En el marco de los festejos por el 140° aniversario de la Escuela Primaria N° 12 "Victoriano E. Montes" de City Bell, la institución recibió la visita de Leonardo Lambardi, referente jurisdiccional del Proyecto Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación de la Provincia de Buenos Aires (AEyMHE-PBA), el cual depende del CENDIE y se dedica a la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico de las escuelas.
La organización de los actos conmemorativos cuenta con la participación activa del equipo directivo, docentes, auxiliares y la Comisión Cooperadora, quienes en un trabajo de colaboración conjunta demuestran el compromiso y la dedicación de todos los involucrados para preservar y celebrar la historia de su querida escuela.
En este sentido, durante su visita, Lambardi colaboró con la comunidad educativa en la revisión de materiales históricos de la escuela, entre los que se destacan los "libros de oro" de varios aniversarios, fotografías, placas y libros originales de Victoriano E. Montes, algunos con más de cien años de antigüedad. Estos objetos no solo representan un valor histórico, sino que también forman parte esencial de la identidad de la escuela.
Muchos de estos tesoros históricos serán exhibidos en septiembre durante las diversas celebraciones del aniversario, en una muestra que le permitirá a la comunidad educativa y al público en general apreciar y reflexionar sobre la rica historia de la institución. La exposición incluirá documentos y objetos que cuentan anécdotas y vivencias significativas de la escuela a lo largo de sus 140 años de existencia.
La iniciativa de poner en valor el archivo histórico de la escuela coincide con el 140° aniversario de la sanción de la Ley de Educación Común 1420, que estableció la educación primaria pública, gratuita, laica y obligatoria en Argentina. Este hecho histórico resalta la importancia de la educación y el papel fundamental que las escuelas juegan en la sociedad.
El Proyecto Jurisdiccional AEyMHE-PBA desarrolla visitas de sensibilización y acciones de asesoramiento en diversas escuelas primarias que celebran 140 años en este ciclo lectivo, buscando la recuperación de documentación de archivo y piezas museísticas para la conformación de archivos y museos escolares, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y memoria colectiva de las instituciones.
ALEA. Estudios Neolatinos (2024) [en línea] Universidad Federal de Río de Janeiro, 26 (2), may.-ago.
Disponible en: revistas.ufrj.brConrado (2024) [en línea]. Universidad de Cienfuegos, 20 (99).
Disponible en: conrado.ucf.edu.cuRELEP (2024) [en línea]. ¡Qu4tro Editores, 6 (2), may.-ago.
Disponible en: iquatroeditores.orgRevista Iberoamericana de Educación (2024) [en línea]. OEI, 95 (1).
Disponible en: rieoei.orgEn el portal educativo Continuemos estudiando de la DGCyE presenta una serie de orientaciones para su desarrollo institucional y curricular: herramientas y conceptos para desarrollar y profundizar los proyectos de ESI en las escuelas de la modalidad de Educación Especial.
Tiflonexos es la asociación civil sin fines de lucro creada en 2001 y a partir del desarrollo de Tiflolibros es la primera biblioteca digital para personas con discapacidad visual de habla hispana.Este desarrollo permite acceder gratuitamente a más de 55.000 libros en archivos de texto, para ser leídos en una computadora o un dispositivo móvil adaptado con un programa lector de pantalla. Esta biblioteca puede ser utilizada tanto por personas con discapacidad visual como con otra discapacidad que impida el acceso a la lectura, o instituciones que apoyan y brindan servicios a estas personas. Cuenta, además, con libros escolares accesibles en versión digital para la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad visual. Requiere registro en plataforma.
La agencia Nacional de Discapacidad fomenta el desarrollo y la aplicación de políticas que consoliden derechos de las personas con discapacidad, potenciando la transformación social y la inclusión. Entre otras herramientas y contenidos disponibles en el sitio web presenta publicaciones, digestos normativos, informes estadísticos y la revista digital Perspectiva: Discapacidad y Derechos con el objetivo de propiciar espacios de construcción de sentidos, prácticas y experiencias que impulsen la transversalización de la discapacidad. La publicación se encuentra dividida en tres secciones: artículos de divulgación con investigaciones provenientes del campo académico; reseñas, en las que se realiza una exposición analítica-argumentativa de experiencias recogidas en territorio y, por último ensayos, que proponen el desarrollo analítico e interpretativo acerca de las tensiones que surgen con relación a una temática.
