Presentación

El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos link que resultan de interés en el campo de la educación.
Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios.
Si desean difundir e intecambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: dite@ed.gba.gov.ar

 

Ayuste, Ana (coord.) Educación, ciudadanía y democracia. Barcelona: Octaedro-OEI, 2006. 173 p. Colección Educación en Valores.

Recorre diversos ámbitos con el objetivo de dar a conocer y explicar las dimensiones teóricas y las posibilidades prácticas de la educación en valores en el mundo actual.

Innovación Educativa. Instituto Politécnico Nacional. México, 7 (41), nov.-dic. 2007.
Publicación bimestral con una mirada hacia la lectura y la escritura en la actual sociedad de la información y de la era digital.

Morgade, Graciela y Alonso, Graciela (compiladoras). Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la “normalidad” a la disidencia. Buenos Aires: Paidós, 2008.  308 p. (Voces de la Educación).
Profundiza acerca de las formas de la discriminación vinculadas con los géneros y las sexualidades y los efectos que producen los discursos en los niños, adolescentes y jóvenes que participan de la institución escolar.

Nueva Sociedad:   América Latina desde el otro lado del globo. Buenos Aires,  (214), mar.-abr. 2008.
Revista latinoamericana que invita a reflexionar sobre el desarrollo de la democracia política, económica y social.

Revista Complutense de Educación.   Universidad Complutense.   Madrid, 19 (1-2), 2008.
Publicación sobre temas educativos desde una perspectiva científica.

Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Federación Española de Orientación y Psicopedagogía. Madrid, 19 (1), 1er. Cuatrimestre 2008.
Brinda información en el ámbito de la Orientación y la Psicopedagogía a través de trabajos científico-empíricos, teóricos y estudios breves, producto de diversas investigaciones.


 

Especialización en Prácticas, Medios y Ámbitos Educativo-Comunicacionales. Organizada por Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Destinatarios: profesionales del campo de la comunicación y el periodismo, docentes de distintos niveles y modalidades del sistema educativo, investigadores y profesionales de otras disciplinas interesados en los campos de la comunicación y la educación. Modalidad Presencial. Con puntaje. Abierta la inscripción hasta el 15 de junio. Inicia en agosto.

Museo de Física de la Universidad Nacional de La Plata. Facultad  de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Una propuesta didáctica destinada a público en general y a grupos de nivel escolar, preescolar, terciario, universitario y con capacidades diferentes. Sistema de visitas educativas.

A "hora" Historia. Reconquista y Revolución. Proyecto Educativo "El Teatro en la Escuela". Organizado por el Grupo Alternativa Educativa. Espectáculo destinado a niños y niñas a partir de 6 años hasta Polimodal. Un obra que divierte y enseña a chicos y grandes. Funciones en todo el país. Funciones en el mes de junio.

6ta. Videoconferencia del Ciclo de Conferencias. Organizado por El observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. Destinado a docentes. Con inscripción previa. En la ciudad de Mar del Plata, Sede Osde. 25 de junio.

I Congreso Metropolitano de Formación Docente. Organizado por la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. En la ciudad de Buenos Aires. 26, 27 y 28 de Noviembre. Envío de resúmenes: hasta el 13 de junio

Jornadas de Recuperación del Patrimonio Histórico Educativo: Itinerarios de la memoria escolar. Organizadas por Memoria de la Educación Argentina (MEDAR). Biblioteca Nacional del Maestro. En el Ministerio de Educación de la Nación. 19 y 20 de junio.

XVI Jornadas de Jóvenes Investigadores “La Investigación en la Universidad Latinoamérica, a 90 años de la Reforma de Córdoba” de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo organizadas por la Universidad de la República (UdelaR). Destinadas a estudiantes de grado, becarios de investigación, docentes en formación (ayudantes). En la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. 27, 28 y 29 de octubre. Presentación de trabajos hasta el 26 de junio.

Segundas Jornadas de Graduados-Jóvenes Investigadores. Organizadas por la  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. En la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Se realizará los días 4 y 5 de Septiembre. Presentación de proyectos hasta el 27 de junio.

Concurso "Haydee De Luca" 50º Aniversario de CAESPO sobre: Determinantes de la salud. Educación y promoción de la salud. Organizado por el Comité Argentino de Educación para la Salud de la Población, CAESPO. Presentación de artículos, trabajos o proyectos sobre: "Determinantes de la Salud. Educación y Promoción de la Salud". Hasta el 30 de junio.

XI Congreso Nacional de Teoría de la Educación “Educación, Género y Políticas de igualdad”. Organizado por el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia. Destinado a profesionales formadores de diversos ámbitos y niveles educativos, profesionales de la educación no formal y estudiantes superiores. En Valencia. Del 2 al 4 de julio.

VII Seminario de la Red de Estudios sobre Trabajo Docente Nuevas regulaciones en América Latina. Organizado por la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO), vinculada al Grupo de Trabajo “Educación, Políticas y Movimientos Sociales” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Destinado a investigadores, docentes y estudiantes de grado y posgrado de la educación superior, sindicalistas y trabajadores comprometidos con la investigación y el debate sobre el trabajo docente. En la Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires  (UBA) y Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” de Buenos Aires. 3, 4 y 5 de julio.

Congreso Provincial de Educación 2008.La enseñanza de las ciencias: una estrategia integral entre todas las áreas. Organizado por Centro Provincial de Información Educativa. Ministerio de Educación del Chubut. Destinado a docentes de todos los niveles y modalidades educativos del país. En Comodoro Rivadavia, Chubut.
7 y 8 de julio.

19.ª Feria del Libro Infantil y Juvenil. Bajo el lema. “Ola Libro”. Organizada Por Fundación El Libro. Se realizará en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires. Del 21 de julio al 8 de agosto.

Segundo Foro Latinoamericano: “Escenarios de la Vida Social, el Trabajo Social y las Ciencias Sociales en el Siglo XXI” Organizado por la Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata. 28, 29 y 30 de agosto. Presentación de ponencias hasta el 30 de julio. Abierta la inscripción.

