de igualdad”. Organizado por el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia. Destinado a profesionales formadores de diversos ámbitos y niveles educativos, profesionales de la educación no formal y estudiantes superiores. En Valencia. Del 2 al 4 de julio. El Congreso tiene como objetivos: promover el análisis de los principales ámbitos y factores de discriminación en relación al género, construir propuestas pedagógicas para promover la igualdad real de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, abrir nuevos espacios para el intercambio de experiencias entre los diversos profesionales de la educación formal y no formal y favorecer la participación de los estudiantes de los niveles de la enseñanza superior. VII Seminario de la Red de Estudios sobre Trabajo Docente Nuevas regulaciones en América Latina. Organizado por la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO), vinculada al Grupo de Trabajo “Educación, Políticas y Movimientos Sociales” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Destinado a investigadores, docentes y estudiantes de grado y posgrado de la educación superior, sindicalistas y trabajadores comprometidos con la investigación y el debate sobre el trabajo docente. En la Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires (UBA) y Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” de Buenos Aires. 3, 4 y 5 de julio. Congreso Provincial de Educación 2008.La enseñanza de las ciencias: una estrategia integral entre todas las áreas. Organizado por Centro Provincial de Información Educativa. Ministerio de Educación del Chubut. Destinado a docentes de todos los niveles y modalidades educativos del país. En Comodoro Rivadavia, Chubut. Los trabajos que se envíen deberán ser originales y no haber sido presentados en otros congresos, a nivel provincial. Cada autor podrá presentar más de un trabajo, siempre y cuando alguno de los otros autores esté al pie del póster para poder responder las inquietudes de los participantes del congreso que se acerquen al mismo en el momento de la exposición. Los expositores contarán con un lugar físico en el panel de presentaciones de las dimensiones del póster. La 19.ª Feria del Libro Infantil y Juvenil se propone como un espacio destinado a los chicos, como un aporte para su formación cultural y educativa, posibilitando la transmisión de auténticos valores en un ambiente de alegría y entretenimiento. Se realizarán actividades diseñadas especialmente para los profesionales y estudiantes de todas las áreas vinculadas a la educación y al mundo del libro infantil y juvenil. Entre ellas, el 3.º Encuentro de Profesionales del Libro Infantil y Juvenil, 28 y 29 de julio y las 19.as Jornadas de Formación e Intercambio para Mediadores de Lectura 30, 31 de julio y 1 de agosto. Para más información: Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires Avdas. Figueroa Alcorta y Pueyrredón. E-mail: infantilyjuvenil@el-libro.org.ar Web: http://www.el-libro.org.ar/19infantil/ Segundo Foro Latinoamericano: “Escenarios de la Vida Social, el Trabajo Social y las Ciencias Sociales en el Siglo XXI” Organizado por la Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata. 28, 29 y 30 de agosto. Presentación de ponencias hasta el 30 de julio. Abierta la inscripción. Uno de los principales objetivos del Foro Latinoamericano es situar el papel del trabajo social y las ciencias sociales en el abordaje de la complejidad de lo social. Asimismo se propone aportar marcos analíticos que permitan interpretar los procesos sociopolíticos implicados en la construcción de los problemas sociales a fin de cualificar la práctica profesional del trabajador social y propiciar un espacio de intercambio y reconocimiento de producciones realizadas a partir de diferentes trayectorias profesionales. 7º Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos. Organizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo. En la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, Argentina. Inscripciones hasta el 12 de septiembre. V Congreso Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad y III Jornadas de Logopedia Digital: La igualdad de oportunidades en el mundo digital. Organizados por la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la Región de Murcia (España) y la Universidad Politécnica de Cartagena. En Cartagena. 18, 19 y 20 de septiembre. En estos espacios se intentará proporcionar un foro de encuentro y discusión que permita difundir y compartir conocimientos, experiencias e investigaciones sobre la implementación de las TIC en contextos interculturales y de diversidad educativa. A su vez se propone conocer e impulsar el desarrollo de tecnologías para la prevención, el diagnóstico y la intervención de las alteraciones de la comunicación y del lenguaje; y promover la igualdad de oportunidades en el mundo digital a través de la accesibilidad a las TIC, la educación, la formación y la inserción al mundo laboral. VIII Encuentro Nacional de la Red de Docentes que hacen Investigación Educatica, III Encuentro Nacional de colectivos escolares y redes de educadores que hacen investigación desde la escuela. Organizan: Red DHIE (Red de Docentes que Hacen Investigación Educativa) CTERA, Red IPARC (Red de Investigación Participativa Aplicada a la Renovación Curricular ) ISFD 22 Olavarría, Red DRIA (Red de Docentes que Realizan Investigación desde el Aula) Universidad de San Martín, Red ORES (Red Orientadores Escolares, B As), ECERA (Espacio para la Comprensión de la Educación Rural Argentina) ISFD Nº 138 Provincia de Buenos Aires; Grupo IFIPRACD (Investigación en formación inicial y práctica docente), Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro, Pcia. Bs. As y LPP (Laboratorio de Políticas Públicas). Destinados a los docentes y directivos de los diferentes niveles y modalidades del sistema, estudiantes del profesorado, dirigentes gremiales y movimientos sociales, que estén interesados en la problemática de la investigación educativa realizada por los propios educadores. En Olavarría. 