“Relacionar la figura de San Martín con la lucha por la Independencia de América, la construcción de una Nación independiente y la organización interna de un país sin guerras civiles.”
17 de agosto: «Liberar la Patria»
El 17 de agosto se conmemora el paso a la inmortalidad del General José de San Martín Matorras, quien falleció en Boulogne Sur Mer, Francia, en 1850. San Martín es una de las figuras más destacadas de la historia argentina y latinoamericana, a tal punto que por su actuación durante las luchas por la independencia en Sudamérica se transformó en una referencia mundial de los procesos de descolonización.
En el portal educativo Continuemos estudiando de la DGCyE presenta la siguiente propuesta elaborada por el Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación, en el marco de la colección “El Género de la Patria”, para abordar esta efeméride en los niveles Inicial, Primario y Secundario. Ofrece sugerencia de actividades.
Más información: continuemosestudiando.abc.gob.ar
Revista "Puentes entre pasado, presente y futuro"
Dentro del portal de educación del gobierno de Entre ríos: @prender se encuentra una publicación llamada "Puentes entre pasado, presente y futuro" con propuestas de abordaje y sugerencias de recursos en múltiples lenguajes y formatos, para abordar las efemérides en los distintos niveles del sistema educativo y forma parte del Programa de Educación, Derechos Humanos y Memoria de la provincia. En este número sobre la efeméride del 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín invita a su lectura y reflexión con la siguiente consigna: ¿Cuál es la imagen de San Martín que transita en nuestras escuelas?
Más información: aprender.entrerios.edu.ar
Campus Educativo. Provincia de Santa Fe
La Subsecretaría de Educación Superior del gobierno de Santa Fe invita a pensar junto al Magister Manuel Becerra. el sentido de trabajar las efemérides en las instituciones educativas en general y en la formación docente inicial en particular y cómo estas dialogan con el currículum, las prácticas docentes y el contexto cotidiano.
“La celebración de las efemérides en la escuela argentina como práctica regular se remonta al 24 de mayo de 1887, cuando Pablo Pizzurno interrumpió las clases, en la escuela que dirigía en la Ciudad de Buenos Aires, para izar la bandera, cantar el himno y recordar la fecha de la Revolución. El episodio fue levantado al día siguiente en el diario La Prensa, con grandes elogios para el director.”
Más información: campuseducativo.santafe.edu.ar
“Incorporar la Educación Sexual Integral (ESI) dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual; promover actitudes responsables ante la sexualidad; prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.”
Dirección de Educación Sexual Integral (ESI). Normativa ESI
La Dirección de Educación Sexual Integral (ESI) dependiente de la Subsecretaría de Educación de la provincia de Buenos Aires, surge por la necesidad de profundizar los esfuerzos jurisdiccionales para dar cumplimiento a los marcos normativos y legislativos actuales. El abordaje integral supone una perspectiva transversal que no se limita a un único campo disciplinar. Conceptualiza a la sexualidad en tanto abarcativa de los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, jurídicos, afectivos y éticos, la misma se considera una de las dimensiones constitutivas de las personas que, presente de diferentes maneras, es relevante para el despliegue y bienestar durante toda la vida.
El sitio web presenta un amplio directorio de normativas en vinculación con la ESI, resoluciones, comunicaciones entre otros documentos de orientación.
Más información: abc.gob.ar
En el portal educativo de la provincia se encuentra un espacio dedicado a los contenidos educativos transversales para desarrollar y profundizar los proyectos de ESI en las escuelas: como guías, orientaciones, documentos de trabajo, propuestas pedagógicas, herramientas necesarias para garantizar el derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos (Ley 26.150).
Más información: continuemosestudiando.abc.gob.ar
La Ley Nacional 26.150 y el Programa Nacional de Educación Sexual Integral creado a partir de ella garantizan a nivel nacional, provincial, municipal y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el derecho a recibir Educación Sexual Integral (ESI) tanto en escuelas de gestión estatal como privada, laicas o confesionales. Incluye a todos los niveles educativos: inicial, primario, secundario y terciario no universitario y a la formación docente, adecuando los contenidos de manera gradual, de acuerdo a la edad de los estudiantes.