7º Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos. Organizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo. En la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, Argentina. Inscripciones hasta el 12 de septiembre.

V Congreso Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad y III Jornadas de Logopedia Digital: La igualdad de oportunidades en el mundo digital. Organizados por la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la Región de Murcia (España) y la Universidad Politécnica de Cartagena. En Cartagena. 18, 19 y 20 de septiembre.

VIII Encuentro Nacional de la Red de Docentes que hacen Investigación Educatica, III Encuentro Nacional de colectivos escolares y redes de educadores que hacen investigación desde la escuela. Organizan: Red DHIE (Red de Docentes que Hacen Investigación Educativa) CTERA, Red IPARC  (Red de Investigación Participativa Aplicada a la Renovación Curricular ) ISFD 22 Olavarría, Red DRIA (Red de Docentes que Realizan Investigación desde el Aula) Universidad de San Martín, Red ORES (Red Orientadores Escolares, B As), ECERA (Espacio para la Comprensión de la Educación Rural Argentina) ISFD Nº 138 Provincia de Buenos Aires; Grupo IFIPRACD (Investigación en formación inicial y práctica docente), Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro, Pcia. Bs. As y LPP (Laboratorio de Políticas Públicas). Destinados a los docentes y directivos de los diferentes niveles y modalidades del sistema, estudiantes del profesorado, dirigentes gremiales y movimientos sociales, que estén interesados en la problemática de la investigación educativa realizada por los propios educadores. En Olavarría. 26 y 27 de septiembre.

6ta. Maratón Nacional de Lectura. Organiza la Fundación Leer. Destinada a niños, jóvenes, familias, escuelas, comedores, hospitales, bibliotecas, clubes y otros miembros de la comunidad. Se realizará el 3 de octubre. Abierta la inscripción.

6to Congreso Argentino de Archivística. "Sistemas de Archivos. Sistemas de Archivos del Poder Legislativo, Sistema de Archivo del Poder Ejecutivo y Sistema de Archivo del Poder Judicial",  Organizado por Federación de Archiveros de la República Argentina. Destinado a profesionales, docentes, estudiantes y público en general. A realizarse en la provincia de San Juan. Los días 15, 16 y 17 de octubre.

 

Recursos web para Educación Inicial

http://redteleform.me.gov.ar/redinicial/
Red Virtual sobre Educación Inicial

http://www.waece.org/enciclopedia/index.php
Enciclopedia on-line para maestros de educación infantil

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/default.cfm
Dirección Provincial de Educación Inicial

www.omep.org.ar
Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP)

www.unadeniargentina.com.ar
Unión Nacional de Nivel Inicial (UNADENI)

www.oei.es/linea3.htm
Atención Integral a la Primera Infancia
(Organización de Estados Iberoamericanos – OEI)

 

Alumnos de la Federación de Educadores Bonaerenses visitaron el CENDIE.
El día 22 de mayo la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa, CENDIE, contó con la presencia de alumnos de 2do. año de la carrera de Bibliotecario de Instituciones Educativas del Instituto de Formación y Capacitación Docente FEB.

Reunión de Bibliotecarios Capacitadores
El día 28 de mayo se realizó en la ciudad de La Plata, en dependencias del  CENDIE, la primera reunión de bibliotecarios capacitadores, en el marco del Programa Integral de Bibliotecas del Sistema Educativo, implementado desde el año 2004 por Resolución Nº 860/04,  con continuidad para el ciclo lectivo 2008 por Resolución  Nº 1136/08.

El CENDE en las XVIII Jornadas Internacionales de Educación cuyo lema fue Entre la motivación y la evaluación: una construcción compartida.
Miguel Angel Santos Guerra disertó sobre “La evaluación de los alumnos, un proceso de aprendizaje para los docentes”.
En la 34° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizaron las XVIII Jornadas Internacionales de Educación en las que reconocidos educadores nacionales e internacionales ofrecieron paneles, diálogos y talleres a un público conformado, en su mayoría, por docentes. La apertura estuvo a cargo del español Miguel Angel Santos Guerra quien brindó una conferencia abordando los problemas de la evaluación y la motivación desde nuevas perspectivas y enfoques.

arriba

Ayuste, Ana (coord.) Educación, ciudadanía y democracia. Barcelona: Octaedro-OEI, 2006. 173 p. Colección Educación en Valores.
Recorre diversos ámbitos con el objetivo de dar a conocer y explicar las dimensiones teóricas y las posibilidades prácticas de la educación en valores en el mundo actual.

Este libro presenta algunos aportes para desarrollar una perspectiva actual de la educación democrática. En este sentido se realiza un desarrollo acerca de cómo las instituciones educativas pueden contribuir eficazmente a formar la ciudadanía para el ejercicio de la democracia, abordando el análisis de instrumentos pedagógicos, canales de participación y sistemas organizativos necesarios para favorecer la adquisición de habilidades y valores tales como capacidad deliberativa y competencias para el diálogo. Algunos capítulos profundizan sobre esta relación entre educación, ciudadanía y democracia y otros destacan los aportes realizados por autores como Freire y Habermas sobre una democracia radical.


Innovación Educativa. Instituto Politécnico Nacional. México, 7 (41), nov.-dic. 2007.
Publicación bimestral con una mirada hacia la lectura y la escritura en la actual sociedad de la información y de la era digital.

En este número de Innovación Educativa se intenta brindar, a través de variados artículos, un conjunto de habilidades que permitan leer entre líneas y reflexionar sobre los propósitos de los textos, interpretar sus significados a partir de las estructuras para transmitir su esencia; sobre todo en una sociedad con permanentes cambios, llamada sociedad de la información, del conocimiento, digital o de la globalización.


Morgade, Graciela y Alonso, Graciela (compiladoras). Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la “normalidad” a la disidencia. Buenos Aires: Paidós, 2008.  308 p. (Voces de la Educación).
Profundiza acerca de las formas de la discriminación vinculadas con los géneros y las sexualidades y los efectos que producen los discursos en los niños, adolescentes y jóvenes que participan de la institución escolar.

