Presentación

Esta edición especial del CENDIE INFORMA está dedicada a las diversas actividades y presentaciones, que realizarán alumnos y docentes pertenecientes a los servicios educativos de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (DGCyE) en el marco de la 34º Feria Internacional del Libro.
El stand de la DGCyE se encuentra ubicado en el Pabellón Azul calle 12, número 610, con el lema “La escuela del Bicentenario”; posee un espacio exclusivo para la realización de las distintas presentaciones y conferencias, y otro destinado a muestras itinerantes y exposiciones de trabajos realizados por alumnos y docentes.
El CENDIE INFORMA presenta en la sección eventos e información de interés cada una de las actividades y propuestas que desarrollarán las distintas direcciones, niveles y modalidades en el transcurso de la feria.
En la sección novedades, como es habitual, encontrarán las últimas obras y publicaciones seriadas ingresadas al CENDIE. En esta oportunidad destacamos los libros Docentes de Infancia. Antropología del trabajo en la escuela primaria, de Graciela Batallán y El saber didáctico, de Alica R. W. de Camilloni, Estela Cols, Laura Basabe y Silvina Feeney, ambos editados por Paidós, ganadores con la distinción Mejor Obra Teórica por la Fundación El Libro en el marco del Premio al Libro de Educación de edición año 2007.
En la sección links de interés, se presentan los enlaces web referidos a las actividades culturales organizadas por la Fundación El Libro y el sitio de la DGCyE desde donde se podrán descargar las resoluciones relacionadas a la participación de los docentes y alumnos en la feria.

 

ABC de la educación. Dirección General de Cultura y Educación. La Plata, 1 (1), abr. 2008.

Auyero, Javier y Débora Alejandra Swistun. Inflamable: Estudio del sufrimiento ambiental. Buenos Aires: Paidós, 2008. (Tramas sociales, 45)

Batallán, Graciela. Docentes de infancia. Antropología del trabajo en la escuela primaria. Buenos Aires: Paidós, 2007. (Cuestiones de educación, 52)

Camilloni, Alicia R. W. de, y otros. El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós, 2007. (Cuestiones de educación, 54)

Revista científica Guillermo de Ockham. Universidad de San Buenaventura. Cali, 5 (2), jul-dic. 2007.

 
 

Actividades en el stand de la Dirección General de Cultura y Educación
de la Provincia de Buenos Aires

Jueves 24 de abril

14.30:Las escuelas de la Educación Técnica son escuelas que crecen con vos”. Escuela de Educación Técnica Nº 6. La Matanza. Dirección de Educación Primaria.

Los alumnos presentarán una muestra con equipamiento técnico y un video del proceso de elaboración de ese material.

15.30: Teatralización. “Un día en la escuela agraria”. Escuela Agropecuaria Nº 1. Lobería. Dirección de Educación Agraria.

La propuesta consiste en una representación teatral realizada por alumnos en la cual se intenta dar cuenta de la vida diaria en la escuela agraria, sus actividades, proyectos y compromisos. La obra se divide en 3 actos y contará también con la proyección de imágenes y reproducción de sonidos ambientados.

16.30: “Los cuentos tradicionales”. Jardín de Infantes Nº 921. Moreno. Dirección Provincial de Educación Inicial.

Presentación de la experiencia realizada a partir de la lectura de distintas ediciones del cuento “Caperucita Roja”. Los niños crearon su propia versión, utilizando diversos recursos gráficos y lenguajes expresivos.

17.30: Biblioteca ambulante. Jardín de Infantes Nº 908 de Sargento Cabral, San Miguel. Dirección Provincial de Educación Inicial.

Se presentará el proyecto de construcción de una biblioteca para los niños, ofreciendo material bibliográfico sobre ciencias naturales, sociales y literatura. En ese marco se relata la experiencia que surgió en año 2005 con los primeros pasos hacia la obtención de libros, hasta la actualidad, donde ya se realizan préstamos y se promueve la lectura desde la participación en eventos como La Maratón de Lectura.

18.30: Periódico escolar “El sironito cuenta la historia de San Nicolás”. S.E.I.M.M Nº 2 y la Escuela de Educación Primaria Nº 39 San Nicolás. Dirección Provincial de Educación Inicial.

