Buenos Aires (provincia) Dirección General de Cultura y Educación. ES.2 Prediseño Curricular para la Educación Secundaria. 2º año (8º ESB). La Plata, DGCyE, ca. 2007.
20 p.
Una propuesta de trabajo que requiere de cambios en las prácticas concretas de todos los actores educativos vinculados en las distintas instancias del sistema educativo.
Díaz, Martín, y otros. En busca de las estrategias perdidas: Ensayos sobre la enseñanza en Educación Superior. Merlo, (Buenos Aires) Imprex Ediciones, 2006. 192p.
Una mirada reflexiva hacia las propias prácticas de enseñanza.
Espacios en Blanco. Serie indagaciones .UNCPBA –NESS. Tandil, .(16), jun. 2006.
Explora las contribuciones de la psicología a los problemas suscitados por la educación contemporánea.
López, Marcelo Luis. Extensión en el Nivel Superior: Experiencia desarrollada en la FHYCS-UNJU. San Salvador de Jujuy, Edit. de la Universidad Nacional, 2005. 87 p.
Un aporte a los espacios de formación en la universidad, centrando el estudio en la extensión.
Praxis. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Universidad Diego Portales. Santiago de Chile, 8 (10), 2006.
Ofrece artículos y producciones de diferentes campos académicos favoreciendo la actualización continua de las investigaciones.
Toledo, Ricardo Luis. Argentina Sociedad Anómica: Sociología de la crisis institucional y sociocultural. La Plata, Editorial de la Universidad, 2007. 271 p. (Colec. Sociales)
Propone una mirada de la crisis sociocultural e institucional desde una perspectiva sociológica crítica, partiendo de la relación entre Sociedad y Estado.
|
Simposio Internacional “Niños desatentos e hiperactivos. La patologización de la infancia” Organiza Editorial Novedades Educativas. Destinado a psicólogos, psicopedagogos, docentes, directivos, psiquiatras, pediatras, neurólogos y otros profesionales de la salud y la educación, y estudiantes de carreras afines. Del 7 al 9 de junio en ciudad de Buenos Aires.
XII Congreso Joven de Medio Ambiente y Sociedad. VII Congreso Joven Regional de Medio Ambiente y Sociedad y VII Foro Provincial de Medio Ambiente y Sociedad. Organizado por el Instituto Dr. Alberto Schweitzer -DIPREGEP- Destinado a alumnos de 3ro., 4to., 5to. y 6to. año de la Educación Secundaria. 7 y 8 de junio en Mar del Plata.
1º Jornadas del Servicio Social sobre “Los Derechos del Niño: Acciones y Omisiones”. Organizadas por el Hospital Zonal Especializado Dr. Noel H. Sbarra de la ciudad de La Plata. Destinadas a integrantes de los equipos de Salud, de Educación, de Justicia, de Acción Social y de Desarrollo Humano. 7 y 8 de junio.
Estadística Aplicada a las Ciencias. Módulo 2. Organiza: CAICYT-CONICET Duración: 24 horas. Jueves 7 y 14 y Viernes 8 y 15 de Junio.
Curso de Posgrado “Operador Familiar: Grupo y Familia”. Organizado por Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social. Universidad Nacional de Mar del Plata. Destinado a: profesionales universitarios de las ciencias de la salud, sociales, jurídicas y de la educación. Son 5 (cinco) encuentros, uno por mes los segundos sábados de cada mes. En la ciudad de Mar del Plata. Inicio 9 de junio.
Jornada de gestión y difusión de revistas académicas y científicas vía Internet Organizada por Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica, CAICYT, The Public Knowledge Project (University of British Columbia – Simon Fraser University, Canada)y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO
Modalidad: presencial. Miércoles 13 de junio.
II Congreso Nacional y I Encuentro Latinoamericano de Estudios Comparados en Educación "Hacia una educación de calidad para todos. desafíos para la perspectiva comparada". Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación SAECE. Buenos Aires. Del 14 al 16 de junio.