Los trabajos que se incluyen en este libro se organizan alrededor de una serie de conceptos vinculados con el género. Aborda las características del propio cuerpo, del cuerpo de los otros, los afectos, las diversidades sexuales, los derechos y la responsabilidad personal y social. Se divide en tres ejes: “Voces y clamores”, que profundiza sobre las inquietudes de los adolescentes; “El núcleo duro de las escuelas” ofrece una mirada desde las tradiciones y discursos hegemónicos del género en las relaciones escolares; y finalmente “Quiebres posibles y sus contradicciones” que brinda experiencias llevadas a cabo en el campo de la educación para la sexualidad.


Nueva Sociedad:   América Latina desde el otro lado del globo. Buenos Aires,  (214), mar.-abr. 2008.
Revista latinoamericana que invita a reflexionar sobre el desarrollo de la democracia política, económica y social.

En este número de Nueva Sociedad, se ofrecen diversos artículos con opiniones y puntos de vista particulares pero que comparten algunas líneas comunes sobre América Latina: la profunda fragmentación del continente latinoamericano (dividido en norte y sur) en cuanto a la relación con el mundo; la importancia de la integración regional para avanzar en una América Latina más fuerte y cohesionada; y el favorable contexto económico internacional en el que se encuentra. Como propuesta la publicación presenta diversos ensayos acompañados por ilustraciones.


Revista Complutense de Educación.   Universidad Complutense.   Madrid, 19 (1-2), 2008.
Publicación sobre temas educativos desde una perspectiva científica.

La Revista Complutense de Educación compila desde hace 17 años una variedad de temas sobre política, tecnología, investigación, diversidad, formación y documentación educativas, entre otras, destinadas a profesores e investigadores que también son los protagonistas de interesantes artículos. Además de las distintas producciones de los autores, presenta diferentes secciones como: reseñas, notas, informaciones, resúmenes de congresos, jornadas, exposiciones y bibliografía comentada.
La formación del profesorado universitario, los nuevos entornos y estilos de aprendizaje y la investigación y la ciencia constituyen los ejes centrales de los números 1 y 2 del volumen 19.

 

 

Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Federación Española de Orientación y Psicopedagogía. Madrid, 19 (1), 1er. Cuatrimestre 2008.
Brinda información en el ámbito de la Orientación y la Psicopedagogía a través de trabajos científico-empíricos, teóricos y estudios breves, producto de diversas investigaciones.

Esta publicación impulsa las intervenciones psicopedagógicas para el desarrollo personal, académico, profesional y organizacional. Los estudios incluyen investigaciones tanto cuantitativas como cualitativas sobre los diseños y las técnicas de intervención, los análisis históricos comparativos, las revisiones de la literatura y las políticas públicas. A su vez, ofrece secciones que incluyen documentos históricos, perspectivas sobre las investigaciones desarrolladas e información general en el campo de la psicopedagogía.

 

arriba

Especialización en Prácticas, Medios y Ámbitos Educativo-Comunicacionales. Organizada por Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Destinatarios: profesionales del campo de la comunicación y el periodismo, docentes de distintos niveles y modalidades del sistema educativo, investigadores y profesionales de otras disciplinas interesados en los campos de la comunicación y la educación. Modalidad Presencial. Con puntaje. Abierta la inscripción hasta el 15 de junio. Inicia en agosto.

Esta Especialización realiza un acercamiento a distintas temáticas tomando como eje principal la relación Comunicación / Cultura / Educación, intentando desarrollar una mirada compleja e integradora de los procesos educativos, culturales y comunicacionales, reconociendo su coextensividad y mutuo envolvimiento. Se constituye en un espacio de investigación y por tanto, de generación de conocimientos desde donde repensar esta articulación y por ende construir nuevos procesos de intervención.
Para más información
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
Secretaría de Investigaciones Científicas y Posgrado.
Calle 44 nº 676, CP 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina
Telefax (054-221) 4224090/4224015/4236778 (int. 113)
E-mail: comunicacionicp@perio.unlp.edu.ar
Web: www.perio.unlp.edu.ar/posgrado

Museo de Física de la Universidad Nacional de La Plata. Facultad  de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Una propuesta didáctica destinada a público en general y a grupos de nivel escolar, preescolar, terciario, universitario y con capacidades diferentes. Sistema de visitas educativas.
Esta propuesta del museo incluye la visita a la sala y demostraciones a cargo de docentes con instrumentos de construcción propia y otros pertenecientes a su colección. Cuenta con más de 2.000 instrumentos utilizados para la enseñanza de la física a principios del siglo XX. Además se realizan otras actividades, como investigaciones en historia, apoyo a diversas cátedras universitarias y actividades de divulgación y asesoramiento.
Se cuenta también con un taller de restauración de libros e instrumentos, en el cual se realizan tareas de conservación preventiva y reproducciones de los instrumentos originales del acervo.
Horarios de atención:
Lunes y miércoles de 14 a 17 hs.
Martes, miércoles, jueves y viernes de 9:30 a 12:30.
Información de contacto:
Calle 115 y 49 de La Plata
Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas - UNLP
TE: (0221) 424 6062 y 425 0787 interno 232
E-mail:  museo@fisica.unlp.edu.ar

A "hora" Historia. Reconquista y Revolución. Proyecto Educativo "El Teatro en la Escuela". Organizado por el Grupo Alternativa Educativa. Espectáculo destinado a niños y niñas a partir de 6 años hasta Polimodal. Un obra que divierte y enseña a chicos y grandes. Funciones en todo el país. Funciones en el mes de junio.

