Presentación

El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos link que resultan de interés en el campo de la educación.
Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios.
Si desean difundir e intecambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: dite@ed.gba.gov.ar

 

 

Casini, Claudio. El arte de escuchar la música. Buenos Aires, Paidós, 2006.
Explica a través de una guía, información referida a lenguajes, compositores e intérpretes, formas musicales y estilos de las distintas épocas.

Siglo Cero. Revista española sobre discapacidad intelectual. Hermanos de personas con discapacidad. Madrid, Vol. 37 (3), Nº 219, 2006.
Aporta investigaciones y estudios acerca de los hermanos de personas con discapacidad, proponiendo que la calidad de las relaciones entre hermanos se vincula estrechamente con la labor de los padres en el grupo familiar.

Mundos de la Educación. Bélgica, Internacional de la Educación. Nº 19, sep-oct.,  2006.
Trata el tema de los docentes perseguidos en Afganistán, bombardeados en Líbano, encarcelados en Etiopía y atacados en México y Guinea.

Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Pensar la ciencia II. Buenos Aires,  Nº  122,  2004-2005.
Propone volver a confiar en el futuro del país con sentido estratégico, recreando la educación pública como vehículo de movilidad social e invirtiendo en proyectos de ciencia y técnica superadores del criterio de inmediatez.

Kaplan, Carina V. Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 2006.
Plantea la cuestión de la violencia en el sistema educativo asumiendo que esta problemática es concebida en el marco de la fragmentación y el crecimiento desmedido de las desigualdades sociales.

Toledo, Adriana Alegría, dir. Una ronda de derechos. Buenos Aires, Red el Encuentro, s.f.[Compact disk]
La Red “El Encuentro”  es una Red Comunitaria de Comedores, Jardines Maternales, Apoyos escolares y Grupos de Jóvenes.

Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Madrid, Federación Española de Orientación y Psicopedagogía., Vol. 17, Nº 1, 1er Semestre 2006.
Reúne trabajos y propuestas de investigación educativas de diferentes universidades del mundo.



 
 

Encuentro de narración oral. Narratón. Organiza: Círculo de narradores orales de La Plata, Berisso y Ensenada. Para todo público. 17 de diciembre, de 15:00 a 18:00 hs. Microcine del Centro Cultural Islas Malvinas.

Jornada-Encuentro. Educación Montessori y Salud Mental para la Niñez del siglo XXI ¿dos convergencias posibles?. Para profesionales de la salud, de la educación y público en general. En el Colegio de Psicólogos de La Plata. 15 de diciembre, de 17:00 a 19:00. Gratuito. Con Inscripción previa.

Curso: Proceso político en América Latina, 1930-1960. El Fantasma recorre América. Aproximaciones latinoamericanas al tema (siempre actual) del populismo. Organizado por la Universidad de Mar del Plata. En la Facultad de Derecho. Inscripción a partir del 9 de enero de 2007.

Curso: Adolescentes en situación de riesgo. Organizado por la Universidad de Mar del Plata. En la Facultad de Derecho. Inscripción a partir del 9 de enero de 2007.

Curso. El cine: Introducción al Lenguaje Audiovisual y al Análisis de Films. Organizado por la Universidad de Mar del Plata. En la Facultad de Derecho. Docente: Miguel Antonio Monforte. Inscripción a partir del 9 de enero de 2007.

XIV Seminario y Festival de Música de Cámara. Organizan: Escuela Interdisciplinaria de Música y Asociación Camping Musical Bariloche. Auspiciado por: Secretaría de Cultura de la Nación y Fondo Nacional de las Artes. Dirigido a: intérpretes de música clásica y popular de todos los niveles, profesionales y amateurs, conjuntos instrumentales o vocales. También a profesionales de diversas áreas que sientan interés en la temática planteada. En el Camping Musical Bariloche. Del 14 al 24 de enero de 2007.

Maestría en Propiedad Intelectual. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Inicio: 19 de marzo de 2007. Destinado a: profesionales interesados en trabajar la temática de manera multidisciplinaria, abogados, economistas, cientistas políticos, ingenieros, profesores universitarios e investigadores. Abierta la inscripción.

Curso. Tratamiento de catástrofes en condiciones subdesarrolladas. Riesgo, vulnerabilidad social e incertidumbre. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Modalidad virtual. Inicio: 2007.