6ª Jornadas de Actualización Docente “Acercar la Ciencia al Docente”. Organizadas por el Grupo QDA –Quince Docentes Argentinos-. Destinadas a docentes e instituciones públicas y privadas de Escuelas Secundaria de distintas jurisdicciones del país. En el Instituto Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, I.T.B.A. 29 y 30 de junio, y 5 y 6 de octubre en el Instituto Tecnológico “Rafael de Aguiar”.
V Jornadas de investigación en educación “Educación y perspectivas: contribuciones teóricas y metodológicas en debate”. Organizan: Area Educación del Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon” y Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. 4 y 5 de julio en la ciudad de Córdoba.
|
Buenos Aires (provincia) Dirección General de Cultura y Educación. ES.2 Prediseño Curricular para la Educación Secundaria. 2º año (8º ESB). La Plata, DGCyE, ca. 2007.
20 p.
Este material constituye una nueva propuesta pedagógica para la educación de los jóvenes adolescentes bonaerenses garantizando la terminalidad de la escuela secundaria en condiciones de continuar los estudios en el nivel superior, pero también de ingresar al mundo productivo con herramientas indispensables para transitar el ámbito laboral y ser ciudadanos en condiciones de ejercer sus derechos y deberes, hacer oir su voz con sumo respeto por las instituciones democráticas, y en la plenitud de los ejercicios de las propias prácticas sociales y culturales.
Implica un cambio profundo en la concepción político-pedagógica de los sujetos destinatarios y se plasma en una nueva organización de la Educación Secundaria con el objetivo de lograr la inclusión, permanencia y acreditación de todos los alumnos y alumnas de la provincia de Buenos Aires.
|
 |
Díaz, Martín, y otros. En busca de las estrategias perdidas: Ensayos sobre la enseñanza en Educación Superior. Merlo, (Buenos Aires) Imprex Ediciones, 2006. 192p.
Los temas de la obra contemplan diferentes dimensiones que intentan profundizar y comprender mejor las prácticas docentes en los Institutos de Formación. Este trabajo es producto de intercambios y reflexiones en torno a las problemáticas de la enseñanza. A su vez, es producto de la vivencia en las aulas, de la realidad cotidiana de enseñar y aprender, y también del pensamiento, del intento de volver a mirar la escuela y la enseñanza desde otro lugar para poder ayudar a reconstruirla y modificarla.
|
 |
Espacios en Blanco. Serie indagaciones .UNCPBA –NESS. Tandil, .(16), jun. 2006.
Incluye trabajos provenientes de distintos campos de la investigación psicológica, desde los estudios sobre cambio conceptual en niños y alumnos, hasta el análisis de las teorías y técnicas psicológicas utilizadas en la vida educativa. Presenta trabajos de investigación empírica dedicados a la elaboración de conceptos y representaciones de los alumnos, no indagados en situaciones didácticas, así como también investigaciones empíricas referentes a la modificación de teorías implícitas de los niños que pueden tener un impacto directo sobre el mejoramiento de la enseñanza.
|
 |
López, Marcelo Luis. Extensión en el Nivel Superior: Experiencia desarrollada en la FHYCS-UNJU. San Salvador de Jujuy, Edit. de la Universidad Nacional, 2005. 87 p.
El libro presenta un análisis a partir de problemáticas compartidas con otras facultades del área social y otras universidades del país. En este caso particular se pueden encontrar aspectos de la extensión universitaria transferibles al análisis de otras instituciones e inspiradores para quienes consideren que la extensión debe ser una de las funciones propias del nivel terciario no universitario. Acompañan estas páginas algunas reflexiones, búsquedas bibliográficas, búsquedas documentales y un trabajo de campo. |
 |
Praxis. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Universidad Diego Portales. Santiago de Chile, 8 (10), 2006.