Entre los puntos se destacan: Los contenidos trabajados deben ser pertinentes, precisos, confiables y actualizados; deben buscar prevenir los problemas relacionados con la Salud Sexual y Reproductiva en particular y procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres. El abordaje integral de la educación sexual implica trabajar sobre aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos a partir de contenidos transversales a todas las materias y de forma sistemática. La transversalidad debe orientarse a asegurar la inclusión y respeto de todas las personas y situaciones vinculadas a la salud sexual y reproductiva y a generar espacios de escucha, diálogo y reflexión ante las situaciones vinculadas a estas temáticas que emergen en el contexto escolar. La implementación de la ESI es responsabilidad de todos las personas que forman una institución educativa y debe tenerse en cuenta en cada proyecto institucional.
Más información: www.argentina.gob.ar
“Conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. La escuela como sitio de memoria.”
Programa del Archivo y la Verdad Histórica de la DGCyE
El Programa del Archivo y la Verdad Histórica de la DGCyE tiene como propósito cumplir con el cometido de reparar en su totalidad los legajos de las y los agentes y estudiantes que desempeñaron su actividad en la Dirección General de Cultura y Educación y que fueron víctimas del terrorismo de Estado.
El Programa profundiza las acciones de memoria impulsadas por la Comisión de la Verdad Histórica. Para ello tiene a su cargo: la reparación de legajos de las víctimas; la construcción del Archivo Histórico de las Instituciones educativas; la señalización en sitios virtuales y físicos de espacios de recordación y reflexión.
Las y los representantes de instituciones educativas pueden acercar información, buscar asesoramiento en la materia o solicitar la intervención del Programa para llevar a cabo acciones en el ámbito de su comunidad.
Más información:abc.gob.ar
Ley 15204
Creación del Registro único de Trabajadoras y Trabajadores Estatales y de Estudiantes Víctimas de Asesinato y/o Desaparición durante la última Dictadura Cívico-Militar (1974-1983).
Ley 15204: abc.gob.ar
Mapa del Archivo y la Verdad Histórica de la DGCyE google.com/maps
Más información:abc.gob.ar
Archivo Provincial de la Memoria
La Provincia de Buenos Aires consagra el derecho de todo integrante de la comunidad a conocer la Verdad acerca de la desaparición forzada de personas, muerte, sustracción de menores y demás violaciones de Derechos Humanos ocurridos en relación con los hechos de la represión ilegal desarrollada entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. La Subsecretaría de Derechos Humanos es la autoridad de aplicación de la ley del Registro único de la Verdad y para su plena vigencia impulsó la creación del Archivo Provincial de la Memoria, concretado en el decreto 1.153/2020 que reformula la planta orgánica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Asimismo, funcionará como soporte y resguardo de este acervo documental en tanto prueba para los procesos judiciales respecto de las responsabilidades del accionar del terrorismo de Estado en la última dictadura cívico–militar.
Entre sus fondos documentales se encuentra una base de datos propia de la Secretaría, clasificada por Desaparecidos, Represores, Centros Clandestinos de Detención y Unidades Penales; testimonios y Juicios por la Verdad de la ciudad de La Plata entre otras colecciones digitales.
El sitio cuenta con el Mapa de la Memoria, una herramienta que permite acceder a datos claves del Registro único de la Verdad y dimensionar el impacto del terrorismo de Estado en el territorio de la provincia de Buenos Aires.
Más información:sdh.mjus.gba.gob.ar
Organizan la Red de Posgrados en ciencias sociales de CLACSO. Formato virtual.
Organiza la Carrera de Ciencias de la Información de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés y El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Modalidad presencial. La Paz, Bolivia.
Organiza la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA. Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México; el Laboratorio de Tecnologías para la Socialización del Conocimiento de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina y la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra, Portugal.
Organiza la Biblioteca Nacional de Colombia.. Modalidad híbrida (presencial y virtual).
Organiza Grupo RDA México, bajo los auspicios del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, la Biblioteca Nacional de México y la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM. Ciudad de México, México.
Organiza el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. CABA, Argentina.
Organizan la Red Latinoamericana y Caribeña de Archivos Universitarios (RedLCAU), la Red de Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe (RedBAALC), y la Red Universitaria de Géneros, Equidad, Diversidad Sexual (RUGEDS). Modalidad virtual.
Organizan el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Programa en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle, Bogotá y las universidades participantes en el Seminario de Investigación en Educación Bibliotecológica. Formato híbrido.
El 26 de agosto de 2024. Organizan la Red de Posgrados en ciencias sociales de CLACSO. Formato virtual.