Curso de Capacitación Docente. Prácticas pedagógicas desde el enfoque estratégico. Organizado por Santillana Docentes. Duración: 3 meses. Tutoría personalizada. Inicia todos los meses.

Maestría en Políticas y Administración de la Educación.Universidad Nacional de Tres de Febrero. Núcleo Interdisciplinariode Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación. Duración: 4 cuatrimestres. Lugar: Sede Centro Cultural Borges. Ciudad de Buenos Aires. Abierta la inscripción para el 2007.

Congreso Internacional de Actividad Física y su Proyección Social. Organizado por la Municipalidad de Cipolleti, Dirección General de Deportes. En la ciudad de Cipolletti, Río Negro. Los días 2 y 3 de marzo de 2007.

2das. Jornadas de actualización docente para el Nivel Inicial “Ideas Innovadoras para el año que comienza”. Organiza: Editorial Hola Chicos. Entrega de certificados. Ciudad de Buenos Aires. 22 de febrero de 2007.

Maestría en Lingüística. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Duración: 2 años. Abierta la inscripción para el 2007.

 

 
 

1ro. de Diciembre. Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

Centro Nacional de Referencia para el SIDA
http://www.cnrsida.org.ar/

Fundación Red Argentina de Mujeres Viviendo con VIH-SIDA
http://www.ramvihs.org.ar/01Antecedentes.php

Fundación Huésped
http://www.huesped.org.ar/

Programa Nacional de lucha contra los Retrovirus del humano, SIDA y ETS.
http://www.msal.gov.ar/htm/site/sida/site/default.asp

Programa Provincial de VIH/SIDA/ETS.
http://www.ms.gba.gov.ar/institucional/programas/sida/index.html

Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria
http://www.theglobalfund.org/es/

AIDS Info
http://aidsinfo.nih.gov/Other/Espanol.aspx

Fundación Descida
www.descida.org.ar

Programa conjunto de la ONU sobre VIH/SIDA en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay
www.onusida.org.ar

 

arriba
 

Casini, Claudio. El arte de escuchar la música. Buenos Aires, Paidós, 2006.

Esta obra reúne una variedad de temáticas vinculadas a la música y los instrumentos musicales. Aborda específicamente aspectos relacionados con la interpretación de una pieza musical, los estilos y compositores de las diferentes épocas, las técnicas y los elementos de la música: armonía, tonalidad, modalidad, entre otros; y ofrece una guía de audición que va desde la antigüedad clásica hasta el siglo XX. Introduce en un mundo maravilloso en el que la tradición convive con las innovaciones, en una infinita variedad de alternativas y tendencias.


Siglo Cero. Revista española sobre discapacidad intelectual. Hermanos de personas con discapacidad. Madrid, Vol. 37 (3), Nº 219, 2006.

Este número dedicado a los hermanos de las personas con discapacidad reúne trabajos y enfoques acerca de la relación entre hermanos, cuestiones de roles en la familia, las perspectivas de los padres, la felicidad y el bienestar desde diferentes alternativas para el desarrollo de procesos personales de futuro y redes de apoyo comunitario, entre otras.


Mundos de la Educación. Bélgica, Internacional de la Educación. Nº 19, sep-oct.,  2006.

Esta edición recopila diferentes artículos sobre la situación educativa en varios países que sufren ataques y atentados. Sin embargo, se destacan los docentes abogando por leyes para proteger una educación pública de calidad, luchando contra la discriminación étnica en las escuelas y defendiendo la libertad académica creando una pedagogía para la paz. Resultan interesantes los artículos referidos a la crisis en Líbano, la educación  de las niñas para la lucha contra el SIDA, la construcción de una cultura de paz y la celebración del Día Mundial de los Docentes.


Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Pensar la ciencia II. Buenos Aires,  Nº  122,  2004-2005.

En este número, reconocidos colaboradores en el ámbito nacional e internacional, hacen hincapié en un tema central para la realidad actual: la relación ciencia, técnica y sociedad y cómo pensar, a través de este nexo, la nueva agenda de la educación superior. Se destaca, sobre todo, la situación de las universidades en cuanto a la enseñanza de la ciencia en la actualidad.


Kaplan, Carina V. Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 2006.

Los investigadores de este libro proponen el término “violencias en plural” para referirse a la multiplicidad de manifestaciones y significados de la violencia, principalmente realizando un enfoque sobre las desigualdades sociales. Hacen referencia a una construcción social de la violencia escolar, entendiendo que si bien existe una singularidad de sentidos y prácticas vinculadas a las violencias en la escuela, estos aspectos tienen su anclaje en determinados contextos socioculturales.