Esta revista presenta en cinco secciones trabajos y producciones de distintas áreas de conocimiento destinadas a favorecer la actualización permanente de la comunidad académica. En esta oportunidad desarrolla la temática “Psicología de Deporte” en cuya sección de Diálogos presenta seminarios y jornadas institucionales. Cuenta además con la edición Tesis de Grado e Información de Posgrado y reseñas de material bibliográfico.
|
 |
Toledo, Ricardo Luis. Argentina Sociedad Anómica: Sociología de la crisis institucional y sociocultural. La Plata, Editorial de la Universidad, 2007. 271 p. (Colec. Sociales)
A través de esta obra, se presenta un análisis del universo institucional que opera como articulador, punto de encuentro y expresión concreta entre la dimensión suprasocial y la vida cotidiana. El autor realiza un aporte a la generación de conocimientos socialmente útiles, armonizando un análisis sociológico teórica y metodológicamente consistente y accesible, con el fin de facilitar otras formas de comprender la realidad. Con un lenguaje claro y conciso, brinda una visión original de las causas de la crisis sociocultural y algunas alternativas cotidianas para recuperar la extraviada calidad institucional, basándose en dos premisas puntuales: el pensar al revés y el protagonismo ciudadano.
|
 |
|
Simposio Internacional “Niños desatentos e hiperactivos. La patologización de la infancia” Organiza Editorial Novedades Educativas. Destinado a psicólogos, psicopedagogos, docentes, directivos, psiquiatras, pediatras, neurólogos y otros profesionales de la salud y la educación, y estudiantes de carreras afines. Del 7 al 9 de junio en ciudad de Buenos Aires.
Ante el auge que ha tomado en los últimos años la patologización y medicalización de la infancia, los profesionales de la educación y la salud asumen responsabilidades. El Simposio propone compartir preguntas y repensar las determinaciones culturales y de época, familiares y escolares que co-determinan estas dificultades con el fin de encontrar modos de intervención acordes a las complejidades en juego.
Para Informes e Inscripción:
Noveduc – Ediciones Novedades Educativas
Avda. Corrientes 4345, Buenos Aires.
Tel/Fax: (011) 4867-2020
e-mail. sipmosioadd@noveduc.com
Web: www.forumadd.com.ar
XII Congreso Joven de Medio Ambiente y Sociedad. VII Congreso Joven Regional de Medio Ambiente y Sociedad y VII Foro Provincial de Medio Ambiente y Sociedad. Organizado por el Instituto Dr. Alberto Schweitzer -DIPREGEP- Destinado a alumnos de 3ro., 4to., 5to. y 6to. año de la Educación Secundaria. 7 y 8 de junio en Mar del Plata.
El congreso se propone socializar el conocimiento acerca de las variables que intervienen en los problemas del medio y calidad de vida en los ambientes urbano y rural locales, brindar un espacio legítimo para la comunicación de ideas científicas y acciones concretas de las instituciones que tratan la temática ambiental y social, así como buscar soluciones alternativas a los problemas del medio ambiente natural y social, a través del debate entre los actores que intervienen.
Para obtener mayor información dirigirse a: polimod@schweitzer.com.ar
1º Jornadas del Servicio Social sobre “Los Derechos del Niño: Acciones y Omisiones”. Organizadas por el Hospital Zonal Especializado Dr. Noel H. Sbarra de la ciudad de La Plata. Destinadas a integrantes de los equipos de Salud, de Educación, de Justicia, de Acción Social y de Desarrollo Humano. 7 y 8 de junio.
Las jornadas se conforman como un espacio que intenta transmitir experiencias de trabajo que aborden los derechos de la infancia en diferentes ámbitos, promover la reflexión con un enfoque integral sobre el derecho a la salud, fusionando ideas y actividades que sirvan de guía para nuevos proyectos a favor de la infancia. Más información sobre las jornadas en:
Calle 8 nº 1689 esq. 67 La Plata, Prov. de Buenos Aires
Tel: (0221) 457-3497 / 3447 / 3543 |
Fax: (0221) 451-3310|
E-mail: info@hospitalsbarra.com.ar
Web: http://www.hospitalsbarra.com.ar/paginas/academica.htm#actividades
Estadística Aplicada a las Ciencias. Módulo 2. Organiza: CAICYT-CONICET Duración: 24 horas. Jueves 7 y 14 y Viernes 8 y 15 de Junio.