Tomando fuentes de historiadores reconocidos como Felipe Pigna y Pacho” O' Donnell, a través de una obra teatral se invita a los alumnos a recorrer la historia desde el humor y la actuación en vivo. Un espectáculo en el cual el alumno podrá vivenciar los sucesos que dieron lugar a la Revolución de Mayo de 1810.
Para más información y reservas:
Tel: (54) 011- 4293-5210
E-mail: contacto@alternativaeducativa.com
http://www.alternativaeducativa.com/espectaculos_a_hora_historia_revolucion.html

6ta. Videoconferencia del Ciclo de Conferencias. Organizado por El observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. Destinado a docentes. Con inscripción previa. En la ciudad de Mar del Plata, Sede Osde. 25 de junio.

El propósito de este ciclo es crear un espacio de reflexión que, a partir de los aportes de distintos especialistas, los docentes puedan encontrarse en el debate de un tema que, en la actualidad, es de preocupación general.
En esta oportunidad disertará el Licenciado Luis Alberto Quevedo sobre “La socialización Tecnológica: los jóvenes mediáticos que recibe la escuela”.
Para más información e inscripción:
CIE Gral. Pueyrredón. 9 de Julio 2856 Mar del Plata
Tel/Fax: (0223) 491-8846
E-mail: ciecursos@yahoo.com.ar

I Congreso Metropolitano de Formación Docente. Organizado por la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. En la ciudad de Buenos Aires. 26, 27 y 28 de Noviembre. Envío de resúmenes: hasta el 13 de junio

El propósito del congreso es constituir un espacio de intercambio, análisis y discusión de las políticas, modelos y pedagogías de la formación docente que permita mapear los avances producidos y las dificultades persistentes, tender puentes entre diferentes experiencias institucionales y diferentes tradiciones formativas, y apoyar la conformación de una red de instituciones formadoras con el compromiso de continuar esta iniciativa, así como instalar los debates necesarios para incidir de algún modo en el enriquecimiento del sistema educativo.
Para más información:
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires
Puán 470. Ciudad de Buenos Aires
Mail:  cformaciondocente2008@gmail.com
Web:http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/eventos.htm

Jornadas de Recuperación del Patrimonio Histórico Educativo: Itinerarios de la memoria escolar. Organizadas por Memoria de la Educación Argentina (MEDAR). Biblioteca Nacional del Maestro. En el Ministerio de Educación de la Nación. 19 y 20 de junio.

El objetivo de esta jornada es promover acciones relacionadas con el rescate y la puesta en valor del patrimonio histórico educativo tales como: objetos, libros de textos y fondos documentales que poseen las escuelas.
A través de las mismas se intenta crear un espacio de  reflexión  y  debate sobre las experiencias de recuperación y puesta en valor de los acervos históricos escolares, promover acciones interinstitucionales y articular políticas públicas federales a través de instancias de cooperación entre  las distintas jurisdicciones.
Para más información:
Biblioteca nacional del Maestro, BNM
Pizzurno, 953. Ciudad de Buenos Aires
Tel: 011-41291272
E-mail: bnmmedar@me.gov.ar.
Web: http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/medar/destacados/?p=15

XVI Jornadas de Jóvenes Investigadores “La Investigación en la Universidad Latinoamérica, a 90 años de la Reforma de Córdoba” de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo organizadas por la Universidad de la República (UdelaR). Destinadas a estudiantes de grado, becarios de investigación, docentes en formación (ayudantes). En la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. 27, 28 y 29 de octubre. Presentación de trabajos hasta el 26 de junio.

Entre los temas que se abordarán en las XVI Jornadas de Jóvenes Investigadores se encuentran: ciencia e ingeniería de los materiales, educación para la integración, evaluación institucional, planeamiento estratégico y gestión universitaria, ingeniería agrícola, ingeniería mecánica y de la producción, matemática aplicada, microelectrónica, productos naturales bioactivos y sus aplicaciones, química, redes académicas, sensoramiento remoto y meteorología aplicada, virología molecular, enseñanza de español y de portugués como segundas lenguas y lenguas extranjeras, investigación e innovación para la inclusión social.
Para más información e inscripción:
E-mail. jornadasudelar@seciu.edu.uy
Web: www.universidad.edu.uy/jornadasudelar

Segundas Jornadas de Graduados-Jóvenes Investigadores. Organizadas por la  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. En la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Se realizará los días 4 y 5 de Septiembre. Presentación de proyectos hasta el 27 de junio.

La intención es consolidar un espacio de intercambio académico que nuclee a los jóvenes investigadores y contribuya a la discusión y difusión de las líneas de investigación que se están desarrollando en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. De esta manera se abre a un diálogo más fructífero entre las distintas disciplinas e incluso entre áreas y líneas de investigación disímiles dentro de las mismas disciplinas, así como también la discusión crítica y abierta sobre el estado y dirección actual de la producción intelectual.
Para más información:
Calle 48 e/ 6 y 7   La Plata, Buenos Aires
Teléfonos: +54 221 4230125
Fax: +54 221 4230125
E-mail: jóvenesinvestigadores2008@yahoo.com.ar
Web:http://www.fahce.unlp.edu.ar/fahce/academica/eventos/evento.2008-03-25.8115293353

Concurso "Haydee De Luca" 50º Aniversario de CAESPO sobre: Determinantes de la salud. Educación y promoción de la salud. Organizado por el Comité Argentino de Educación para la Salud de la Población, CAESPO. Presentación de artículos, trabajos o proyectos sobre: "Determinantes de la Salud. Educación y Promoción de la Salud". Hasta el 30 de junio.

Las instituciones, grupos de trabajo o personas interesadas en hacer avanzar la educación en materia de salud, con particular énfasis en la prevención, podrán presentar artículos, trabajos y/o proyectos sobre acciones destinadas a educar en materia de salud. Los temas son abiertos. El Comité recomienda se tengan en cuenta la prevención en la lucha contra la enfermedad y los determinantes de la salud.
Formularios y bases en 
Sede de CAESPO 
Chacabuco 467 2º P. Of. 21. Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Tel/fax: 4312-0137 / 4312-0153
E-mail: caespo@pccp.com.ar
Web: http://www.cedi.org.ar/cedi/caespo.html

XI Congreso Nacional de Teoría de la Educación “Educación, Género y Políticas de igualdad”. Organizado por el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia. Destinado a profesionales formadores de diversos ámbitos y niveles educativos, profesionales de la educación no formal y estudiantes superiores. En Valencia. Del 2 al 4 de julio.