Toledo, Adriana Alegría, dir. Una ronda de derechos. Buenos Aires, Red el Encuentro, s.f.[Compact disk]

Este es un trabajo realizado por niños y niñas de los Centros Comunitarios de la Red El Encuentro, en conjunto con la Sociedad de Fomento de Video Alternativo y Audiolenguaje (So.Fo.Vial), Radio Comunitaria FM Tincunako, Centro Comunitario La Merced, Centro Comunitario Belén, Grupo musical “Suban el volumen”, Dúo Caramba y la Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos ETER.
En esta oportunidad, a través de nueve canciones, se recrean los conceptos que establece la  Convención sobre los Derechos del Niño, destacando fundamentalmente que ellos son miembros de una familia y una comunidad , con derechos y responsabilidades que deben ser contemplados.


Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Madrid, Federación Española de Orientación y Psicopedagogía., Vol. 17, Nº 1, 1er Semestre 2006.

En este número se presentan diversos estudios de las universidades de Sydney, Vigo, León, Granada y Venezuela. En ellos se han desarrollado diversas temáticas vinculadas con el aprendizaje autorregulado, las modalidades de bachillerato de acuerdo a las características individuales de los alumnos, la educación en la diversidad, la orientación universitaria y el aprender a investigar en el nivel universitario, entre otros trabajos de interés. La revista recopila los distintos estudios y se completa con un apartado de referencias bibliográficas y uno de información general sobre jornadas, congresos, noticias y programas actualizados.

 

arriba

Encuentro de narración oral. Narratón. Organiza: Círculo de narradores orales de La Plata, Berisso y Ensenada. Para todo público. 17 de diciembre, de 15:00 a 18:00 hs. Microcine del Centro Cultural Islas Malvinas.

La Narratón consiste en una sucesión de cuentos cortos, de cinco minutos, unos tras otro. Se trata de un evento de entretenimiento tanto para adultos como para niños y jóvenes. Entrada libre y gratuita.
Para mayor información:
cuentacuentoslaplata@yahoo.com.ar.
Centro Cultural Islas Malvinas
Calle 20 y 50. La Plata
Pcia. de Buenos Aires

Jornada-Encuentro. Educación Montessori y Salud Mental para la Niñez del siglo XXI ¿dos convergencias posibles?. Para profesionales de la salud, de la educación y público en general. En el Colegio de Psicólogos de La Plata. 15 de diciembre, de 17:00 a 19:00. Gratuito. Con Inscripción previa.
Para más información:
Colegio de Psicólogos
Calle 10 Nº 690. La Plata. Bs.As.
e-mail: laescuela@speedy.com.ar

Curso: Proceso político en América Latina, 1930-1960. El Fantasma recorre América. Aproximaciones latinoamericanas al tema (siempre actual) del populismo. Organizado por la Universidad de Mar del Plata. En la Facultad de Derecho. Inscripción a partir del 9 de enero de 2007.

El denominado "populismo" latinoamericano continúa suscitando interpretaciones encontradas, aun entre analistas de matrices ideológicas semejantes. Este curso aborda las principales explicaciones teóricas del populismo en América Latina, profundizando los casos de Brasil, México y Argentina.
Más información:
Facultad de Derecho, 25 de Mayo 38
E-mail: cultura@mdp.edu.ar
Web: www.mdp.edu.ar/novedades/universidad de verano 2006

Curso: Adolescentes en situación de riesgo. Organizado por la Universidad de Mar del Plata. En la Facultad de Derecho. Inscripción a partir del 9 de enero de 2007.

El curso aborda cuestiones vinculadas a la adolescencia, comprendida entre los 10 y 18 años. En este período el contexto de desarrollo la familia, la escuela y las instituciones sociales_ adquiere una importancia relevante. Por las características propias de la etapa es fundamental prevenir los riesgos a los que el adolescente se ve naturalmente expuesto.
Más información:
Facultad de Derecho, 25 de Mayo 38
E-mail: cultura@mdp.edu.ar
Web: www.mdp.edu.ar/novedades/universidad de verano 2006

Curso. El cine: Introducción al Lenguaje Audiovisual y al Análisis de Films. Organizado por la Universidad de Mar del Plata. En la Facultad de Derecho. Docente: Miguel Antonio Monforte. Inscripción a partir del 9 de enero de 2007.