Presentación audiovisual del proceso de elaboración y armado de un boletín informativo realizado por los alumnos de ambas instituciones dirigido a toda la comunidad. El contenido de la publicación consiste en contar la historia de las instituciones de San Nicolás, recurriendo a la realización de entrevistas, investigaciones e informes, además del trabajo en el aula.

19.30: Mega muestra “Lenguajes expresivos”. Todos los jardines de infantes de la localidad de Tigre. Dirección Provincial de Educación Inicial.

Este proyecto realizado conjuntamente por todos los jardines de infantes de Tigre, consiste en una exposición en los soportes audiovisual y gráfico con el fin de acercar a las familias, los niños y la escuela a la producción creativa y al conocimiento de los distintos lenguajes expresivos. 

Viernes 25 de abril

14.30: Taller de Periodismo y “Es Posible”.  Escuela de Educación Especial N° 501 de Magdalena y Escuela de Educación Especial N° 501 de Rauch. Dirección de Educación Especial.

En el taller de periodismo se presentará el desarrollo de un proyecto realizado por un grupo de adolescentes con el canal de televisión de la comunidad. Por otra parte, la escuela de Rauch exhibirá un trabajo acerca del estudio del suelo y la posibilidad de la utilización en alfarería. Dicho trabajo fue presentado en la Feria de Ciencias y Tecnología.

15.30: La formación pre profesional y profesional. Necesidades y propuestas. Escuela de Educación Especial N° 502 de Balcarce. Dirección de Educación Especial.

16.30: Comunicación alternativa para alumnos con multiimpedimento y Proyecto Integral para adolescentes GAP. Escuela de Educación Especial N° 505 de Moreno y Escuela de Educación Especial N° 501 de Madariaga. Dirección de Educación Especial.

Se realizará una presentación sobre el proyecto GAP (Grupo de Apoyo Pedagógico) que consiste en un trabajo en red articulando educación y comunidad para brindar una oferta adecuada y enriquecida a los jóvenes alumnos de este servicio educativo.

17.30: Propuesta de Integracion Educativa en el distrito de Saladillo. Presentación a cargo de la Inspectora de Area. Dirección de Educación Especial.
 

18.30: Arte y Trabajo. Escuela de Artes Visuales de Bahía Blanca, Escuela de Cerámica de Mar del Plata y Escuelas de Arte de Junín “Xul Solar”. Dirección de Educación Artística.

Muestra de producción de cerámica y diseño a través de exposiciones en paneles, disertaciones y presentación en DVD.

Lunes 28 de abril

14.30: “Materiales de construcción hechos en casa" y “El valor del trabajo”. Escuela de Educación Especial N° 501 de Maipú y Escuela de Educación Especial N° 503 de Tandil. Dirección de Educación Especial.

Se realizará una presentación de la confección de azulejos/cerámicos realizados con pasta de cartón, utilizando elementos sencillos de descarte (como tubos de papel), que fueron plasmados en una pared deteriorada. Por otra parte se dará a conocer una investigación acerca del valor del trabajo en el área de Ciencias Sociales.

15.30: Orquesta. Escuela de Educación Especial N° 502 de Berisso. Dirección de Educación Especial.

Los alumnos realizarán una muestra de la Orquesta de Cámara con integrantes de diversas instiruciones educativas.

16.30: Proyecto Taller de Motos y “Camino a la integración laboral”. Centro de Formación Laboral N° 2 de Avellaneda y Escuela de Educación Especial Nº 526 de La Plata. Dirección de Educación Especial.

Presentación del proyecto Taller de Motos y exposición audiovisual y muestra de afiches sobre la integración de los alumnos de la Escuela Nº 526 al Taller de Bicicletería de la Escuela Técnica Nº 6. Este proyecto surgió por la necesidad de brindarles a los alumnos nuevos conocimientos para la futura inserción laboral. 

17.30: Integración Laboral. Resultados del Proyecto Anual 2007 y Proyecto Productivo: Pastas Lima. Escuela de Educación Especial Nº 502 de San Pedro y Escuela de Educación Especial Nº 503 de Lima, Zárate. Dirección de Educación Especial.

En esta ocasión se presentarán proyectos sobre la integración laboral en el mundo del trabajo.