El Congreso tiene como objetivos: promover el análisis de los principales ámbitos y factores de discriminación en relación al género, construir propuestas pedagógicas para promover la igualdad real de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, abrir nuevos espacios para  el intercambio de experiencias entre los diversos profesionales de la educación formal y no formal y favorecer la participación de los estudiantes de los niveles de la enseñanza superior.
Para más información:
Secretaría CITE 08. Universidad de Valencia. Dpto. Teoría de la Educación.
Blasco Ibáñez 30. 46010 Valencia
e-mail: cite08@uv.es
FAX: 96 386 40 35.
Web: http://www.uv.es/cite/Inicio.html

VII Seminario de la Red de Estudios sobre Trabajo Docente Nuevas regulaciones en América Latina. Organizado por la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO), vinculada al Grupo de Trabajo “Educación, Políticas y Movimientos Sociales” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Destinado a investigadores, docentes y estudiantes de grado y posgrado de la educación superior, sindicalistas y trabajadores comprometidos con la investigación y el debate sobre el trabajo docente. En la Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires  (UBA) y Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” de Buenos Aires. 3, 4 y 5 de julio.

La realización del VII Seminario de la Red ESTRADO constituye la continuidad de las propuestas de debate, formación y trabajo colectivo, y refleja el estado de avance de estos intercambios.  
En esta ocasión se privilegiará la discusión sobre eltrabajo docente en la educación superior a partir del resultado de investigaciones o de estudios en curso, sin excluir otras temáticas sobre trabajo docente que se vienen desarrollando en el marco de la Red. En el caso argentino, esta discusión adquiere especial relevancia debido a que las universidades y los Institutos de Formación Docente constituirán el escenario de importantes discusiones sobre una nueva legislación.  
Para más información
E-mail: estrado@fae.ufmg.br
Web: www.redestrado.org

Congreso Provincial de Educación 2008.La enseñanza de las ciencias: una estrategia integral entre todas las áreas. Organizado por Centro Provincial de Información Educativa. Ministerio de Educación del Chubut. Destinado a docentes de todos los niveles y modalidades educativos del país. En Comodoro Rivadavia, Chubut.
7 y 8 de julio.

Los trabajos que se envíen deberán ser originales y no haber sido presentados en otros congresos, a nivel provincial. Cada autor podrá presentar más de un trabajo, siempre y cuando alguno de los otros autores esté al pie del póster para poder responder las inquietudes de los participantes del congreso que se acerquen al mismo en el momento de la exposición. Los expositores contarán con un lugar físico en el panel de presentaciones de las dimensiones del póster. 
La fecha límite para la recepción de trabajos será el 10 de Junio.
Para mayor información:
Dirección General de Promoción Científica y Técnica
02965-482341 al 344 (RPG 3341 al 3344) Internos 157 o 185
Email:expo.cpe@gmail.com (únicamente por consultas referidas a la participación en el Congreso de Educación provincial).
Fax: 02965-483292
http://www.chubut.edu.ar/noticias/noticias18.html

19.ª Feria del Libro Infantil y Juvenil. Bajo el lema. “Ola Libro”. Organizada Por Fundación El Libro. Se realizará en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires. Del 21 de julio al 8 de agosto.
La 19.ª Feria del Libro Infantil y Juvenil se propone como un espacio destinado a los chicos, como un aporte para su formación cultural y educativa, posibilitando la transmisión de auténticos valores en un ambiente de alegría y entretenimiento.
Se realizarán actividades diseñadas especialmente para los profesionales y estudiantes de todas las áreas vinculadas a la educación y al mundo del libro infantil y juvenil. Entre ellas, el  3.º Encuentro de Profesionales del Libro Infantil y Juvenil, 28 y 29 de julio y las 19.as Jornadas de Formación e Intercambio para Mediadores de Lectura 30, 31 de julio y 1 de agosto.
Para más información:
Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires
Avdas. Figueroa Alcorta y Pueyrredón.
E-mail: infantilyjuvenil@el-libro.org.ar
Web: http://www.el-libro.org.ar/19infantil/
                                       
Segundo Foro Latinoamericano: “Escenarios de la Vida Social, el Trabajo Social y las Ciencias Sociales en el Siglo XXI” Organizado por la Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata. 28, 29 y 30 de agosto. Presentación de ponencias hasta el 30 de julio. Abierta la inscripción.

Uno de los principales objetivos del Foro Latinoamericano es situar el papel del trabajo social y las ciencias sociales en el abordaje de la complejidad de lo social. Asimismo se propone aportar marcos analíticos que permitan interpretar los procesos sociopolíticos implicados en la construcción de los problemas sociales a fin de cualificar la práctica profesional del trabajador social y propiciar un espacio de intercambio y reconocimiento de producciones realizadas a partir de diferentes trayectorias profesionales.
Para mayor información:
Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata
Calle 9 esq. 63. La Plata. Pcia. de Buenos Aires (1900)
E-mail: forolatinoamericano_ftsunlp@yahoo.com.ar
Web: http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/foro/index.html

7º Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos. Organizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo. En la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, Argentina. Inscripciones hasta el 12 de septiembre.

En este encuentro se propone un espacio de dilucidación y socialización colectiva de los conocimientos, discursos y prácticas en donde puedan compartir sus experiencias los trabajadores de la salud mental y militantes de los derechos humanos y sociales.
Informes e inscripción:
Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (sede 2), Hipólito Yrigoyen 1432  1º Piso  (1089) Capital, Buenos Aires Argentina
E-mail: mail:congreso@madres.org
Tel.: (54 11) 4382-1055
Web: www.madres.org

V Congreso Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad y III Jornadas de Logopedia Digital: La igualdad de oportunidades en el mundo digital. Organizados por la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la Región de Murcia (España) y la Universidad Politécnica de Cartagena. En Cartagena. 18, 19 y 20 de septiembre.