26 y 27 de septiembre. Este encuentro tiene como finalidad que los miembros de las Redes, Institutos y Organizaciones convocantes presenten sus trabajos de investigación, diseños, informes de avance o producciones en general, en las líneas de trabajo que se desarrollan desde cada entidad, para ponerlos en común, reflexionar y debatir en forma conjunta y participativa. Sede del encuentro: Instituto Superior de Formación Docente Nº 22 “Adolfo Alsina”, Olavarría, Buenos Aires. 6ta. Maratón Nacional de Lectura. Organiza la Fundación Leer. Destinada a niños, jóvenes, familias, escuelas, comedores, hospitales, bibliotecas, clubes y otros miembros de la comunidad. Se realizará el 3 de octubre. Abierta la inscripción. La Maratón Nacional de Lectura es un evento educativo para que los niños de todo el país puedan disfrutar de los libros y de la lectura por puro placer. Con el lema: "Leer es una aventura sin fronteras. Animate a descubrir nuevos mundos”, el día de la Maratón, numerosos chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, se reúnen en un lugar para dedicar horas a leer y escuchar cuentos, poesías e historias y participar en obras de teatro, títeres, que comparten y disfrutan por placer. 6to Congreso Argentino de Archivística. "Sistemas de Archivos. Sistemas de Archivos del Poder Legislativo, Sistema de Archivo del Poder Ejecutivo y Sistema de Archivo del Poder Judicial", Organizado por Federación de Archiveros de la República Argentina. Destinado a profesionales, docentes, estudiantes y público en general. A realizarse en la provincia de San Juan. Los días 15, 16 y 17 de octubre. El congreso tiene como objetivos generales: establecer procedimientos de trabajo, mejorar o reelaborar las teorías, buscar en lo que ya conocemos de los repositorios humanos y concretar las unidades de información. Entre los temas a debatir se encuentran: diagnóstico general de cada archivo, elaborado por cada comisión, sistemas de archivo, legislación, normalización de auxiliares descriptivos, prevención, conservación y restauración documental, accesibilidad documental, sistemas de Archivos y Redes Informáticas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos web para Educación Inicial http://redteleform.me.gov.ar/redinicial/ Este sitio ofrecido por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, invita a los docentes del nivel inicial a recorrer un ámbito de intercambio y reflexión sobre distintas problemáticas, preocupaciones e inquietudes en torno a la Educación Inicial. En el link de Novedades se encuentra información sobre cursos, jornadas, encuentros y capacitación para los docentes de educación inicial. A su vez se puede acceder a la Biblioteca Digital, un espacio en donde se puede descargar normativa, documentos y material didáctico para docentes de maternal y de jardines de infantes. La sección Enlaces Recomendados brinda algunos sitios interesantes vinculados a la formación de los educadores de inicial. Cabe destacar que para participar de este espacio, una vez que se ingresa, se deben completar los datos solicitados y contraseña en el formulario de registro. http://www.waece.org/enciclopedia/index.php Este enlace constituye una herramienta de permanente consulta ya sea en educación formal como no formal. Elaborado por la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI), con la contribución de la Fundación Bernard van Leer, está organizada en 25 capítulos y, a modo de anexos, posee una amplia colección de dosieres con material teórico y práctico. Entre la áreas temáticas se destacan: el cómo y el porqué de la educación inicial, desarrollo del niño, actuaciones para lograr el desarrollo del niño; primeros agentes educativos, segundos agentes educativos, cómo hacerlo (técnicas, metodologías, planificación, etc.), ejes instrumentales en Educación Infantil y los valores que conforman la personalidad. http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/default.cfm En esta página de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires se encuentran las misiones y funciones y las líneas de acción que se desprenden desde la Dirección de Gestión Institucional y Curricular en la educación inicial. Entre el material que se ofrece para los docentes, se destaca el apartado de normativa, donde se encuentran disponibles resoluciones y disposiciones para descargar en formato pdf. También la sección de documentos permite acceder a los trabajos elaborados por la Dirección de Educación Inicial desde el año 2000 hasta la actualidad. Por otro lado, se pueden descargar el Nuevo Diseño Curricular y la Comunicación Conjunta Nº 1 del 2008, con los nuevos lineamientos de la política educativa para el nivel. Además se puede ingresar a las creaciones de los jardines de infantes y jardines maternales desde el 2000 al 2007. www.omep.org.ar www.unadeniargentina.com.ar www.oei.es/linea3.htm |
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alumnos de la Federación de Educadores Bonaerenses visitaron el CENDIE El día 22 de mayo la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa, CENDIE, contó con la presencia de alumnos de 2do. año de la carrera de Bibliotecario de Instituciones Educativas del Instituto de Formación y Capacitación Docente FEB. Reunión de Bibliotecarios Capacitadores El día 28 de mayo se realizó en la ciudad de La Plata, en dependencias del CENDIE, la primera reunión de bibliotecarios capacitadores, en el marco del Programa Integral de Bibliotecas del Sistema Educativo, implementado desde el año 2004 por Resolución Nº 860/04, con continuidad para el ciclo lectivo 2008 por Resolución Nº 1136/08. El CENDIE en las XVIII Jornadas Internacionales de Educación, cuyo lema fue Entre la motivación y la evaluación: una construcción compartida. En la 34° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizaron las XVIII Jornadas Internacionales de Educación en las que reconocidos educadores nacionales e internacionales ofrecieron paneles, diálogos y talleres a un público conformado, en su mayoría, por docentes. La apertura estuvo a cargo del español Miguel Angel Santos Guerra quien brindó una conferencia abordando los problemas de la evaluación y la motivación desde nuevas perspectivas y enfoques.
Nota: Si desea consultar la Hoja Informativa del mes de mayo, haga clic en el siguiente sitio: |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes. |