18.30: “Desde los bordes hacia una natación regional”. Centro de Educación Física Nº 69 de La Matanza. Dirección de Educación Física.

Se presentará el proyecto sobre el saber acuático a partir del cual se enseña a flotar con el único propósito de ver el mundo desde otra posición y a su vez incorporar técnicas de natación como crol, espalda y subacuático. Se realizará una proyección de videos, fotografías y power point.

19.30: “Prevenir es salud”. Centro de Educación Física Nº 58. Gral. Pinto. Dirección de Educación Física.

Se proyectará un video y una presentación en power point sobre el proyecto de prevención de patologías y hábitos de riesgo a través del examen de salud. En este sentido se busca garantizar que los niños en edad escolar cuenten con un control adecuado de la salud y al mismo tiempo orientar a los profesores de Educación Física en la promoción de actividades que favorezcan el crecimiento sano y el buen desarrollo del alumno.

20.30: Colonia de vacaciones: la interculturalidad, la integración y los adolescentes. Dirección de Educación Física.

Se realizarán juegos recreativos-cooperativos, además de la proyección audiovisual sobre la colonia de vacaciones.

Martes 29 de abril

14.30: Talleres de ilustración infantil. Escuela de Artes Visuales “Martín Malharro” de Mar del Plata. Dirección de Educación Artística.

Esta propuesta invita a participar en diversas producciones realizadas en actividades interactivas coordinadas por alumnos y profesores de la Escuela de Artes Visuales. En este marco se utilizarán tres recursos opcionales: la ilustración infantil, las estampas conocidas como “ex libris” y las postales. Simultáneamente se proyectará una presentación multimedia sobre las actividades que diariamente realiza la institución mencionada.

17.30: "Imaginación". Escuela de Estética de Ensenada. Dirección de Educación Artística.

19.30: Nuevo desafío de la Formación Profesional. Centro de Formación Profesional Nº 402 de La Plata y Centro de Formación Profesional Nº 402 de Moreno. Dirección de Formación Profesional.

Miércoles 30 de abril

14.30: “Marta… La abuela cuenta cuentos”. Centro Educativo Complementario Nº 801 de Saladillo. Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

Esta experiencia brindará una mirada hacia abuelas lectoras quienes, con un modo generoso y paciente, intentan transmitir historias acercando a los niños a la lectura desde la primera infancia.

15.30: “Sembrando letras verdes”. Centro Educativo Complementario Nº 801 “Mi casa” de Pergamino. Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

Muestra en paneles sobre el proyecto de huerta orientado al desarrollo de la actividad comunitaria de producción de alimentos. De este modo se accede a diferentes textos y a distintos modos de abordarlos.

17.30: “La narrativa y el uso del cuento como estrategia de prevención y promoción de la comunicación”. Centro Educativo Complementario Nº 802 de La Matanza. Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

Presentación en power point a cargo de los alumnos y los docentes. Se proyectará la realización de actividades en talleres de murga, narración y cuentos a través de los cuales se construye lo grupal como una red de sostén y crecimiento colectivo.

18.30: Programa Provincial de Actividades Científicas Tecnológicas Juveniles.Centro de Educación de Adultos Nº 703 y Centro de Formación Profesional Nº 401 de Saavedra.

Viernes 2 de mayo

14.30: Programa Provincial de Lectura “La escuela lee más”. Escuela de Educación Primaria Nº 2 de Tres de Febrero. Dirección de Capacitación.

Lectura de cuentos a cargo de Adriana Stucchi, actividad que promueve el acercamiento al libro a través de un encuentro integrador, participativo y que invita a la imaginación.

15.30: “Propuestas pedagógicas para alumnos con sobreedad” Escuela Primaria Básica Nº 24 de Ezeiza, Escuela Primaria Básica Nº 3 de Florencio Varela y Escuela Primaria Básica Nº 14 de Avellaneda. Dirección Provincial de Educación Primaria.

Los alumnos presentarán en grupos experiencias enmarcadas en un proyecto que intenta dar una respuesta pedagógica al problema de los alumnos con sobreedad.

