La Dirección General de Cultura y Educación en la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
19 de abril al 7 de mayo “Libros sin Fronteras”

Esta segunda edición del CENDIE INFORMA, se encuentra dedicada a las actividades y producciones que presentará la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires en el marco de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Les presentamos en la sección novedades publicaciones producidas por la DGCyE y por establecimientos del sistema educativo bonaerense. La sección eventos e información de interés detalla cada una de las actividades y propuestas que desarrollaran las diversas direcciones y escuelas en el transcurso de la feria, tanto en el Stand (Pabellón Azul Nº 598) como así también en las salas asignadas para los diferentes eventos.

Finalmente queremos invitarlo a recorrer la muestra denominada Observatorio de Textos Escolares preparada por el equipo de trabajo del CENDIE tanto a nivel central como territorial.

Para obtener mayor información sobre las actividades y expositores de la Feria podrá consultar la sección Link de interés.

 

Anales de la educación común. "Educación y trabajo".Dirección General de Cultura y Educación.La Plata: Tercer siglo. 2, ( 5), dic 2006. Aborda la problemática a través de diversas investigaciones y equipos que la estudian en profundidad.

Anales de la educación común. "Filosofía política del currículum". Dirección General de Cultura y Educación. La Plata: Tercer siglo. 2, ( 4), ago. 2006.
Una contribución al enriquecimiento de la discusión política y filosófica sobre el currículo. Artículos, diálogos y columnas que sostienen diversos posicionamientos y enfoques de los autores.

Bibilini, M. Marta y Jorge, Silvia. Hasta dónde el mar es cielo todavía: Una experiencia estético pedagógica.Escritura literaria de niños entre 6 y 12 años. La Plata: Ediciones Al Margen, 2006. 123 p.
Reúne trabajos de niños de distintas edades, desde el año 1996 hasta la actualidad, cuya unidad de estructura gira en torno al mito y la poesía.

Biblio XXI. "Bibliotecas y bibliotecarios del siglo XXI". Dirección Centro de Documentación e Información Educativa, CENDIE. La Plata: 3, ( 4), abr 2007. Boletín que constituye un canal de comunicación y difusión para los profesionales de las áreas de la bibliotecología y la gestión de la información.

Buenos Aires (provinvia). Dirección General de Cultura y Educación. Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires 1806-2006. La Plata: 2007. Consiste en un desarrollo con contenidos históricos y orientaciones didácticas para el docente.

Buenos Aires (provincia). Dirección General de Cultura y Educación. ES.1. Diseño Curricular para la Educación Secundaria. 1°AÑO (7° ESB). La Plata: 2006. 240 p.
Constituye una nueva propuesta pedagógica para la educación de los jóvenes adolescentes, con el fin de garantizar la terminalidad de la escuela secundaria y la continuación de los estudios en el nivel superior.

Buenos Aires (provincia). Dirección General de Cultura y Educación. ES.Prediseño Curricular para la Educación secundaria: Construcción de Ciudadanía. 1º a 3º año (7º a 9º SB). La Plata: ca 2007. 136 p.
Presenta la materia Construcción de Ciudadanía desde lo político y desde lo pedagógico en sus dimensiones teórica, metodológica e instrumental

Portal Educativo. "Ser docente en el Siglo XXI". Dirección General de Cultura y Educació. La Plata 1, ( 2), nov.--dic., 2006. A través de diversos artículos y entrevistas, se destaca la labor del docente frente a los desafíos de un nuevo contexto social.

.

 
 

Actividades que desarrollará la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires en el marco de la 33º Feria del Libro de Buenos Aires

19 de abril - 7 de mayo

Observatorio de textos escolares. Organiza: Dirección Centro de Documentación e Información Educativa, CENDIE. Desde el 19 de abril al 7 de mayo. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Viernes 20 de abril

Desafío Matemático. Un Proyecto que apunta al Fortalecimiento de la Enseñanza de la Matemática en la EPB. Dirección Provincial de Educación Primaria. Viernes 20 de abril, 14:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598. Pabellón Azul.

Propuestas Pedagógicas para alumnos con sobreedad. Dirección de Educación Primaria. Viernes 20 de abril, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598. Pabellón Azul.

Muestra del Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires. Subsecretaría de Educación. Viernes 20 de abril, 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Compartiendo propuestas. Subsecretaría de Educación. Viernes 20 de abril, 18:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598. Pabellón Azul.

Relevamiento de la Laguna de Rocha. Experiencia 1. Instituto de Formación Docente Nº 35 Monte Grande. Dirección de Educación Superior. Viernes 20 de abril, 18:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598. Pabellón Azul.

Lunes 23 de abril

Aprender a vivir en armonía con el todo en la era planetaria. Dirección de Educación Inicial, Dirección de Educación Primaria y Dirección Provincial de Gestión Privada. Lunes 23 de abril, 14:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Un C.E.C. sin fronteras. Ejes: interculturalidad, integración y memoria. C.E.C. Nº 801, Berisso. Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Lunes 23 de abril, 16.30. En el stand de la DGCyE, Nº 598. Pabellón Azul.

Presentación del libro Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires. Subsecretaría de Educación. Lunes 23 de abril, 17:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598. Pabellón Azul. 

Presentación de Anales de la Educación Común, número 5 "Educación y Trabajo”.En la Sala de Reunión de Lectura. Lunes 23 de abril a las 18 hs.

Dirección de Educación de Adultos y Formación Profesional. Lunes 23 de abril, 18:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598. Pabellón Azul. 

Martes 24 de abril

Peuma Wunnam. Bolívar-Olavarría. Dirección de Interculturalidad. Martes 24 de abril, 14:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598. Pabellón Azul. 

Presentación Líneas Educativas. Directora General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires Dra. Adriana Puiggrós. Martes 24 de abril, 16:00. En la Sala María Esther de Miguel.