En estos espacios se intentará proporcionar un foro de encuentro y discusión que permita difundir y compartir conocimientos, experiencias e investigaciones sobre la implementación de las TIC en contextos interculturales y de diversidad educativa. A su vez se propone conocer e impulsar el desarrollo de tecnologías para la prevención, el diagnóstico y la intervención de las alteraciones de la comunicación y del lenguaje; y promover la igualdad de oportunidades en el mundo digital a través de la accesibilidad a las TIC, la educación, la formación y la inserción al mundo laboral.
Para mayor información:
Consejería de Educación, Ciencia e Investigación
Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional, Murcia
Tel.: (+34) 968 365327- 968 365341 - 968 365332
E-mail: fjavier.soto2@carm.es
Secretaría Técnica
Centro de Profesores y Recursos Murcia I
Tel: (+34) 968 212140 - 968 211251 -
E-mail: adiversidad@cprmurcia1.com
Web: http://congreso.tecnoneet.org/

VIII Encuentro Nacional de la Red de Docentes que hacen Investigación Educatica, III Encuentro Nacional de colectivos escolares y redes de educadores que hacen investigación desde la escuela. Organizan: Red DHIE (Red de Docentes que Hacen Investigación Educativa) CTERA, Red IPARC  (Red de Investigación Participativa Aplicada a la Renovación Curricular ) ISFD 22 Olavarría, Red DRIA (Red de Docentes que Realizan Investigación desde el Aula) Universidad de San Martín, Red ORES (Red Orientadores Escolares, B As), ECERA (Espacio para la Comprensión de la Educación Rural Argentina) ISFD Nº 138 Provincia de Buenos Aires; Grupo IFIPRACD (Investigación en formación inicial y práctica docente), Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional del Centro, Pcia. Bs. As y LPP (Laboratorio de Políticas Públicas). Destinados a los docentes y directivos de los diferentes niveles y modalidades del sistema, estudiantes del profesorado, dirigentes gremiales y movimientos sociales, que estén interesados en la problemática de la investigación educativa realizada por los propios educadores. En Olavarría. 26 y 27 de septiembre.

Este encuentro tiene como finalidad que  los miembros de las Redes, Institutos y Organizaciones convocantes presenten sus trabajos de investigación, diseños, informes de avance o producciones en general, en las líneas de trabajo que se desarrollan desde cada entidad, para ponerlos en común, reflexionar y debatir en forma conjunta y participativa. Sede del encuentro: Instituto Superior de Formación Docente Nº 22 “Adolfo Alsina”, Olavarría, Buenos Aires.
Para mayor información:
Tel: 02284 - 422570  
Informes e inscripción: 
Red IPARC. ISFD Nº 22 y Asociados
E-mail: rediparc@yahoo.com.ar
Web: www.formadores.org/rediparc.htm
http://abc.gov.ar:10081/paginaescuela/0077IS0022/
Red DHIE. Escuela «Marina Vilte»
e-mail: redhiemv@escuelamarinavilte.org.ar
Web: www.escuelamarinavilte.org.ar

6ta. Maratón Nacional de Lectura. Organiza la Fundación Leer. Destinada a niños, jóvenes, familias, escuelas, comedores, hospitales, bibliotecas, clubes y otros miembros de la comunidad. Se realizará el 3 de octubre. Abierta la inscripción.

La Maratón Nacional de Lectura es un evento educativo para que los niños de todo el país puedan disfrutar de los libros y de la lectura por puro placer. Con el lema: "Leer es una aventura sin fronteras. Animate a descubrir nuevos mundos”, el día de la Maratón, numerosos chicos de todo el país, junto a sus docentes, familias, voluntarios y otros miembros de la comunidad, se reúnen en un lugar para  dedicar horas a leer y escuchar cuentos, poesías e historias y participar en obras de teatro, títeres, que comparten y disfrutan por placer. 
Para más información:
Tel: 4777-1111
E-mail: comunicaciones@leer.org.ar
Web: www.leer.org.ar

6to Congreso Argentino de Archivística. "Sistemas de Archivos. Sistemas de Archivos del Poder Legislativo, Sistema de Archivo del Poder Ejecutivo y Sistema de Archivo del Poder Judicial",  Organizado por Federación de Archiveros de la República Argentina. Destinado a profesionales, docentes, estudiantes y público en general. A realizarse en la provincia de San Juan. Los días 15, 16 y 17 de octubre.

El congreso tiene como objetivos generales: establecer procedimientos de trabajo, mejorar o reelaborar las teorías, buscar en lo que ya conocemos de los repositorios humanos y concretar las unidades de información. Entre los temas a debatir se encuentran: diagnóstico general de cada archivo, elaborado por cada comisión, sistemas de archivo, legislación, normalización de auxiliares descriptivos, prevención, conservación y restauración documental, accesibilidad documental, sistemas de Archivos y Redes Informáticas.
Para mayor información dirigirse a:
asoc_archiveros@yahoo.com.ar; congresosf@yahoo.com.ar

arriba

Recursos web para Educación Inicial

http://redteleform.me.gov.ar/redinicial/
Red Virtual sobre Educación Inicial

Este sitio ofrecido por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, invita a los docentes del nivel inicial a recorrer un ámbito de intercambio y reflexión sobre distintas problemáticas, preocupaciones e inquietudes en torno a la Educación Inicial. En el link de Novedades se encuentra información sobre cursos, jornadas, encuentros y capacitación para los docentes de educación inicial. A su vez se puede acceder a la Biblioteca Digital, un espacio en donde se puede descargar normativa, documentos y material didáctico para docentes de maternal y de jardines de infantes. La sección Enlaces Recomendados brinda algunos sitios interesantes vinculados a la formación de los educadores de inicial. Cabe destacar que para participar de este espacio, una vez que se ingresa, se deben completar los datos solicitados y contraseña en el formulario de registro.