18.30: “El Bicentenario: de las aulas a la comunidad” Escuela de Educación Media Nº 4 de Bolívar, Escuela de Educación Primaria Nº 55 y Nº 81 y Escuelas de Secundaria Básica Nº 2, Nº 5 y Nº 6 de Olavarría, Jefatura Distrital a través del referente distrital del Proyecto Bicentenario, Escuela de Secundaria Básica Nº 10 de Marcos Paz. Dirección de Producción de Contenidos.

Presentaciones en power point realizadas por los alumnos, en las cuales quedará reflejada una mirada retrospectiva sobre las relaciones políticas y culturales entre Argentina e Inglaterra a través de la historia. A su vez se proyectarán imágenes sobre el proceso de construcción del Primer Congreso del Bicentenario.

19.30: “La historia de los pueblos en el Bicentenario”. Instituto de Formación Docente Nº 71, Escuela de Secundaria Básica Nº 2, Instituto Estrada y Escuela Agropecuaria Nº 1 de Carlos Pellegrini, Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 70 de Rauch e Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 98 de Chascomús. Dirección de Producción de Contenidos.

Las presentaciones y exposiciones que se realizarán tendrán como ejes centrales: un recorrido histórico sobre el pueblo de Carlos Pellegrini destacando la problemática de los jóvenes que dejan la ciudad en busca de su formación profesional, una investigación acerca de las relaciones entre los indios y los blancos en Rauch en tiempo de las invasiones inglesas, y un informe acerca de la presencia africana en la zona de Chascomús.

Lunes 5 de mayo

14.30: “Conectándonos con el mundo: utilizando TICs”. Escuela Secundaria Básica Nº 6. Mar de Cobo. Mar Chiquita. Dirección Provincial de Educación Secundaria.

Presentación en power point que muestra el proceso de conformación de un blog (sitio web) de la propia institución educativa, a través de la experiencia compartida entre alumnos y docentes con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs). A partir de ello se rescata el concepto de que la informática forme parte de la vida cotidiana de la escuela, construyendo desde la escuela competencias básicas que den cuenta de su lógica y su utilidad para resolver problemas.
Para visitar la página,  hacer clic en www.secundariamardecobo.blogspot.com

15.30: “Explorando nuestro partido”. Escuela Secundaria Básica Nº 6. Mar de Cobo. Dirección Provincial de Secundaria.

Proyección audiovisual con la intención de dar a conocer un espacio natural agradable y desconocido: una albufera en el partido de Mar Chiquita. Estas vivencias son transmitidas a través de un documental donde los alumnos son protagonistas mostrando la riqueza natural de la Reserva Parque Atlántico Mar Chiquita.

16.30: Proyecto distrital de Tránsito hacia la Nueva Secundaria. Escuela referente Nº 502. Mar del Plata. Dirección Provincial de Educación Secundaria.

Presentación del proyecto por el cual se busca priorizar las demandas que surgen de la etapa evolutiva (adolescencia) y la integración social, trabajar sobre el diseño curricular de Secundaria procurando la construcción de un proyecto que contemple la formación integral de los estudiantes. Esto contempla el análisis, la reflexión y discusión, presentación de propuestas y experiencias compartidas entre directores, docentes, padres y alumnos. Participarán todas las escuelas Especiales del distrito en articulación con escuelas Secundarias, Técnicas, Agrarias y de Adultos.

17.30: “Información y formación para todos”. Escuela Secundaria Básica Nº 3. Gral. Pueyrredón. Dirección Provincial de Educación Secundaria.

Presentación en power point del trabajo cooperativo que realizan las bibliotecas de las escuelas secundarias, comprendiendo el diseño y la confección de materiales gráficos, dípticos, posters, panfletos, mapas conceptuales y logos, que pueden ser utilizados por otras bibliotecas, contribuyendo así al trabajo en red.

18.30: Embarazo adolescente. Escuela de Educación Media Nº 10 de Lomas de Zamora. Dirección Provincial de Educación Secundaria.

Presentación en power point y charla-debate sobre una investigación realizada en torno a la situación del embarazo adolescente, sus causas y consecuencias.

19.30: Centro de Educación de Adultos Nº 724, La Matanza. Dirección de Educación de Adultos.

20.30: Centro de Educación de Adultos Nº 702 y Centro de Educación de Adultos Nº 703, Campana. Dirección de Educación de Adultos.