Los Deportes y Juegos Alternativos en la Práctica Pedagógica. Comisión Organizadora de Deportes Alternativos. Dirección de Educación Física. Martes 24 de abril, 18:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Miercoles 25 de abril

Trayectoria del nivel inicial. Dirección de Educación Inicial. Miércoles 25 de abril, 14:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Taller de Artes Visuales "Soy artista por un día" Escuela de Arte "Xul Solar" de Junín. Dirección de Educación Artística. Miércoles 25 de abril, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Proyecto Escuela Nº 503 de San Miguel. Dirección de Educación Especial. Miércoles 25 de abril, 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Experiencia Reconocerse. La Matanza. Dirección de Interculturalidad. Miércoles 25 de abril, 17:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

"Maquillaje en Acción". Escuela de Teatro de La Plata. Dirección de Educación Artística. Miércoles 25 de abril, 18:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Jueves 26 de abril

El CEF 51 y la integración. Centro de Educación Física 51 de Vedia. Leandro N. Alem. Dirección de Educación Física. Jueves 26 de abril, 14:30 y 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

“Basura Cero” Escuela Nº 15 de Lobos. Dirección de Educación Secundaria. En el marco de la materia Construcciòn de ciudadanìa. Jueves 26 de abril, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

"Taller de Narración". Escuela de Educación Estética N° 2 de La Plata. Dirección de Educación Artística. Destinado a niños de 8 a 11 años. Jueves 26 de abril, 17:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Presentación del Libro "Hasta donde el mar es cielo todavía". Una experiencia estético pedagógica. Escuela de Educación Estética N° 1 de La Plata. . Dirección de Educación Artística. Jueves 26 de abril, 18:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Dirección de Educación de Adultos y Formación Profesional. Jueves 26 de abril. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Viernes 27 de abril

Descubriendo nuestras raíces. Jardín de Infantes Nº 913 de Berazategui. Dirección de Educación Inicial. Viernes 27 de abril, 14:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Dirección Provincial de Gestión Privada. Dirección de Interculturalidad. Viernes 27 de abril, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Espacio interdisciplinario de educadores "identidades" de La Plata: comunidades e instituciones y participantes. Dirección de Interculturalidad. Viernes 27 de abril, 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Dirección de Alternativas Educativas. Viernes 27 de abril, 17:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Tensiones entre pasado y presente. Escuela de Educación Media Nº 7 Roberto Arlt. Viernes 27 de abril, 18:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Dirección de Capacitación. Viernes 27 de abril, 19:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Sábado 28 de abril

“Construyendo mejor Educación y trabajo para todos y todas”. Dirección Provincial de Educación y Trabajo, DIPRET. Presentación: “Proyección en Power Point. Sábado 28 de abril, 15:30 y 17:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Relatos que nos convocan... contados de boca en boca. Dirección Centro de Documentación e Información Educativa, CENDIE. Peralta, María de los Angeles. Referente Regional de Información y Documentación (RRID). Región XVII. Sábado 28 de abril, 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Interculturalidad en el siglo XXI. Ponencia. Dra. Graciela Novaro (Antropóloga). Presentará “Saberes, conocimiento e interculturalidad”. Mesa redonda. Sábado 28 de abril, 18:00. Sala Leopoldo Lugones.

Lunes 30 de abril

“Recuperando nuestros juegos”. Centro de Educación Física N° 110. EPB 2, EPB 11, ES 4, ES 5. Carmen de Patagones. Dirección de Educación Física. Lunes 30 de abril, 14:30 y 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Cooperativa Natural. CEF N° 76 y EEE N° 503 Quequén, Necochea. Dirección de Educación Física. Lunes 30 de abril, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Día de Buenos Aires. Encuentros y Reencuentros: tejiendo la trama. Lunes 30 de abril, 17:30. Sala José Hernández. Ceremonia de apertura. Invitado: Jefe de la comunidad mapuche de Carmen de Patagones, Sr. Jacinto Ñancufil. Exposición de cuadros, temática bonaerense.  Autora: Teresita Miqueralena.

Miércoles 2 de mayo

Primera audiencia pùblica de la niñez. Cuenca-Matanza Riachuelo.  Dirección de Educación Primaria. Miércoles 2 de mayo, 14:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Dirección de Gestión Educativa Ambiental. Miércoles 2 de mayo, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

La interculturalidad en una escuela de sordos e hipoacúsicos. Escuela de Educación Especial Nº 503 de Lanús. Dirección de Educación Especial. Miércoles 2 de mayo, 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

La interculturalidad en nuestra comunidad educativa. Escuela de Educación Especial Nº 516 de La Matanza. Dirección de Educación Especial. Miércles 2 de mayo, 17:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

De Memorias y De Arraigos en La Matanza. Experiencia 2. Instituto de Formación Docente Nº 88 La Matanza. Dirección de Educación Superior. Miércoles 2 de mayo, 18:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Jueves 3 de mayo

El arte llegó al Jardín. Jardín de Infantes Nº 912 de Cañuelas. Dirección de Educación Inicial. Jueves 3 de mayo, 14:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598,Pabellón Azul. 

La relación entre naturaleza y la demanda socio-educativa-laboral. Escuela de Educación Especial Nº 501 de Monte. Dirección de Educación Especial. Jueves 3 de mayo, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598,Pabellón Azul. 

Escuela de Arte de La Matanza. Dirección de Educación Artística. Jueves 3 de mayo, 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598,Pabellón Azul. 