En este Modulo 2 se propone comprender el uso de las herramientas estadísticas más utilizadas, que permitan mejorar el tratamiento de datos y su interpretación.
En este sentido, todo profesional actualizado trabaja usando como referentes confiables los datos surgidos de trabajos científicos. Y cuando aspira a tratar y analizar sus propios datos, tropieza con la falta de formación para lograrlo.
Se recomienda haber cursado el Módulo 1 o tener conocimientos sobre estadística descriptiva.
Para informes contactar a:
Ayelén Marchini: amarchini@caicyt.gov.ar
Tomás Solari: tsolari@caicyt.gov.ar
Saavedra 15 - Piso 1 (C1083ACA) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Te. (54 11) 4951-6975, 3490 y 4954-5467
URL: http://www.caicyt.gov.ar/cursos
Curso de Posgrado “Operador Familiar: Grupo y Familia”. Organizado por Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social. Universidad Nacional de Mar del Plata. Destinado a: profesionales universitarios de las ciencias de la salud, sociales, jurídicas y de la educación. Son 5 (cinco) encuentros, uno por mes los segundos sábados de cada mes. En la ciudad de Mar del Plata. Inicio 9 de junio.
El curso tiene como objetivo principal crear conciencia dentro de los profesionales y docentes acerca de las diferentes disfuncionalidades familiares generadoras de conductas problemáticas, y las formas posibles de intervención desde su ámbito de trabajo, así como también promover el conocimiento de la interacción dialéctica existente entre el contexto social, el grupo familiar y el sujeto para la comprensión de los acontecimientos vividos.
Más información:
Secretaría Privada de la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Funes 3350, nivel +4, de lunes a viernes de 13.30 a 19.30.
Tel 0223-475-9664.-
O por mail a: extsalud@mdp.edu.ar, o pren_sal@mdp.edu.ar
Jornada de gestión y difusión de revistas académicas y científicas vía Internet Organizada por Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica, CAICYT, The Public Knowledge Project (University of British Columbia – Simon Fraser University, Canada)y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO
Modalidad: presencial. Miércoles 13 de junio.
A través de este espacio se intenta orientar a las instituciones académicas y científicas que editan, o quieren editar, revistas impresas y/o electrónicas, acerca de los diversos aspectos a considerar cuando se utilizan las nuevas tecnologías para difundir la revista en el sitio web institucional o en portales.
La Jornada dedicará por lo menos medio tiempo a la presentación del Open Journal System, software libre para la gestión y difusión de revistas en formato electrónico.
La participación es gratuita y el cupo limitado (70 asistentes). Se confirmará la vacante por correo electrónico antes del 08/06/07.
Se dispone de 10 (diez) becas para solventar los gastos de traslado y de hospedaje de los interesados que no residan en la ciudad de Buenos Aires. Si desea solicitar una, deberá adjuntar a la inscripción una nota justificando su pedido.
Para informes contactar a:
Ayelén Marchini: amarchini@caicyt.gov.ar
Tomás Solari: tsolari@caicyt.gov.ar
Saavedra 15 - Piso 1 (C1083ACA) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Te. (54 11) 4951-6975, 3490 y 4954-5467
URL: http://www.caicyt.gov.ar
II Congreso Nacional y I Encuentro Latinoamericano de Estudios Comparados en Educación "Hacia una educación de calidad para todos. desafíos para la perspectiva comparada". Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación SAECE. Buenos Aires. Del 14 al 16 de junio.
Este II Congreso Nacional será también marco de encuentro de las sociedades de Educación Comparada y de especialistas e investigadores de diversos países de Latinoamérica, lo que enriquecerá la discusión académica ampliándola al contexto regional y permitirá tomar contacto con la producción de estudios comparados que se estén desarrollando en universidades e instituciones académicas de otros países de América Latina. Este Congreso tiene como propósito generar un ámbito de debate y reflexión sobre los desafíos actuales a los que se enfrentan los sistemas educativos de América Latina en términos de calidad e inclusión desde el aporte de la perspectiva comparada.