Martes 6 de mayo

14.30: Proyecto para una escuela de Sordos y Cuentos Fantásticos a partir del número 13. Escuela de Educación Especial N° 513 de Bahía Blanca y Escuela de Educación Especial N° 513 de La Matanza. Dirección de Educación Especial.

En una primera etapa se presentará una propuesta originada desde el área de Lengua y luego habrá un espacio para la narración de relatos fantásticos.

15.30: “Vení, te cuento” y “Cosiendo historias” Escuela Nº 508, Domiciliaria y Hospitalaria de Gral. Pueyrredón y Centro de Formación Laboral Nº1 de Junín. Dirección de Educación Especial.

Se presentarán diapositivas en power point de los trabajos realizados por los alumnos de una escuela domiciliaria en donde narran las diversas situaciones y experiencias que transitan en estos establecimientos. Además presentarán tres ediciones de un libro de cuentos con relatos e ilustraciones producido por ellos mismos.
La muestra “Cosiendo historias” consiste en dar a conocer el trabajo realizado por alumnos capacitados para realizar la tarea de encuadernación de libros y fascículos en forma artesanal.

16.30: “Somos artistas por un día”. Escuela de Arte “Xul Solar” de Junín. Dirección de Educación Artística.

Se realizará un taller de expresión plástica en donde a partir de técnicas grupales interactivas se realice un relato visual en el que puedan participar todos aquellos niños interesados en el arte plástico. La actividad se completa con la biografía de algunos artistas, en forma de juego.

18:30: “Juguete libre”. Escuela de Educación Estética de Merlo. Dirección de Educación Artística.

Obra teatral interpretada por los alumnos de la escuela, partiendo de una situación dramática que transcurre en una juguetería. Los niños representarán a los juguetes; el conflicto surge cuando uno de ellos se encuentra encerrado en una caja transparente de la cual no puede salir.

Miércoles 7 de mayo

14.30: La escuela lee más… Buenos Aires lee más. “La escuela es puro cuento”. Escuela de Educación Media Nº 1 de Benito Juárez. Dirección Provincial de Educación Secundaria.

Exposición oral a cargo de docentes que narrarán cuentos literarios destinados a un público adulto. Además se dará un espacio para el análisis y la puesta en común de los diversos temas sociales, morales, éticos y de orientación psicológica, que surgen a partir de los relatos puestos en escena.

15.30: “Tarjeta roja al trabajo infantil” Escuela de Educación Técnica Nº 1 de Benito Juárez. Dirección provincial de Educación Secundaria.

Charla-debate y presentación del proyecto que busca vincular las áreas teóricas con las técnicas y artísticas de la escuela. Se trata de una investigación llevada a cabo por alumnos desde 9º de ESB a 3er año de Polimodal sobre la situación del trabajo infantil, en la cual participaron y colaboraron maestros de taller, bibliotecarios y profesores de artística y de ciencias sociales. 

16.30: Aprender enseñando en la Escuela Secundaria Básica Nº 7. Escuela Secundaria Básica Nº 7, Instituto de Formación Docente Nº 127, San Nicolás. Dirección Provincial de Educación Secundaria.

“Aprender enseñando” es un Programa Nacional de la Secretaría de Educación de la Nación y tiene como objetivo brindar apoyo pedagógico y socioafectivo a jóvenes y adolescentes en situación de vulnerabilidad educativa y social. La propuesta implica que estudiantes de las carreras de educación superior trabajen en tutorías brindando apoyo escolar a los alumnos de secundaria que hayan repetido o desertado para incentivarlos a la continuidad de sus estudios. Presentación en power point y exposición oral a cargo de directivos de ambas instituciones, de los coordinadores del proyecto, tutores y de un docente referente.

17.30: Pueblo chico, historia grande. Escuela de Educación Media Nº 1 de Barker. Benito Juarez. Dirección Provincial de Educación Secundaria.

Presentación de un video y exposición del primer documento histórico sobre la localidad de Barker.

18.30: “Viaje al mundo del silencio”. Escuela de Educación Media Nº 203 de Carlos Casares. Dirección Provincial de Educación Secundaria.