La naturaleza y el cuidado del medio ambiente. Escuela de Educación Especial Nº 501 de Ezeiza. Dirección de Educación Especial. Jueves 3 de mayo, 17:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Dirección de Educación de Adultos y Formación Profesional. Jueves 3 de mayo, 18:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Programa Provincial de Lectura: “La escuela lee más”. Narración de cuentos. Dirección de Capacitación. Jueves 3 de mayo, a las 19:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Viernes 4 de mayo

Tratamiento de la temática de Derechos Humanos desde un enfoque interdisciplinario. Dirección Provincial de Gestión Privada. Viernes 4 de mayo, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Proyecto Cuenca del Salado. Dirección de Gestión Educativa Ambiental. Viernes 4 de mayo, 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Presentación del Concurso “Palabras de Maestros Organiza el Consejo General de Educación. Viernes 4 de mayo, de 17:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Abordaje intergeneracional: intervención con padres, abuelos y niños. Ejes: memoria, integración. C.O.F., Florencio Varela. Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Viernes 4 de mayo, 18.30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Lunes 7 de mayo

Medio Ambiente. ESB Nº5 de Escobar. Dirección de Educación Secundaria. En el marco de la materia Construcciòn de ciudadanìa. Lunes 7 de mayo, 14:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

“¿Violencia? No, gracias”. ESB Nº 10 de Chacabuco. Dirección de Educación Secundaria. En el marco de la materia Construcciòn de ciudadanìa. Lunes 7 de mayo, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

El tiempo de la desgracia. (que no vuelva a suceder) Una historia dentro de la historia. Proyecto realizado por los alumnos de 3º ciclo de la Escuela Nº 9 de Islas de Tigre. Dirección de Educación Primaria. Lunes 7 de mayo, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Dirección de Alternativas Educativas. Lunes 7 de mayo, 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Cuando seguir estudiando se convierte en un proyecto y La educación en Benito Juárez. Dirección Centro de Documentación e Información educativa, CENDIE. Irouléguy, Maria Silvina. Referente Regional de Información y Documentación (RRID) Región XXI.Lunes 7 de mayo, 18:30. En stand de la DGCyE Nº 598, Pabellón Azul.

Escenarios escolares. Dirección Centro de Documentación e Información educativa, CENDIE. Balbo, María Cristina. Referente Regional de Información y Documentación (RRID) Región X. Lunes 7 de mayo 18:30. En stand de la DGCyE Nº 598, Pabellón Azul.  

 
 

Información general en el marco de la 33.ª Feria del Libro de Buenos Aires

En esta oportunidad les ofrecemos dos sitios web para ampliar la información general sobre el desarrollo de la 33.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
En el link de la Fundación El Libro encontrarán información actualizada sobre las actividades educativas, congresos, conferencias y presentaciones que se realizarán durante toda la jornada de la Feria.
En el sitio web del CENDIE INFORMA, encontrarán el boletín nº 19 del mes de abril, en el cual se detallan los eventos educativos y culturales, así como los libros promovidos por los editores en sus stands y las páginas web oficiales de escritores destacados invitados a la Feria.

 

arriba
 

Anales de la educación común. "Educación y trabajo".Dirección General de Cultura y Educación.La Plata: Tercer siglo. 2, ( 5), dic 2006. Aborda la problemática a través de diversas investigaciones y equipos que la estudian en profundidad.

Este número destinado a la vinculación de la educación con el mundo de la producción y del trabajo, aborda la problemática a través de diversas investigaciones y equipos que la estudian en profundidad. Uno de los primeros aspectos del enfoque consiste en el acuerdo del uso de una terminología y de categorías de análisis que muchas veces exceden el campo de lo pedagógico, con el que están más familiarizados los lectores de la Revista Anales, y por ello la propuesta busca enriquecer un debate largamente postergado en la sociedad argentina.
En este marco, han realizado valiosos aportes escritores destacados en el área educativa como Alvarez, Arata, Alvez, Dacuña, Dillon, Friztche, Gagliano, Gallart, Giorgi, Jacinto, Jafella, Liwski, Lucero, Macri, Martínez, Michuniuk, Parietti, Pisani, Riquelme, Rodríguez, Rodríguez, Salonia, Sanguinetti, Schiuma, Spinoza, Telias, Tomino, Vargas Zúñiga y Zyzman.


Anales de la educación común. "Filosofía política del currículum". Dirección General de Cultura y Educación. La Plata: Tercer siglo. 2, ( 4), ago. 2006.
Una contribución al enriquecimiento de la discusión política y filosófica sobre el currículo. Artículos, diálogos y columnas que sostienen diversos posicionamientos y enfoques de los autores.

El número 4 de Anales de la educación común presenta como eje temático Filosofía del currículum, en el cual se profundiza sobre cuestiones vinculadas al debate por la Ley de Educación Nacional realizado en provincia de Buenos Aires. La reflexión está centrada en la Educación Secundaria, como proceso hacia la recuperación de la permanencia en la educación de los adolescentes. También se reflexiona sobre la confección del diseño curricular para este nivel, la incorporación de la asignatura Construcción de ciudadanía y la nueva organización de la Educación Primaria de seis años de obligatoriedad, entre otros temas. Este ejemplar, de 187 páginas, está acompañado por un dossier denominado Articulación entre escuela media y universidad: un debate imprescindible, en donde colaboran, a través de artículos y ensayos, reconocidos especialistas en el área educativa, entre ellos: Ernesto Laclau,  Inés Dussel, Manuel Comesaña, Thomas Popkewitz, Rafael Gagliano, Alberto Iardelevsky, Susana Itzcovich y Cristina Tommasi.

 


Bibilini, M. Marta y Jorge, Silvia. Hasta dónde el mar es cielo todavía. Una experiencia estético pedagógica. Escuela de Educación Estética Nº 1. Dirección de Enseñanza Artística. Dirección General de Cultura y Educación. Buenos Aires, Ediciones al Margen, 2006.
Reúne trabajos de niños de distintas edades, desde el año 1996 hasta la actualidad, cuya unidad de estructura gira en torno al mito y la poesía.

Los textos que se presentan en este libro, fueron producidos a la luz del trabajo cotidiano en la escuela siendo el resultado de expresiones primeras, inmediatas, como las producciones narrativas de niños de seis y siete años. Otros textos están orientados hacia la revisión consciente, crítica, intencionada del material en tanto lectores / intérpretes y productores de literatura. También, acompañando a estas producciones se incluyen imágenes de obras de artistas plásticos y textos de maestros de la escuela.