Más información:
Correo electrónico: info@saece.org.ar
Tel/fax: 011- 4314-0022
Web: http://babbage.webpal.info/saece/docs/Congreso3.doc
6ª Jornadas de Actualización Docente “Acercar la Ciencia al Docente”. Organizadas por el Grupo QDA –Quince Docentes Argentinos-. Destinadas a docentes e instituciones públicas y privadas de Escuelas Secundaria de distintas jurisdicciones del país. En el Instituto Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, I.T.B.A. 29 y 30 de junio, y 5 y 6 de octubre en el Instituto Tecnológico “Rafael de Aguiar”.
Estas jornadas tienen como objetivo, entre otros, que los docentes convocados logren un acercamiento a las últimas novedades en investigación en la Argentina y cómo se vinculan éstas con la realidad de nuestro país, y que adquieran contenidos en el aula que estimulen las capacidades cognitivas de sus alumnos.
Para mayor información:
Instituto Tecnológico de Buenos Aires ITBA
Av. Eduardo Madero 399 (C1106ACD) - Buenos Aires - Argentina.
Tel:(54 11) 6393-ITBA (4822)
E-mail a: informes@itba.edu.ar o a info@grupoqda.org.ar
Web: http://www.itba.edu.ar/index.php
http://www.grupoqda.org.ar/
V Jornadas de investigación en educación “Educación y perspectivas: contribuciones teóricas y metodológicas en debate”. Organizan: Area Educación del Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon” y Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. 4 y 5 de julio en la ciudad de Córdoba.
Las jornadas proponen un espacio de encuentro y debate entre equipos de investigación y diferentes actores del sistema educativo desde un lugar activo y seriamente comprometido con la educación pública. Se invita a participar y discutir el lugar de la investigación y sus aportes a la intervención en el campo educativo.
Para mayor información:
Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Ciffyh. Pabellón Agustín Tosco. Primer Piso. Ciudad Universitaria
Horario: Lunes, miércoles y jueves de 10,30 a 16 hs.
Tel: 0351-4334061 int. 102/int.106.
E-mail: invescor@ffyh.unc.edu.ar y invescor@gmail.com
Web: http://www.ffyh.unc.edu.ar/Noticias/Boletin_175.htm#4_1
|
Plan de Consulta sobre la nueva Ley Provincial de Educación
http://abc.gov.ar/docentes/plandeconsulta/default2.cfm
En la actualidad, la provincia de Buenos Aires se encuentra en un proceso de debate sobre las bases del proyecto de Ley de Educación Provincial a través de un plan de consulta, con el fin de asegurar una participación plural y un análisis profundo sobre las necesidades de toda la población.
En este sitio encontrará un documento de trabajo que contiene el anteproyecto de la Ley Provincial de Educación, sus antecedentes, el contexto en el que se inscribe y su fundamentación. También podrá visualizar las síntesis de las jornadas institucionales desarrolladas en el mes de abril, así como también las distintas reuniones de trabajo realizadas por la DGCyE con los representantes de COPRET, de las universidades públicas con sede en la Provincia de Buenos Aires y con representantes de los pueblos originarios.
A su vez se pueden descargar las síntesis regionales y distritales de las jornadas de debate llevadas a cabo en las diversas localidades de toda la provincia.
Este trabajo realizado está sustentado en la legitimidad de un debate como el que amerita una nueva Ley Provincial de Educación, protagonizado por los trabajadores docentes y no docentes y la comunidad en general de todos los establecimientos educativos, la reafirmación de los derechos y responsabilidades de todos los sujetos de la Educación y la conceptualización acerca de aquellas cuestiones más generales que deben ser parte de una normativa para todas las problemáticas educativas de la Provincia.
Si desea obtener más información sobre la consulta, dirigirse a:
Dirección Provincial de Información y Planeamiento Educativo
Diag. 73 Nº 1910 esq. 50 La Plata. Pcia. De Buenos Aires.
Correo electrónico: privadaplaneamiento@ed.gba.gov.ar
|