Se propone brindar un espacio de análisis y reflexión aprendiendo sobre organización del discurso fílmico, teoría de la imagen y del sonido, estructura narrativa y la comunicación del contenido, expuesto mediante diálogos dirigidos, demostraciones permanentes en base a fragmentos de films y apuntes específicos.
Más información:
Facultad de Derecho, 25 de Mayo 38
E-mail: cultura@mdp.edu.ar
Web: www.mdp.edu.ar/novedades/universidad de verano 2006

XIV Seminario y Festival de Música de Cámara. Organizan: Escuela Interdisciplinaria de Música y Asociación Camping Musical Bariloche. Auspiciado por: Secretaría de Cultura de la Nación y Fondo Nacional de las Artes. Dirigido a: intérpretes de música clásica y popular de todos los niveles, profesionales y amateurs, conjuntos instrumentales o vocales. También a profesionales de diversas áreas que sientan interés en la temática planteada. En el Camping Musical Bariloche. Del 14 al 24 de enero de 2007.

El Seminario Intensivo Músicos Naturaleza Música, con ya 14 años de trayectoria, reúne a músicos jóvenes y profesionales de todo el país y del exterior en una experiencia de excepcionales características. El curso hace un énfasis en la comprensión y la interpretación de la música desde un marco interdisciplinario, que surge del aporte que facilitan las distintas ramas del arte a una formación más completa del músico.
Más información:
E-mail: monicacosachov@arnet.com.ar / eim_musica@yahoo.com.ar
Tel: 4551-4868 / 4613- 7028
Web: http://www.monica-cosachov.com.ar/cursoverano.htm

Maestría en Propiedad Intelectual. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Inicio: 19 de marzo de 2007. Destinado a: profesionales interesados en trabajar la temática de manera multidisciplinaria, abogados, economistas, cientistas políticos, ingenieros, profesores universitarios e investigadores. Abierta la inscripción.

Esta maestría apunta a generar un espacio de formación y debate de alto nivel sobre los derechos de propiedad intelectual. En particular, abordará la temática haciendo hincapié en las implicancias jurídicas, económicas y sociales de la diversas formas de protección de la propiedad intelectual, los aspectos relacionados a la intervención estatal en el mercado, las implicancias de las normas internacionales en la práctica nacional y regional y la importancia de construir una perspectiva regional sobre los sistemas de protección de la propiedad intelectual, entre otros temas.
Para más información:
FLACSO-Argentina.
Ayacucho 551, Capital Federal.
Tel (54) (11) 5238 9437.
E-mail: mpi@flacso.org.ar
Web: http://www.flacso.org.ar/maestrias/mpi/informes.jsp

Curso. Tratamiento de catástrofes en condiciones subdesarrolladas. Riesgo, vulnerabilidad social e incertidumbre. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Modalidad virtual. Inicio: 2007.

La cuestión del riesgo como problemática social se instala con fuerza en la discusión pública actual, a partir del incremento en eventos catastróficos tanto de origen natural como tecnológico. El curso busca abordar la problemática desde un punto de vista teórico, metodológico y aplicado. Se apoyará en estudios de caso y en análisis sectoriales, recorriendo algunas propuestas de instituciones internacionales y discutiéndolas desde las reales posibilidades de aplicación en nuestros países.
Para informes e inscripción:
FLACSO-Argentina.
Ayacucho 551, Capital Federal.
Tel (54) (11) 5238 9437.
Secretaría de curso: Adriana Benzaquen, Daniela Bruno y Matías Cerezo
E-mail: riesgo@flacso.org.ar
Teléfono: 5238-9300 int. 338
Web: http://www.flacso.org.ar/posgrados/cursos/rvsei/index.jsp

Curso de Capacitación Docente. Prácticas pedagógicas desde el enfoque estratégico. Organizado por Santillana Docentes. Duración: 3 meses. Tutoría personalizada. Inicia todos los meses.

Se propone revisar el proceso de enseñanza-aprendizaje, poniendo énfasis en el enfoque estratégico. Se presentan reflexiones puntuales en torno de las prácticas escolares cotidianas, en el marco de un enfoque cognitivo y de resolución de problemas. El objetivo es adquirir habilidad en el reconocimiento de las propias estrategias de aprendizaje y su incidencia en la manera de enseñar.
Más información en:
Santillana Docentes
Av. L. N. Alem 720 Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Tel.: (011) 4119-5000
E-mail: info@santillanadocentes.com.ar
Web: http://www.santillanadocentes.com.ar/curso.php?id=2ES

Maestría en Políticas y Administración de la Educación.Universidad Nacional de Tres de Febrero. Núcleo Interdisciplinariode Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación. Duración: 4 cuatrimestres. Lugar: Sede Centro Cultural Borges. Ciudad de Buenos Aires. Abierta la inscripción para el 2007.