 


Biblio XXI. "Bibliotecas y bibliotecarios del siglo XXI". Dirección Centro de Documentación e Información Educativa, CENDIE. La Plata: 3, ( 4), abr 2007. Boletín que constituye un canal de comunicación y difusión para los profesionales de las áreas de la bibliotecología y la gestión de la información.

En este número, la intención de la publicación es la de rescatar los procesos de capacitación, actualización y perfeccionamiento en el área de la gestión de la información presentándose los proyectos de capacitación en el marco del progrma Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del sisitema Educativo de la Provincia de Buenos Aires. En esta oportunidad se presentan en la sección proyectos y experiencias trabajos pertenecientes a unidades de información de General San Martín, Moreno y Baradero. Además, en este número se encuentran las secciones características del boletín: Biblioteca para bibliotecarios que destaca la 1ª Jornada Regional de Bibliotecarios del Sistema Educativo llevada a cabo en la ciudad de Mar del Plata, donde se puede consultar un resumen de las ponencias y referencias de sus autores. El espacio Bibliografía temática reúne una cantidad de obras y documentos diversos que, bajo el eje de “Formación, capacitación y actualización” se constituyen en un valioso material de referencia.

 

 


Buenos Aires (provinvia). Dirección General de Cultura y Educación. Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires 1806-2006. La Plata: 2007. Consiste en un desarrollo con contenidos históricos y orientaciones didácticas para el docente.

El tratamiento del Bicentenario de la Revolución de Mayo y los años previos que conformaron el proceso emancipatorio representa un desafío interesante para el conjunto de investigadores y docentes de ciencias sociales porque supone la profundización del análisis crítico de los conceptos y valores propios de aquella época.
Para promover el tratamiento de los hechos y los temas, Reconquista de Buenos Aires aporta elementos teóricos como los aspectos culturales, políticos, económicos y sociales que configuraron el desembarco británico  en las costas rioplatenses. Sobre estos aspectos, se brindan orientaciones didácticas para que los docentes y los alumnos aborden estas temáticas en las aulas y se involucren con los interrogantes, las inquietudes y problemáticas relacionadas con los acontecimientos.
Esta publicación persigue el objetivo de constituir un aporte para la reflexión acerca del pasado y de sus diferentes presentaciones e interpretaciones.


ES.1. Diseño Curricular para la Educación Secundaria. 1°AÑO (7° ESB) Dirección General de Cultura y Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2006.
Constituye una nueva propuesta pedagógica para la educación de los jóvenes adolescentes, con el fin de garantizar la terminalidad de la escuela secundaria y la continuación de los estudios en el nivel superior.

En este Diseño Curricular la trama conceptual que se presenta responde a la necesidad de elaborar una propuesta para la educación de jóvenes, teniendo como objetivos lograr la inclusión, la permanencia y la acreditación de la educación secundaria de todos los alumnos y las alumnas de la provincia de Buenos Aires. Se orienta hacia la búsqueda y propuesta de soluciones pedagógicas, institucionales y didácticas para la compleja relación de los adolescentes con el aprendizaje, respecto a la función de los nuevos saberes en la búsqueda de su identidad juvenil. En este sentido, tanto en el enfoque de enseñanza como en los contenidos, los criterios técnicos tomados en cuenta orientan, articulan y direccionan las nociones y los conceptos que se usan en todas y cada una de las materias.

 


Buenos Aires (provincia). Dirección General de Cultura y Educación.ES.Prediseño Curricular para la Educación secundaria: Construcción de Ciudadanía. 1º a 3º año (7º a 9º SB). La Plata: ca 2007. 136 p.
Presenta la materia Construcción de Ciudadanía desde lo político y desde lo pedagógico en sus dimensiones teórica, metodológica e instrumental

Este prediseño desarrolla estructuralmente los conceptos de contexto, sujetos y ciudadanía, y además define los quehaceres de docentes y alumnos con respecto a cada uno de ellos. Su funcionamiento organiza la materia a partir de la elaboración de proyectos surgidos del análisis y la inscripción de ideas, pensamientos y saberes de los alumnos de la educación secundaria básica, en ámbitos del contexto sociocultural que permiten interaccionar críticamente, direccionar y significar el diseño, la implementación y la evaluación de las propuestas de prácticas de ciudadanía que se construyen en las aulas.

 

 


Portal Educativo. "Ser docente en el Siglo XXI". Dirección General de Cultura y Educació. La Plata 1, ( 2), nov.--dic., 2006. A través de diversos artículos y entrevistas, se destaca la labor del docente frente a los desafíos de un nuevo contexto social.

En este número se plantea la cuestión de los cambios sociales que llevaron al aula problemáticas diversas y que los maestros intentan afrontar. Los docentes buscan recuperar la alegría de su profesión y apuestan a la formación y capacitación para abordar los nuevos desafíos. En este sentido, distintos especialistas, pedagogos, investigadores, médicos laboralistas, maestros, inspectores y funcionarios, tratan de develar qué le ocurre hoy al docente. Los artículos que hacen referencia a estos temas reúnen entrevistas, opiniones y relatos, entre los que se destacan: Educar es incluir, Todos a cuidar el medio ambiente, Comer en casa, La formación garantiza un lugar en el mundo, Lazos eternos y Los nuevos científicos. A su vez, la revista presenta algunas secciones específicas como portal express, que mantiene informado al lector sobre los concursos docentes, la universidad pedagógica y otras noticias de actualidad, reseñas de publicaciones y correo de lectores.