Los alumnos realizarán una exposición con proyección en DVD sobre la temática de alumnos sordos o hipoacúsicos integrados en escuelas con alumnos que no padecen esa situación. Con este estudio se pretende comunicar quea partir de la integración no se presentan dificultades en la convivencia.

19.30: Campaña de Lectura.Escuela de Educación Media Nº 1, de Villa Cacique. Dirección Provincial de Educación Secundaria.

Reproducción en pantalla de una experiencia que muestra la realización de dos publicidades audiovisuales que incentivan el ejercicio de la lectura. Estas propuestas se pensaron a partir de la falta del hábito de leer, principalmente en los adolescentes.

20.30: “¿Qué le pasa profe? Síndrome del cerebro quemado”.Escuela de Educación Media Nº 10 de Lomas de Zamora. Dirección Provincial de Educación Secundaria.

Charla participativa en donde los alumnos presentan un trabajo realizado sobre la presencia del síndrome de burnout o “del quemado” en los profesores de Lomas de Zamora. A través de un test se permitió evaluar la presencia del síndrome en el 40% de los 106 docentes encuestados. Esta particularidad alude al cansancio producido por el stress del trabajo diario que padecen muchos docentes que trabajan entre 20 y 30 módulos semanales.

Jueves 8 de mayo

14.30: Educación Artística para el adolescente con necesidades educativas especiales. Escuela de Artes Visuales de Olavarría. Dirección de Educación Artística.

Se realizará una presentación multimedial y una charla-debate en torno a la cuestión de los niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales en una escuela integradora con los mismos planes educativos para todos. Asimismo se mostrará como las artes proporcionan oportunidades para el desarrollo de las cualidades personales, como la expresión creativa natural, los valores y la autoestima. 
Por otra parte se presentará a través de mensajes visuales y textuales un trabajo denominado “Agua, Tierra y Aire. Recursos agotables”.

17.30: Maquillaje sobre rostro y cuerpo. Performance. Escuela de Teatro de Bahía Blanca. Dirección de Educación Artística.

Teatro del absurdo. Versión libre basada en la espera trágica de Pavlovsky que trata el tema de la incomunicación. Los actores se maquillarán en el stand frente al público y luego se ofrecerá una performance.

Viernes 9 de mayo

14.30: El Plan Mejoras y la Educación Técnica. Escuela Técnica Nº 7 de Quilmes. Dirección de Promoción y Desarrollo de la Educación Técnica Profesional.

Se presentará el plan, desarrollando los temas de implementación del laboratorio de ensayo de sistema de piloto automático, generación de una biblioteca técnica específica de aviónica actualizada y el uso del equipamiento de meteorología adquirido. Participarán docentes y alumnos.

15.30: Nosotros trabajamos y la naturaleza madura los frutos. Instituto Educacional Estrada, Villa Luzuriaga – La Matanza. Dirección Provincial de Gestión Privada.

16.30: “Con la tecnología de hoy recuperamos nuestra historia de ayer”. Digitalización de los Archivos Históricos del Municipio de Avellaneda. Instituto “Pío XII”. Polimodal. Dirección Provincial de Gestión Privada.

A través de medios audiovisuales se proyectará un material sobre digitalización de archivos históricos realizado por alumnos y en conjunto con la Secretaría de Cultura del Municipio de Avellaneda. La iniciativa consiste en la indagación histórica del material de archivo de la hemeroteca municipal, prestando un servicio de recuperación en formato digital.

17.30: 200 años de contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Colegio “José Hernández” 9no. Año y Polimodal. Lomas de Zamora. Dirección Provincial de Gestión Privada.

Presentación audiovisual a cargo de profesores y alumnos acerca de la problemática que sufre la comunidad a raíz de las inundaciones que se producen año tras año y que generan daños materiales, económicos y de salud. Esta investigación intenta llevar adelante un trabajo de concientización de las familias y de los vecinos en busca de soluciones conjuntas.

18.30: “Jóvenes que construyen el barrio”. Instituto Técnico Emaús de Burzaco. Dirección Provincial de Gestión Privada.

Proyección de una tarea solidaria realizada por constructores egresados de la Escuela Técnica Emaús con el título de Maestro Mayor de Obras. El trabajo denominado “Operativo Invierno” consistió en la construcción de 19 monoambientes destinados a familias de la zona y fue coordinado por docentes y alumnos. A su vez otro grupo de jóvenes contribuyó a la restauración de edificios del patrimonio cultural.