La maestría tiene 4 especializaciones articuladas, acreditadas por CONEAU: Gestión y Evaluación de Instituciones Educativas , Planeamiento y Gestión de la Educación, Orientación Vocacional y Educativa  y Gestión y Docencia para la Educación Superior
Para informes e inscripción:
Viviana Giménez  posgradoseducación@untref.edu.ar
Sede Centro Cultural Borges:
Galería Pacífico- Viamonte 525- 3er piso-Pabellón de las Naciones
Ciudad de Buenos Aires.

Tel: 4314-0022 /4311-7447 
E-mail: borges@untref.edu.ar 
Web:  www.untref.edu.ar

Congreso Internacional de Actividad Física y su Proyección Social. Organizado por la Municipalidad de Cipolleti, Dirección General de Deportes. En la ciudad de Cipolletti, Río Negro. Los días 2 y 3 de marzo de 2007.

El Congreso tiene como fin mejorar la calidad de vida de las personas, sabiendo que por medio de la actividad física, la recreación y el deporte se contribuye al bienestar de las mismas. Se trata de una planificación abarcativa que va desde los niños hasta los adultos mayores, poblaciones especiales y personas con discapacidad.
Para inscripción e informes:
Municipalidad de Cipolletti
Dirección General de Deportes
Yrigoyen 379
(8324) Cipolletti - R.N.
Tel. (0299) 449 4900 - Int. 4713
E-mail: congreso@cipolletti.gov.ar
            congresocipolletti@yahoo.com.ar
Web: www.cipolletti.gov.ar

2das. Jornadas de actualización docente para el Nivel Inicial “Ideas Innovadoras para el año que comienza”. Organiza: Editorial Hola Chicos. Entrega de certificados. Ciudad de Buenos Aires. 22 de febrero de 2007.

Las jornadas abordarán temas como la educación en valores, qué y como se planifica en el Jardín maternal, cómo ambientar la sala y preparar los materiales para las salas de maternal, juegos de explicación y construcción, planes posibles, la comunicación con los padres y la relación directivo-docente, entre otros. 
Para más información e inscripción:
Editorial Hola Chicos
Av. Callao 1121, 4º D Ciudad de Buenos Aires
Tel (011) 4812 1800
E mail: capacitacion@editorialholachicos.com.ar
Web: www.editorialholachicos.com.ar

Maestría en Lingüística. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Duración: 2 años. Abierta la inscripción para el 2007.

El objetivo fundamental de esta Maestría es brindar conocimientos de alto nivel relativos a estrategias pragmático-discursivas involucradas en la comunicación verbal, a la incidencia de los contextos socio-culturales en la producción del habla, a las diferentes tipologías discursivas, a los procesos que se ponen en juego en la adquisición y en la producción del discurso.
Informes e inscripción:
Secretaría de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Calle 48 e/ 6 y 7 s/n, La Plata
Tel: (0221) 423-0123 al 423-0129, int. 16 y 17

e-mail: posgrado@huma.fahce.unlp.edu.ar

Inauguración del CIE de Ituzaingó
El día 9 de noviembre, mediante un acto, quedó inaugurado el Centro de Investigación Educativa (CIE) del distrito de Ituzaingó, ubicado en la calle Mansilla 977 compartiendo las instalaciones de la Escuela de Educación Media Nº 1.
El CIE inició sus actividades en agosto de 2005. Su dirección se encuentra a cargo de la Sra. Isabel Rosa Guardia, y cuenta con una biblioteca pedagógica a cargo de la Sra. Rosana Mirta Dovigo.

 

arriba
 

1ro. de Diciembre. Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

Centro Nacional de Referencia para el SIDA
http://www.cnrsida.org.ar/
El Centro Nacional de Referencia para el SIDA, tiene como funciones la confirmación del diagnóstico serológico de infección, la capacitación continua de personal profesional y técnico de laboratorios de hospitales nacionales y provinciales en diagnóstico serológico y técnicas virológicas, así como el asesoramiento continuo para asegurar la calidad del diagnóstico y la investigación básica aplicada.