 

arriba

Actividades que desarrollará
la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires en el marco de la 33º Feria del Libro de Buenos Aires

19 de abril - 7 de mayo

Observatorio de textos escolares. Organiza: Dirección Centro de Documentación e Información Educativa, CENDIE. Desde el 19 de abril al 7 de mayo. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

El Observatorio consiste en una muestra de textos escolares representativos de diferentes etapas históricas, conservados por las bibliotecas escolares de las distintas regiones del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires. Contará con ejemplares originales así como también con  reproducciones en imágenes y formatos digitalizados. A través de una base documental de libre acceso se invita a todos los interesados a recuperar la historia del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires.

Viernes 20 de abril

Desafío Matemático. Un Proyecto que apunta al Fortalecimiento de la Enseñanza de la Matemática en la EPB. Dirección Provincial de Educación Primaria. Viernes 20 de abril, 14:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598. Pabellón Azul.

Esta actividad plantea promover el enfoque de resolución de problemas, reflexión y discusión sobre lo realizado como modo de producción de conocimiento matemático, así mismo busca fortalecer el rol pedagógico de capacitadores de los supervisores areales, en tanto tutores y referentes de los directores y maestros involucrados en el Proyecto.

Propuestas Pedagógicas para alumnos con sobreedad. Dirección de Educación Primaria. Viernes 20 de abril, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598. Pabellón Azul.

Este proyecto intenta dar una respuesta pedagógica al problema de los alumnos con sobreedad, es decir aquellos niños que, por diversos motivos, han repetido el curso en más de una oportunidad. Desde una mirada compleja, se reconocen múltiples factores en esta problemática, siendo la institución educativa el lugar de trabajo para mejorar la sociedad, enseñando para que todos los alumnos aprendan.

Muestra del Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires. Subsecretaría de Educación. Viernes 20 de abril, 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Compartiendo propuestas. Subsecretaría de Educación. Viernes 20 de abril, 18:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598. Pabellón Azul.

En el marco del trabajo realizado por las instituciones abordando el tema Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires, un grupo de docentes bonaerenses explicarán las experiencias realizadas con sus alumnos y mostrarán sus producciones. Expositores: Profesoras Elizabeth Grimaldi, Gladys Felicetti, Griselda Mariel de la Iglesias y Elizabeth Kiernan. Moderadora: Prof. Beatriz Ruta.

Relevamiento de la Laguna de Rocha. Experiencia 1. Instituto de Formación Docente Nº 35 Monte Grande. Dirección de Educación Superior. Viernes 20 de abril, 18:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598. Pabellón Azul.

El equipo de becarios alumnos realizará, bajo la supervisión del tutor y docentes del Departamento de Ciencias Naturales, un estudio y monitoreo del humedal Laguna de Rocha, a través de mediciones y observaciones de campo. Se realizarán distintas actividades educativas para dar a conocer a la población los valores naturales de la Laguna de Rocha y su entorno; así como de tomar conciencia sobre la necesidad de conservar estos espacios naturales de manera que el ciudadano adopte actitudes positivas con respecto al medio natural.

 

Lunes 23 de abril

Aprender a vivir en armonía con el todo en la era planetaria. Dirección de Educación Inicial, Dirección de Educación Primaria y Dirección Provincial de Gestión Privada. Lunes 23 de abril, 14:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Un C.E.C. sin fronteras. Ejes: interculturalidad, integración y memoria. C.E.C. Nº 801, Berisso. Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Lunes 23 de abril, 16.30. En el stand de la DGCyE, Nº 598. Pabellón Azul.

El Centro Educativo Complementario N° 801 de Berisso recibe niñas, niños y jóvenes  que en su mayoría provienen de familias que han emigrado de países latinoamericanos (Perú, Bolivia, Paraguay y Chile) y provincias del norte argentino. Esta heterogeneidad de orígenes de sus alumnos, llevó a que la institución haya elaborado un proyecto que contemple dicha realidad en sus actividades, con un abordaje desde la perspectiva de la interculturalidad.

Presentación del libro Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires. Subsecretaría de Educación. Lunes 23 de abril, 17:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598. Pabellón Azul. 

El libro recorre el tratamiento del Bicentenario de la Revolución de Mayo y los años previos que conformaron el proceso emancipatorio.  La presentación estará a cargo de la Prof. Diana Hamra, quien tuvo a cargo la elaboración del material.

Presentación de Anales de la Educación Común, número 5 "Educación y Trabajo”.En la Sala de Reunión de Lectura. Lunes 23 de abril a las 18 hs.

Se invita a toda la comunidad educativa a la presentación de la publicación cuyo eje central se enfoca en el tema de Educación y trabajo. En este número han realizado valiosos aportes escritores destacados en el área educativa como Alvarez, Arata, Alvez, Dacuña, Dillon, Friztche, Gagliano, Gallart, Giorgi, Jacinto, Jafella, Liwski, Lucero, Macri, Martínez, Michuniuk, Parietti, Pisani, Riquelme, Rodríguez, Rodríguez, Salonia, Sanguinetti, Schiuma, Spinoza, Telias, Tomino, Vargas Zúñiga y Zyzman.

Dirección de Educación de Adultos y Formación Profesional. Lunes 23 de abril, 18:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598. Pabellón Azul. 

Martes 24 de abril


Peuma Wunnam. Bolívar-Olavarría. Dirección de Interculturalidad. Martes 24 de abril, 14:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598. Pabellón Azul. 

Presentación Líneas Educativas. Directora General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires Dra. Adriana Puiggrós. Martes 24 de abril, 16:00. En la Sala María Esther de Miguel.

Entre los lineamientos que se desarrollarán en la conferencia se hará hincapié en el sistema educativo bonaerense y la Ley de Educación Nacional, avances y desafíos. Contará con la presencia de todos los directores provinciales de la DGCyE.

Los Deportes y Juegos Alternativos en la Práctica Pedagógica. Comisión Organizadora de Deportes Alternativos. Dirección de Educación Física. Martes 24 de abril, 18:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Este proyecto propone la información, difusión e inserción de los deportes y juegos alternativos en la práctica pedagógica cotidiana de los docentes de Educación Física de cualquier nivel y ciclo. La actividad consistirá en la participación de los Docentes involucrados en el proyecto, a través de  relatos, experiencias, comentarios, proyección de power point y exposición de imágenes.