http://www.waece.org/enciclopedia/index.php
Enciclopedia on-line para maestros de educación infantil

Este enlace constituye una herramienta de permanente consulta  ya sea en educación formal como no formal. Elaborado por la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI), con la contribución de la Fundación Bernard van Leer, está organizada en 25 capítulos y, a modo de anexos, posee una amplia colección de dosieres con material teórico y práctico. Entre la áreas temáticas se destacan: el cómo y el porqué de la educación inicial, desarrollo del niño, actuaciones para lograr el desarrollo del niño; primeros agentes educativos, segundos agentes educativos, cómo hacerlo (técnicas, metodologías, planificación, etc.), ejes instrumentales en Educación Infantil y los valores que conforman la personalidad.
La enciclopedia toma el tramo de edad que abarca la educación de la primera infancia es de 0 a 6-7 años. Para facilitar el uso de este recurso on-line, se ha diseñado un motor de búsqueda en la misma que permita identificar y localizar de manera rápida distintos tipos de ítem. La misma está pensada para que el maestro se convierta en guía no solo de los niños, sino también de los padres.

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/default.cfm
Dirección Provincial de Educación Inicial

En esta página de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires se encuentran las misiones y funciones y las líneas de acción que se desprenden desde la Dirección de Gestión Institucional y Curricular en la educación inicial. Entre el material que se ofrece para los docentes, se destaca  el apartado de normativa, donde se encuentran disponibles resoluciones y disposiciones para descargar en formato pdf. También la sección de documentos permite acceder a los trabajos elaborados por la Dirección de Educación Inicial desde el año 2000 hasta la actualidad. Por otro lado, se pueden descargar el Nuevo Diseño Curricular y la Comunicación Conjunta Nº 1 del 2008, con los nuevos lineamientos de la política educativa para el nivel. Además se puede ingresar a las creaciones de los jardines de infantes y jardines maternales desde el 2000 al 2007.
Este sitio se complementa con un espacio dedicado a la historia de la educación inicial tanto en la provincia de Buenos Aires como en la Argentina, un apartado con efemérides y una sección de recomendados con artículos y enlaces destacados para los docentes.

www.omep.org.ar
Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP)

La Organización Mundial de Educación Preescolar es una entidad internacional no gubernamental que trabaja por y para los niños, investiga sobre la problemática de la primera infancia y está comprometida en temas del cuidado y la educación de los niños de 0 a 8 años. Fue creada en 1948 en Praga y está vinculada a las grandes organizaciones del sistema de las Naciones Unidas.
Este espacio web difunde jornadas, eventos, talleres y proyectos, así como también documentos y vínculos a organismos e instituciones públicas dedicadas a la infancia, tanto nacionales como internacionales.
En el directorio de publicaciones se pueden descargar varios artículos publicados en la revista que edita la OMEP, y además ofrece la suscripción al boletín electrónico y permite descargar las ediciones publicadas desde fines de 2006 hasta lo que va del 2008.

www.unadeniargentina.com.ar
Unión Nacional de Nivel Inicial (UNADENI)

UNADENI, la Unión Nacional de Educadores del Nivel Inicial de la República Argentina, es una ONG que se constituyó en forma definitiva en la ciudad de Córdoba en 1971. Nuclea a las asociaciones del nivel inicial y posibilita su contacto dinámico y permanente, orientado hacia el logro efectivo de la unidad nacional del nivel.
En esta oportunidad la página ofrece un recorrido histórico por los inicios de la entidad, sus características actuales, su funcionamiento, quienes la integran y los proyectos que se encuentran disponibles invitando a la participación.
En el directorio de material de consulta se pueden descargar documentos tanto nacionales como internacionales vinculados a los derechos del niño, el perfil del docente, la evaluación, la diversidad, los procesos de lectura y la convivencia escolar entre otros temas.
A su vez, entre los servicios de la página, se puede acceder a las últimas noticias en materia de congresos, jornadas regionales, eventos relacionados con el nivel inicial e información de interés. Se puede ingresar a un Foro de discusión y también al blog haciendo clic en la siguiente dirección: http://www.unadeniargentina.com.ar/blog/

www.oei.es/linea3.htm
Atención Integral a la Primera Infancia
(Organización de Estados Iberoamericanos – OEI)

Esta línea de cooperación de la Organización de Estados Americanos busca apoyar a los países en las propias estrategias de desarrollo de la Educación Inicial (en este caso los proyectos y programas no escolarizados), apoyar las líneas de trabajo de otros países y articular con otras agencias y organismos internacionales.

El sitio brinda diversos recursos on-line y una gran variedad de información para descargar. Se divide en: un apartado institucional comentando el origen de la organización y sus miembros; una sección de cooperación en donde se accede a novedades vinculadas con la capacitación y la formación, un espacio con documentos que incluye legislación, política educativa, lineamientos curriculares; un directorio con proyectos que se dividen por país y experiencias no formales; y un acceso a publicaciones de artículos y revistas. La biblioteca digital brinda un catálogo documental, boletines de novedades, documentos electrónicos índice de revistas por países y títulos, novedades y otros recursos digitales. También se ofrecen diversos sitios web sobre educación inicial tanto de índole regional como internacional. Por último, un listado temático permite ingresar a textos y bibliografía específica.


arriba

Alumnos de la Federación de Educadores Bonaerenses visitaron el CENDIE

El día 22 de mayo la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa, CENDIE, contó con la presencia de alumnos de 2do. año de la carrera de Bibliotecario de Instituciones Educativas del Instituto de Formación y Capacitación Docente FEB.
En esta jornada se presentaron los principales lineamientos de acción, las funciones, los servicios, las publicaciones que se realizan y los diversos proyectos que, actualmente, se están desarrollando en la institución.
La visita incluyó un recorrido por las distintas instalaciones (Departamento de información y Departamento de Documentación) y contó con la presencia de docentes de la asignatura Observación y Práctica en Bibliotecas Escolares y/o Públicas.