El diploma presenta el escenario de disputas hegemónicas por la definición del derecho a la educación y su materialización en iniciativas de política pública. Construye un espacio de debate sobre categorías de pensamiento que posibilitan la reflexión sobre las experiencias existentes en la región. Dirigido a académicos, funcionarios y activistas, se ancla en una apuesta pedagógica al diálogo de saberes que permita reconocer y reflexionar desde la diversidad de posiciones y conocimientos del complejo campo escolar.
La actividad está destinada a estudiantes de grado y posgrado; docentes de todos los niveles; activistas y militantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos políticos; funcionarios públicos; miembros y gestores de organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados/as en la temática.
Más información:
Tel.: +54 9 1138801388
Correo:diplomas-superiores@clacso.edu.ar
Web: clacso.org
Del 2 al 4 de septiembre de 2024. Organiza la Carrera de Ciencias de la Información de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés y El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Modalidad presencial. La Paz, Bolivia.
El Congreso se presenta como un espacio que tiene por objetivo propiciar la generación de proyectos de investigación sobre diferentes comunidades de usuarios, como así también analizar y discutir diversos proyectos de investigación sobre el fenómeno de las necesidades de información en distintas comunidades de usuarios, y dar seguimiento a las investigaciones que son parte del seminario. Asimismo, busca promover la realización de nuevas investigaciones y su presentación a los docentes, investigadores, bibliotecólogos, archiveros y documentalistas e Impulsar la realización de investigaciones teóricas sobre los usuarios, las necesidades de información, el comportamiento informativo y la satisfacción de usuarios.
El evento está dirigido a toda la comunidad vinculada a la Bibliotecología, Biblioteconomía, Archivología, Documentación y de las Ciencias de la Información
Más información:
Sede: Universidad Mayor de San Andrés, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Tel.: +52 55 56230352
Correo: ciisui@yahoo.com
Web: iibi.unam.mx
Del 17 al 20 de septiembre de 2024. Organiza la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA. Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Las reuniones nacionales siempre han sido un espacio de encuentro y afinidad donde se comparten experiencias, conocimientos e ideas que estimulan a la reflexión y al debate. En esta oportunidad el lema es: Retos y oportunidades: la convivencia entre inteligencia humana e inteligencia artificial en las bibliotecas.
Entre sus principales objetivos, el encuentro se plantea propiciar un espacio de encuentro para el fortalecimiento de la bibliotecología nacional e internacional y poner en valor los aportes que realizan las bibliotecas para construir un futuro fundamental para el conocimiento y las IA en la era digital. Del mismo modo busca generar instancias que promuevan el análisis, la reflexión y el debate en torno a temas centrales para mejorar la sociedad y propiciar comunidades multialfabetizadas, promover sociedades formadas e informadas para la construcción de ciudadanía y generar un espacio de reflexión y presentación de buenas prácticas acerca del rol del bibliotecario en la era de la IA.
Más información:
Correo: secretaria@abgra.org.ar
Web:abgra.org.ar
El 20 y 21 de septiembre de 2024. Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México; el Laboratorio de Tecnologías para la Socialización del Conocimiento de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina y la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra, Portugal.
El Congreso se propone generar un espacio cuyo objetivo es analizar los fenómenos y problemas que se observan en la creación, el acceso y la utilización de la información digital, en el contexto actual.
Es por eso que entre los principales ejes temáticos se abordará el Acceso y disponibilidad de contenidos; Los derechos sobre la información digital; Las prácticas sociales en el acceso y uso de la información digital; Recuperación de información. Mediación tecnológica; Diseño y arquitectura de la información; Educación e investigación: los desafíos ante el mundo digital.
Más información:
Inscripción:sistemas.iibi.unam.mx
Web:filo.uba.ar
Del 25 y 26 de septiembre de 2024.Organiza la Biblioteca Nacional de Colombia.. Modalidad híbrida (presencial y virtual).
El Encuentro busca ser un lugar de interacción entre investigadores y bibliotecas, centrándose en el valor de las fuentes documentales como insumos necesarios y útiles para la investigación.
Durante la actividad, los participantes socializarán sus propuestas de investigación, así como los proyectos que tengan terminados o estén en curso, desarrollados dentro de instituciones de educación superior. Al reconocer que en estos espacios se ponen en práctica herramientas que aprenden las y los estudiantes en su proceso formativo, este evento es una apuesta para que nuevas y futuras investigaciones tomen como fuente las colecciones de la Biblioteca Nacional de Colombia y de las bibliotecas, en general.