Miercoles 25 de abril

Trayectoria del nivel inicial. Dirección de Educación Inicial. Miércoles 25 de abril, 14:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Taller de Artes Visuales "Soy artista por un día" Escuela de Arte "Xul Solar" de Junín. Dirección de Educación Artística. Miércoles 25 de abril, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

La actividad incluirá la realización de autorretratos de grandes artistas a cargo de alumnos de 3° y 4° año del profesorado en Artes Visuales, destinado a niños y adolescentes. Se trabajará con afiches de colores, crayones, y otros materiales.
A su vez, se presentará la muestra permanente de trabajos de alumnos que cursan la Tecnicatura en Cerámica que se realiza como extensión en el Servicio Penitenciario de Junín y proyección de imágenes filmadas allí.

Proyecto Escuela Nº 503 de San Miguel. Dirección de Educación Especial. Miércoles 25 de abril, 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Este proyecto surge del seguimiento de los alumnos de nuestra institución, escuela Nº 503 de San Miguel,  y de la necesidad de que en 7 año cursen  los espacios curriculares correspondientes a este nivel, con profesores especializados en las diferentes áreas, en una ESB del barrio. El proyecto resalta la necesidad de generar la figura de interprete pedagógico.  A estos alumnos el uso de la LSA, les da la libertad de expresarse, de contar y hacerse conocer. De encontrar diferencias y también muchas similitudes con chicos de su misma edad. Por eso se les debe asegurar ese derecho.

Experiencia Reconocerse. La Matanza. Dirección de Interculturalidad. Miércoles 25 de abril, 17:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

"Maquillaje en Acción". Escuela de Teatro de La Plata. Dirección de Educación Artística. Miércoles 25 de abril, 18:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Los alumnos de la carrera de Maquillaje realizarán una muestra del trabajo. Al mismo tiempo brindará una proyección de imágenes sobre las distintas actividades que se llevan a cabo en la institución.

Jueves 26 de abril

El CEF 51 y la integración. Centro de Educación Física 51 de Vedia. Leandro N. Alem. Dirección de Educación Física. Jueves 26 de abril, 14:30 y 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

El proyecto muestra a través de una proyección en Power-Point una serie de experiencias institucionales y curriculares significativas desarrolladas en el CEF de la localidad Vedia del interior bonaerense. Participarán los docentes involucrados en el proyecto con relatos, experiencias, comentarios y exposición de imágenes.

“Basura Cero” Escuela Nº 15 de Lobos. Dirección de Educación Secundaria. En el marco de la materia Construcciòn de ciudadanìa. Jueves 26 de abril, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Los alumnos y docentes formarán parte de un debate en torno a la cuestión de la contaminación que afectaría específicamente a la ciudad de Lobos, uno de los destinos posibles para la instalación de un megabasural con residuos del Conurbano bonaerense. En base a ello el trabajo con la comunidad busca poder concientizar sobre qué es la basura y qué consecuencias trae.

"Taller de Narración". Escuela de Educación Estética N° 2 de La Plata. Dirección de Educación Artística. Destinado a niños de 8 a 11 años. Jueves 26 de abril, 17:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Presentación del Libro "Hasta donde el mar es cielo todavía". Una experiencia estético pedagógica. Escuela de Educación Estética N° 1 de La Plata. . Dirección de Educación Artística. Jueves 26 de abril, 18:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Se invita a la comunidad educativa a la presentación de este libro, que reúne trabajos de niños de distintas edades, desde el año 1996 hasta la actualidad, cuya unidad de estructura gira en torno al mito y la poesía.

Dirección de Educación de Adultos y Formación Profesional. Jueves 26 de abril. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Viernes 27 de abril

Descubriendo nuestras raíces. Jardín de Infantes Nº 913 de Berazategui. Dirección de Educación Inicial. Viernes 27 de abril, 14:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Dirección Provincial de Gestión Privada. Dirección de Interculturalidad. Viernes 27 de abril, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Diversas voces entrelazando diversas culturas. EGB Nº 63 de La Plata. Dirección de Interculturalidad. Viernes 27 de abril, 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Dirección de Alternativas Educativas. Viernes 27 de abril, 17:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Tensiones entre pasado y presente. Escuela de Educación Media Nº 7 Roberto Arlt. Viernes 27 de abril, 18:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Dirección de Capacitación. Viernes 27 de abril, 19:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Sábado 28 de abril

“Construyendo mejor Educación y trabajo para todos y todas”. Dirección Provincial de Educación y Trabajo, DIPRET. Presentación: “Proyección en Power Point. Sábado 28 de abril, 15:30 y 17:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Se presentarán las acciones de la institución desplegadas en distintas diapositivas que brindarán información acerca de: el Plan de mejoras, los foros regionales, los convenios de cooperación para la formación y capacitación para el trabajo y el desarrollo local, los distintos programas de formación, la coordinación y participación de los consejos consultivos de educación técnica, agraria, formación profesional y educación superior, y el observatorio de educación, trabajo y producción.  

Relatos que nos convocan... contados de boca en boca. Dirección Centro de Documentación e Información Educativa, CENDIE. Peralta, María de los Angeles. Referente Regional de Información y Documentación (RRID). Región XVII. Sábado 28 de abril, 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Presentación del proyecto que se desarrolló en la Escuela Nº 15 de Rauch. El mismo busca vincular a los niños con la lectura literaria en el marco de la escuela, para ello se realizaron diversas actividades con las bibliotecas escolares y los alumnos, tendientes a la promoción de la lectura en conjunto con los docentes involucrados en el proyecto.