Reunión de Bibliotecarios Capacitadores

El día 28 de mayo se realizó en la ciudad de La Plata, en dependencias del  CENDIE, la primera reunión de bibliotecarios capacitadores, en el marco del Programa Integral de Bibliotecas del Sistema Educativo, implementado desde el año 2004 por Resolución Nº 860/04,  con continuidad para el ciclo lectivo 2008 por Resolución  Nº 1136/08.
El Director del CENDIE Prof. Jorge Levoratti, estuvo acompañado por la Lic. Juana Canevari, Directora Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación quien hizo mención a la inserción de las capacitaciones en el marco general de una política educativa tendiente al mejoramiento de la gestión de las bibliotecas escolares y especializadas, confiriendo a la tarea de los docentes bibliotecarios un lugar central para propiciar la inclusión y fortalecer los aprendizajes. También estuvieron  presentes  la Prof. Alejandra Paz, Directora de Capacitación - que apoyó los lineamientos de capacitación que el CENDIE ha previsto para este año - y la Bibliotecaria Raquel Bassarotto, Jefa del  Departamento de Documentación del CENDIE.
Asistieron a esta primera reunión, los bibliotecarios capacitadores que iniciaron  sus actividades en el año 2007 en las Regiones educativas 2, 3,4, 5, 6, 7, 8,  9, 10, 11, 16, 18, 19, 20, 22, 23  y  25. EL profesor Levoratti Informó  acerca de la marcha de las acciones para seleccionar a los capacitadores de las restantes Regiones educativas.

El Profesor Jorge Levoratti inició la reunión describiendo los proyectos en los que está trabajando el CENDIE en el año 2008, destacando los referidos a Reprografiado de documentación y bibliografía; consistente en la digitalización de la publicación Anales de la Educación Común correspondiente al período 1858-1908 y de las resoluciones emitidas por la Dirección General de Cultura y Educación entre 1983 y 1987; el programa de relaciones interinstitucionales abocado a la construcción de una base de datos de las investigaciones educativas desarrolladas en Institutos de Formación Docente y Universidades durante el período 2005-2007; y el   programa  de Referentes Regionales de Información y Documentación (RRID).       Como inicio de las tareas  del año 2008 la Dirección del CENDIE propuso la realización de un diagnóstico en cada región, sobre la situación de bibliotecas y bibliotecarios; con el fin de relevar las necesidades de capacitación existentes   y garantizar la implementación eficaz de los cursos; destacando la importancia del trabajo colaborativo con todos los niveles de Inspección. Se acordó la presentación de un Proyecto Anual Regional de trabajo  ante las autoridades del CENDIE.
Los Bibliotecarios plantearon a la Dirección del CENDIE inquietudes acerca de la necesidad de valorizar el rol educativo de las bibliotecas en las escuelas y de contar con ámbitos de debate para tal propósito.
En una segunda etapa de la reunión, las bibliotecarias Raquel Bassarotto e Ivana Garcerón, como referentes del Programa Bera por la Provincia de Buenos Aires, se refirieron a las actividades desarrolladas en el marco de la Jornada de Referentes Jurisdiccionales que se llevan a cabo una vez al año en la Biblioteca Nacional de Maestros. Comentaron sobre las características de la misma e hicieron hincapié en las innovaciones que se han presentado en el software Aguapey en relación a las modificaciones del Módulo de estadística y sus aplicaciones.
También en referencia al desarrollo de los cursos de capacitación, abordaron  temáticas de carácter técnico-pedagógico en cuanto a planificación, metodología de trabajo, desarrollo de contenidos y propuestas de trabajos prácticos.

El CENDIE en las XVIII Jornadas Internacionales de Educación, cuyo lema fue Entre la motivación y la evaluación: una construcción compartida.
Miguel Angel Santos Guerra disertó sobre “La evaluación de los alumnos, un proceso de aprendizaje para los docentes”.

En la 34° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizaron las XVIII Jornadas Internacionales de Educación en las que reconocidos educadores nacionales e internacionales ofrecieron paneles, diálogos y talleres a un público conformado, en su mayoría, por docentes. La apertura estuvo a cargo del español Miguel Angel Santos Guerra quien brindó una conferencia abordando los problemas de la evaluación y la motivación desde nuevas perspectivas y enfoques.
La presencia del Doctor Santos Guerra implicó una oportunidad de intercambio de conceptos, puntos de vista, opiniones y reflexiones entre educadores y especialistas del país, presentes en la jornada.
Bajo la temática “La evaluación de los alumnos, un proceso de aprendizaje para los docentes”, el catedrático de la Universidad de Málaga planteó que la evaluación debiera ser concebida como un medio para conocer, compartir y cambiar, y no solo para comprobar, medir y controlar. Destacó también que si no se producen cambios, la escuela perpetuará los errores, seguirá repitiendo algunas falsedades a causa de no analizar sus propias prácticas, de no atender a la demanda, de no medir los resultados.
Durante la exposición se presentaron algunos ejes de discusión en el ámbito escolar a partir de la evaluación que hacen de los alumnos los docentes. En ese sentido si los estudiantes están desmotivados, si no aprenden, si fracasan en las evaluaciones, cómo son tratados en la escuela, qué es lo que aprenden en la escuela y qué relevancia tiene para su vida lo que aprenden en la escuela, constituyeron las principales cuestiones del debate.
Con fervorosos aplausos, el escritor se despidió expresando su gratitud por haber sido convocado para las jornadas educativas y expresó un gran cariño hacia los argentinos.

Nota:
El Doctor Santos Guerra dirige actualmente el Departamento de Didáctica y Organización Escolar; y ha escrito numerosos libros y artículos sobre temas relacionados con la educación, la evaluación escolar, la evaluación de las instituciones, la participación social.

Si desea consultar la Hoja Informativa del mes de mayo, haga clic en el siguiente sitio:
http://abc.gov.ar/docentes/capacitaciondocente/materialbibliografico/cendie2008

/hojainformativa/mayo2008/hoja_informativa_mayo08_n03.html

 
arriba
 

Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.