Fundación Red Argentina de Mujeres Viviendo con VIH-SIDA
http://www.ramvihs.org.ar/01Antecedentes.php
Consiste en brindar contención, información y orientación a mujeres viviendo con VIH y su entorno afectivo y social. Esto comprende todo lo relacionado con la prevención secundaria en materia del VIH-SIDA, derechos humanos, acceso al tratamiento, trámites necesarios para obtener la medicación y los obstáculos que puedan tener las mujeres viviendo con VIH desde que reciben el resultado del análisis.

Fundación Huésped
http://www.huesped.org.ar/
Es una organización no gubernamental sin fines de lucro que, desde 1989, trabaja intensamente en la lucha contra el SIDA, no sólo como enfermedad biológica de contagio entre las personas, sino como enfermedad social que requiere de la existencia de un entorno comunitario adecuado para las personas que viven con el virus HIV.

Programa Nacional de lucha contra los Retrovirus del humano, SIDA y ETS.
http://www.msal.gov.ar/htm/site/sida/site/default.asp
Depende de la Subsecretaría de Programas de Promoción y Prevención y la Secretaría de Programas Sanitarios.
Tiene como objetivos fundamentales: prevenir la transmisión sexual y perinatal, prevenir la transmisión por sangre, hemoderivados, transplantes y durante procedimientos invasivos, prevenir la infección entre usuarios de drogas, reducir el impacto individual, familiar y socio-económico, reforzar el análisis de la situación y tendencia de la epidemia y al mismo tiempo consolidar los aspectos administrativos, gerenciales y gestión del programa.

Programa Provincial de VIH/SIDA/ETS.
http://www.ms.gba.gov.ar/institucional/programas/sida/index.html
El Programa Provincial de Prevención de VIH-Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) se ocupa de reducir la incidencia del VIH/Sida y ETS y mejorar la calidad de vida de las personas viviendo con la enfermedad . En materia de prevención está dirigido a toda la población bonaerense y se ocupa del control de la distribución de los medicamentos antirretrovirales (a cargo del Estado Nacional) a las personas que conviven con esa enfermedad en territorio bonaerense y carecen de cobertura de obra social.

Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria
http://www.theglobalfund.org/es/
El Fondo Mundial fue creado para financiar un cambio radical en la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria.
Por medio de la ampliación progresiva de los recursos facilitados por el Fondo se apoya en intervenciones agresivas contra las tres enfermedades. Financiando el trabajo de programas nuevos y existentes, se puede salvar la vida de millones de personas, contener la propagación de esas enfermedades y frenar la devastación que producen en las familias, las comunidades y las economías de todo el mundo.

AIDS Info
http://aidsinfo.nih.gov/Other/Espanol.aspx
Ofrece información (estadísticas, documentos, etc) sobre VIH, en cuanto al tratamiento, la prevención y la investigación.
Contiene informes, estadísticas y estudios avanzados sobre el VIH durante el embarazo, el parto, los tratamientos y medicamentos que deben utilizarse, la prevención, el cuidado de las personas con SIDA, los regímenes terapéuticos y la vacuna preventiva, entre otros.

Fundación Descida
www.descida.org.ar

La Fundación Descida es una entidad de bien público sin fines de lucro que, desde hace dieciseis años, dedica sus esfuerzos al abordaje de la problemática VIH/Sida, tanto en Prevención como en Asistencia, desde cinco áreas (Asistencia Médico-Psicológica, de Docencia y Capacitación Profesional, de Extensión Comunitaria, de la Mujer y Jurídica), a través del esfuerzo y compromiso de un equipo profesional especializado.

Programa conjunto de la ONU sobre VIH/SIDA en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay
www.onusida.org.ar
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA) es una iniciativa innovadora conjunta de las Naciones Unidas. Reúne esfuerzos de diez organizaciones del sistema de Naciones Unidas para brindar una respuesta global a la epidemia de VIH/SIDA. Como principal promotor de la acción mundial contra el VIH/SIDA, la misión global es la de dirigir, fortalecer y apoyar una respuesta ampliada de la epidemia. Esta respuesta tiene los objetivos de: prevenir la propagación de la epidemia, prestar asistencia y apoyo a las personas que viven con VIH/SIDA., reducir la vulnerabilidad de las personas y de las comunidades al VIH/SIDA. y mitigar el impacto socio-económico y humano de la epidemia.

 

 
 

Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.