Interculturalidad en el siglo XXI. Ponencia. Dra. Graciela Novaro (Antropóloga). Presentará “Saberes, conocimiento e interculturalidad”. Mesa redonda. Sábado 28 de abril, 18:00. Sala Leopoldo Lugones.

Lunes 30 de abril

“Recuperando nuestros juegos”. Centro de Educación Física N° 110. EPB 2, EPB 11, ES 4, ES 5. Carmen de Patagones. Dirección de Educación Física. Lunes 30 de abril, 14:30 y 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

La temática “Interculturalidad en la escuela” implica tener en claro que aparecen tres temas distintos íntimamente relacionados: la cultura, el juego y la escuela, conceptos que necesitan ser aclarados para poder trabajar con ellos. En este espacio participarán los docentes involucrados en el proyecto a través de relatos, experiencias, comentarios, proyección en power point y exposición de imágenes.

Cooperativa Natural. CEF N° 76 y EEE N° 503 Quequén, Necochea. Dirección de Educación Física. Lunes 30 de abril, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Mediante este proyecto, se ha logrado formar una “Miniempresa”, con actividades de huerta a través del trabajo cooperativo de todos los alumnos, cada uno desde sus posibilidades y puesto dentro de la cadena de producción. En la actividad participarán los docentes involucrados en el proyecto con relatos, experiencias, comentarios y exposición de imágenes.

Día de Buenos Aires. Encuentros y Reencuentros: tejiendo la trama. Lunes 30 de abril, 17:30. Sala José Hernández. Ceremonia de apertura. Invitado: Jefe de la comunidad mapuche de Carmen de Patagones, Sr. Jacinto Ñancufil. Exposición de cuadros, temática bonaerense.  Autora: Teresita Miqueralena.

En ese marco, se realizará la "rogativa", una ceremonia que tiene como objetivo la integración de las personas, en la que se expresa el sentir del pueblo mapuche y de todos los presentes, augurando una buena jornada.
También "El barro y yo", que  trata sobre un recorrido por la historia de la provincia de Buenos Aires, "Primeros habitantes, los caciques (In Nacayal) y el gaucho".  Autor: Carlos G. Moreyra y la Escuela de Arte de La Matanza con su música.

Miércoles 2 de mayo

Primera audiencia pública de la niñez. Cuenca-Matanza Riachuelo.  Dirección de Educación Primaria. Miércoles 2 de mayo, 14:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

La actividad pretende promover y fortalecer los procesos de participación de alumnos de EPB, concientizando acerca de la importancia del conocimiento de la realidad local como contenido de la enseñanza, y de los procesos de toma de decisiones.
Asimismo se busca constituir audiencias públicas conformadas por niños de 6° año de los distritos que comprenden la cuenca hídrica.

Dirección de Gestión Educativa Ambiental. Miércoles 2 de mayo, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Proyecto de una escuela de sordos e hipoacúsicos. Escuela de Educación Especial Nº 503 de Lanús. Dirección de Educación Especial. Miércoles 2 de mayo, 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

La larga trayectoria de la Institución, brinda la oportunidad de compartir experiencias donde se vinculan la cultura sorda y la de los oyentes. La misma cuenta con la colaboración de dos jóvenes Instructores Sordos de Lengua de Señas que manifestarán su experiencia personal como miembros de la comunidad sorda.
Los docentes hablarán sobre la fundamentación teórica, las características de la lengua de señas y la función del Instructor sordo en la Institución.

La interculturalidad en nuestra comunidad educativa. Escuela de Educación Especial Nº 516 de La Matanza. Dirección de Educación Especial. Miércoles 2 de mayo, 17:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

De Memorias y De Arraigos en La Matanza. Experiencia 2. Instituto de Formación Docente Nº 88 La Matanza. Dirección de Educación Superior. Miércoles 2 de mayo, 18:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul. 

Durante la época de la gran inmigración en la Argentina, se asentaron en Buenos Aires poblaciones de origen europeo y asiático. Estos movimientos migratorios han generado un proceso de pérdida de la cultura de origen y posibles dificultades de integración al nuevo contexto.
La experiencia consistirá en un taller participativo en donde se encuentren las voces familiares y escolares con el objeto de abrir el debate e intervenir en prácticas docentes en torno a la diversidad cultural y la lingüística.

Jueves 3 de mayo

El arte llegó al Jardín. Jardín de Infantes Nº 912 de Cañuelas. Dirección de Educación Inicial. Jueves 3 de mayo, 14:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598,Pabellón Azul. 

La relación entre naturaleza y la demanda socio-educativa-laboral. Escuela de Educación Especial Nº 501 de Monte. Dirección de Educación Especial. Jueves 3 de mayo, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598,Pabellón Azul. 

Escuela de Arte de La Matanza. Dirección de Educación Artística. Jueves 3 de mayo, 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598,Pabellón Azul. 

La escuela de Arte presentará una proyección de imágenes sobre diversas actividades que se realizan en la institución. A su vez, se podrá recorrer la muestra permanente de trabajos bidimensionales y tridimensionales realizados por los alumnos.

La naturaleza y el cuidado del medio ambiente. Escuela de Educación Especial Nº 501 de Ezeiza. Dirección de Educación Especial. Jueves 3 de mayo, 17:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

En 1996, dos docentes comenzaron con sus alumnos un proyecto de reciclado de papel y cuidado de plantas de interior. Durante los siguientes 3 años se continuó con el proyecto, agregando la plantación de árboles en el patio de la escuela.
Desde el año 2000 y hasta la fecha, la escuela ha mantenido un vínculo con el CEAMSE, para el  reciclado de desechos clasificados (papel, aluminio y vidrio).
A partir del 2003 se fueron sumando al proyecto los distintos grupos. En todo este tiempo se han realizado campañas de concientización barrial, por medio de afiches, carteles, panfletos y visitas, con difusión en la radio y el periódico locales. Muchos vecinos, empresas e instituciones se han hecho eco de esta campaña, aportando materiales para reciclado. En el año 2005 se le dio carácter institucional al proyecto, difundiéndolo a otras instituciones educativas regionales. En 2006 se reconoció el proyecto como un eje transversal de la institución comenzándose a recolectar tapitas de gaseosas y pilas.La recaudación obtenida se utiliza para la compra de materiales didácticos, equipos e instalaciones, así como medicamentos, paseos educativos, etc.