19.30: El Bicentenario de las aulas a la comunidad. Escuela de Enseñanza Media Carlos Pellegrini de Florencio Varela, Jefatura de Inspección Distrital de Zárate, Instituto “Jesús Sacramentado” DIPREGEP y Jefatura de Inspección Distrital de Bolívar. Dirección de Producción de Contenidos.

Presentación audiovisual y paneles de trabajos de las actividades (teatro, danza, producción de video) realizadas por alumnos y docentes de Florencio Varela sobre el Bicentenario de las invasiones inglesas de 1806 y 1807. También se expondrán trabajos de los alumnos de jardines, escuelas primarias, secundarias y especiales de Zárate y un periódico realizado por alumnos de escuelas de Bolívar acerca del Bicentenario.

20.30: La historia de los pueblos en el Bicentenario. Instituto “Jesús de Nazareth” de General Belgrano, Instituto “Cristo Rey” de Lezama y Escuela de Educación especial Nº 501 de Rauch. Dirección de Producción de Contenidos. 

Se presentarán diversas propuestas: una narración de la historia del distrito de General Belgrano a través de un álbum de fotos de distintas épocas, la elaboración de un video sobre la primera y segunda invasión inglesa, con la participación de alumnos de todos los niveles educativos y una investigación realizada por los alumnos del Trayecto Pre-profesionales de Rauch quienes se preguntan acerca de si la tierra de la Barranca del Arroyo Chapaleufú es apta para la alfarería.

Lunes 12 de mayo

14.30: “Revalorizando Pompeya” Centro Educativo Complementario Nº 803 de Lincoln. Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

Exposición oral y lecturas que darán cuenta del origen y la historia del barrio de Pompeya, entrando en camino al centenario del pueblo. Se utilizarán textos de escritores locales, documentación de las instituciones del barrio y relatos de los primeros pobladores.

15.30: Proyecto de comunicación comunitaria. Revista “Crónicas barriales”. Centro Educativo Complementario Barrio Malaver Villate. Olivos. Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

Presentación en power point sobre la elaboración de una publicación bimestral comunitaria interinstitucional realizada por jóvenes y adultos que habitan en un barrio de Olivos, partido de Vicente López. 

16.30: “Expresa niño y cuenta…” Concurso literario infantil. Centro Educativo Complementario Nº 802 “El Trencito” Lincoln. Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

Reproducción en DVD del proyecto que se propone promover el desarrollo de la competencia comunicativa, el hábito y el goce por la lectura y la escritura, fortaleciendo el lenguaje y la expresión oral de los alumnos a través de la lectura de cuentos, la escucha atenta, el intercambio y el respeto. Esto contribuye a una mejor relación docente-alumno en el ámbito educativo.

17.30: Construcción colectiva del evento de fin de curso 2007. Centro Educativo Complementario Nº 802 de General San Martín. Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

Relato con fotografía y audio sobre un espacio de lectura en el que participaron niños y adultos, posibilitando el intercambio de ideas a través de los textos leídos y el desarrollo de obras teatrales representadas por los alumnos.

18.30: Una biblioteca para todos. Jardín de Infantes Nº 905 de González Chavez. Dirección Provincial de Educación Inicial.

Exposición oral y video sobre la construcción de una biblioteca didáctica en el jardín. Un espacio para desarrollar actividades de lectura, oralidad y escritura posibilitando el desarrollo de situaciones de lectura placenteras, de indagación bibliográfica, y ofreciendo variedad de materiales, textos y contextos.

19.30: Don Quijote. Jardín de infantes Nº 912 de Tandil. Dirección Provincial de Educación Inicial.

Narración del maravilloso libro Don Quijote de La Mancha invitando a niños y adultos a disfrutar una obra que invita a soñar e imaginar.

20.30: Una biblioteca para todos. Jardín de Infantes Nº 928 de General Pueyrredón. Dirección Provincial de Educación Inicial.

Presentación en power point, filmaciones en movie marker, exposición de fotos y producciones de los niños. Se brindará la proyección del proceso de creación de la biblioteca “Arco Iris”, así como las distintas actividades que realizan los niños, acercando también a los padres a la contribución de la calidad del funcionamiento.