Más información:
Correo: encuentrosemillerosinvestigacion@bibliotecanacional.gov.co
Inscripción: forms.office.com
Del 25 al 27 de septiembre de 2024.Organiza Grupo RDA México, bajo los auspicios del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, la Biblioteca Nacional de México y la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM. Ciudad de México, México.
El encuentro se propone reunir a los involucrados en la teoría y práctica de la organización de la información, la catalogación, los catálogos y los metadatos para analizar, discutir y compartir experiencias sobre la aplicación y retos actuales de la catalogación y los metadatos con RDA en las bibliotecas y otras unidades de información de América Latina con el fin de identificar opciones para enfrentarlos de manera exitosa.
El evento está destinado a investigadores, profesores, bibliotecólogos y otros profesionistas vinculados con la teoría y práctica de la organización de la información, la catalogación, los catálogos y los metadatos de los países de América Latina.
Más informacion:
Sede: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, ciudad de México.
Correo: enc_cat@iibi.unam.mx
Inscripción: forms.office.com
El 17, 18 y 19 de octubre de 2024. Organiza el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. CABA, Argentina.
En su decimoquinta edición, el Seminario Políticas de la Memoria busca promover debates en torno a los 40 años del Nunca Más. El 15 de diciembre de 1983, el presidente Raúl Alfonsín creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), con el fin de investigar los hechos relacionados con la desaparición de personas ocurridas en Argentina durante la dictadura cívico militar. Luego de nueve meses de trabajo la CONADEP, presidida por Ernesto Sábato e integrada por personalidades reconocidas de distintos ámbitos de la vida nacional, entregó al presidente el Nunca Más, informe que documentaba la existencia de cientos de centros clandestinos de detención y miles de casos de desapariciones.
Más informacion:
Sede: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos - Ex ESMA)
Correo: seminarioXVConti@gmail.com
Web: conti.derhuman.jus.gov.ar
El 24 y 25 de octubre de 2024. Organizan la Red Latinoamericana y Caribeña de Archivos Universitarios (RedLCAU), la Red de Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe (RedBAALC), y la Red Universitaria de Géneros, Equidad, Diversidad Sexual (RUGEDS). Modalidad virtual.
Las jornadas se proponen trabajar en torno a los retos y perspectivas que representa el procesamiento, preservación y difusión del patrimonio documental en papel y electrónico.
En dicho sentido, entre sus principales temáticas, abordará: Retos del contexto actual y perspectivas para América latina y el Caribe: los procesos de gestión, digitalización y preservación de documentos electrónicos de archivo y bibliográficos; Consideraciones éticas y legales en torno a la digitalización, acceso y uso del patrimonio documental universitario; Cuestiones de género en los archivos y bibliotecas universitarias: presencias y ausencias; Desafíos y oportunidades del uso de herramientas tecnológicas en la gestión de archivos y bibliotecas; Métodos innovadores para mejorar el acceso y la difusión del patrimonio bibliográfico, tanto en formato físico como digital; El papel de los archivos y bibliotecas en el acceso a la información.
Más informacion:
SCorreo: redlcau@udualc.org
Web: redlcau.org
Del 29 al 31 de octubre de 2024. Organizan el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Programa en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle, Bogotá y las universidades participantes en el Seminario de Investigación en Educación Bibliotecológica. Formato híbrido.
El Congreso busca propiciar espacios de reflexión sobre las investigaciones en educación Bibliotecológica, de Archivística y Documentación en el marco de principios de responsabilidad social y ética. Del mismo modo, se plantea analizar la responsabilidad social y ética como elementos transversales de las experiencias educativas orientadas a la formación profesional en Bibliotecología, Archivística y Documentación, y fomentar procesos de cooperación académica entre la comunidad docente e investigadora interesada en los problemas y fenómenos relacionados con la educación bibliotecológica, de archivística y documentación.
El encuentro está destinado a profesores, investigadores, profesionales y estudiantes de licenciatura y posgrado en archivística, bibliotecología, biblioteconomía y documentación, así como de las ciencias de la información, incluyendo al personal relacionado con los servicios archivísticos y bibliotecarios interesados en la temática del Congreso.
Más informacion:
Sede: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM.
Web: iibi.unam.mx