Dirección de Educación de Adultos y Formación Profesional. Jueves 3 de mayo, 18:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Programa Provincial de Lectura: “La escuela lee más”. Narración de cuentos. Dirección de Capacitación. Jueves 3 de mayo, a las 19:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

En este espacio se da vida a los textos a través de la narración oral. Se invita a acercarse al libro con alegría y entusiasmo, de tal manera que una lectura lleva a otra y a otra más. Es un encuentro con la literatura a través de la voz y sus infinitos matices.

Viernes 4 de mayo

Tratamiento de la temática de Derechos Humanos desde un enfoque interdisciplinario. Dirección Provincial de Gestión Privada. Viernes 4 de mayo, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Proyecto Cuenca del Salado. Dirección de Gestión Educativa Ambiental. Viernes 4 de mayo, 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Presentación del Concurso “Palabras de MaestrosOrganiza el Consejo General de Educación. Viernes 4 de mayo, de 17:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

El concurso invita a los docentes de todos los niveles educativos a intervenir en un espacio narrativo en donde cada participante pueda descubrirse a través de la propia escritura. La recepción de trabajos comienza el 20 de abril en el marco de la 33º Feria del Libro y el jurado estará integrado por cinco escritores destacados de la provincia de Buenos Aires.

Abordaje intergeneracional: intervención con padres, abuelos y niños. Ejes: memoria, integración. C.O.F., Florencio Varela. Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Viernes 4 de mayo, 18.30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

En el marco del trabajo del Centro de Orientación Familiar y de la tarea desarrollada con padres, madres de niños y jóvenes escolarizados bajo la modalidad de talleres de prevención, la sede Santo Tomás, presentó la particularidad de integrar abuelos, lo que implicó una reformulación de marcos teóricos y posibilitó el compartir de nuevas experiencias y vivencias. El relato y los discursos de los abuelos aportó diferentes miradas y en ese sentido nuevas estrategias para abordar las problemáticas.

Lunes 7 de mayo

Medio Ambiente. ESB Nº5 de Escobar. Dirección de Educación Secundaria. En el marco de la materia Construcciòn de ciudadanìa. Lunes 7 de mayo, 14:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Los alumnos de la ESB Nº 5 de Escobar compartirán la investigación realizada con respecto a la vida en el Ecodelta. Después de hacer entrevistas, los jóvenes planificaron una campaña de difusión con medidas preventivas para mejorar la calidad de vida de la zona.

“¿Violencia? No, gracias”. ESB Nº 10 de Chacabuco. Dirección de Educación Secundaria. En el marco de la materia Construcciòn de ciudadanìa. Lunes 7 de mayo, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Se presentará un trabajo conjunto que llama a re- pensar las prácticas de violencia haciendo hincapié en el fútbol.

El tiempo de la desgracia. (que no vuelva a suceder) Una historia dentro de la historia. Proyecto realizado por los alumnos de 3º ciclo de la Escuela Nº 9 de Islas de Tigre. Dirección de Educación Primaria. Lunes 7 de mayo, 15:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Los docentes que participaron oportunamente de este proyecto realizado por los alumnos de la escuela de Islas de Tigre, compartirán con los presentes la experiencia del trabajo interdisciplinario. La Lengua, las Ciencias Sociales y lo artístico, se fueron sumando en una producción que dio lugar a la creatividad y a la cooperación. En un marco de respeto, alegría y asombro, la reflexión sobre el  análisis de una realidad presente y pasada simultáneamente, culminó en la construcción de una utopía para diseñar el futuro.

Dirección de Alternativas Educativas. Lunes 7 de mayo, 16:30. En el stand de la DGCyE, Nº 598, Pabellón Azul.

Cuando seguir estudiando se convierte en un proyecto y La educación en Benito Juárez. Dirección Centro de Documentación e Información educativa, CENDIE. Irouléguy, Maria Silvina. Referente Regional de Información y Documentación (RRID) Región XXI. lunes 7 de mayo 18:30. En stand de la DGCyE Nº 598, Pabellón Azul.

Presentación del proyecto que se está realizando en el marco de la Unidad Penitenciaria 37 –Villa Cacique – Barker – Benito Juárez. El mismo busca crear una biblioteca al interior de la Unidad Penitenciaria. También son sus objetivos: asistir técnicamente a los internos y que por lo menos uno de los internos sea incluido en la carrera de Bibliotecología.

Escenarios escolares. Dirección Centro de Documentación e Información educativa, CENDIE. Balbo, María Cristina. Referente Regional de Información y Documentación (RRID) Región X. Lunes 7 de mayo 18:30 En stand de la DGCyE Nº 598, Pabellón Azul.  

Muestra fotográfica de las actividades en las escuelas y bibliotecas de los distritos de General Las Heras, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Mercedes, San Andrés de Giles, Siupacha, Cañuelas y Navarro.

 

arriba
 

Información general en el marco de la 33.ª Feria del Libro de Buenos Aires

Fundación El Libro

http://www.el-libro.com.ar/

Cendie Informa nº 19, abril 2007

http://abc.gov.ar/docentes/capacitaciondocente/materialbibliografico/CENDIE/producciones2003/informa.cfm

 

 
 
DIRECCIÓN CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN EDUCATIVA (CENDIE)
Diagonal 73 Nº 1910 C.P. (1900)- La Plata Prov. de Buenos Aires - República Argentina
Tel: (54) (221) 4838777 / 4249508/ 427-7854/59
Correo electrónico: dite@ed.gba.gov.ar
 

Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.