 

 

Fundación El libro. Actividades culturales
http://www.el-libro.org.ar/34feria/culturales/
Sitio web de la Fundación El Libro en donde presentan con información detallada las  actividades culturales que se desarrollarán en el marco de la 34° Feria Intencional de Libro “El Espacio del Lector”. 24 de abril al 12 de mayo de 2008- La Rural Predio Ferial de Buenos Aires.

Normativa vinculada a la 34° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
http://abc.gov.ar/comunidadycultura/34feriadellibro/default.cfm
En este sitio se podrá descargar en PDF las resoluciones relacionadas con las actividades educativas de la Feria:
RM 82/07 Declaración de interés educativo por la DGCyE.
RM 851/08 Justificación de inasistencias

arriba
 

ABC de la educación. Dirección General de Cultura y Educación. La Plata, 1 (1), abr. 2008.

La publicación, en su primer número, presenta y difunde noticias institucionales del propio sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, presenta artículos, entrevistas, historias de los distintos actores educativos. Acompaña a esta edición un dossier temático sobre el Consejo Provincial de Educación y Trabajo (COPRET).
En la sección Diálogos se expone una entrevista al Director General de Cultura y Educación, Prof. Mario Oporto, quien reflexiona sobre los objetivos planteados para los próximos cuatro años de su gestión.
A su vez, en la sección enfoque se destaca la entrevista realizada al Dr. en Ciencias Matemáticas, Adrían Paenza.


Auyero, Javier y Débora Alejandra Swistun. Inflamable: Estudio del sufrimiento ambiental. Buenos Aires: Paidós, 2008. (Tramas sociales, 45)

Los autores presentan, a través de un riguroso trabajo de campo,  un estudio ambiental realizado en la zona de Dock Sud, partido de Avellaneda. Expone la problemática de la contaminación ambiental, recogiendo testimonios e historias de vida de los lugareños, víctimas de los efectos devastadores de la degradación del ambiente. También reúne relatos de funcionarios estatales y empresarios de los centros industriales de la zona.


Batallán, Graciela. Docentes de infancia. Antropología del trabajo en la escuela primaria. Buenos Aires: Paidós, 2007. (Cuestiones de educación, 52)

El libro enfoca la problemática del trabajo de los maestros de infancia, la escuela y sus posibilidades de transformación a partir del resultado de investigaciones durante más de veinte años realizadas en el campo de la antropología. La autora desarrolla el conocimiento del trabajo de los docentes con el propósito de contribuir a la transformación de la escuela en un sentido emancipador. A partir del análisis de la vida cotidiana de la escuela, de los discursos de los propios docentes y de los instrumentos que utiliza el Estado para evaluarlos, se destacan algunos ejes de análisis como la identidad, la labor del docente y la transformación escolar.

Camilloni, Alicia R. W. de, y otros. El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós, 2007. (Cuestiones de educación, 54)

En esta obra, las autoras proponen realizar una reflexión sistemática sobre algunos de los problemas teóricos que hoy resultan centrales para la didáctica. Realizan un recorrido desde la concepción general de la didáctica como disciplina, hasta las actuales teorías analizando las particularidades de la actividad de enseñanza. El libro se compone de ocho capítulos, cada uno con distintas miradas sobre cuestiones centrales de la didáctica, compartiendo una perspectiva común: la búsqueda de un horizonte móvil en el que los sujetos realizan acciones sociales históricamente demarcadas y determinadas.


Revista científica Guillermo de Ockham. Universidad de San Buenaventura. Cali, 5 (2), jul-dic. 2007.

Esta publicación de divulgación científica presenta cuatro secciones, la primera desarrolla investigaciones, avances y resultados de la propia universidad dirigida a toda la comunidad científica; y las secciones restantes describen temas de interés académico general.
En el artículo ¿Cómo se entiende formar para la investigación en contextos de educación media y de educación superior? se intenta identificar algunas estrategias de enseñanza con el objeto de formar al estudiante en competencias y habilidades investigativas.
Otro documento relevante en esta edición es el denominado Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro. A partir de la cotidianeidad en la práctica pedagógica, los docentes describen sus experiencias.

arriba
 

Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.