Las bibliotecarias y bibliotecarios referentes del CENDIE pertenecientes al Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del Sistema Educativo, crearon un sitio web que reúne una amplia colección de recursos para abordar en las escuelas los 40 años de Democracia ininterrumpida en nuestro país.
Las bibliotecarias y bibliotecarios referentes del CENDIE pertenecientes al Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del Sistema Educativo, crearon un sitio web que reúne una amplia colección de recursos para abordar en las escuelas los 40 años de Democracia ininterrumpida en nuestro país.
La Democracia implica, en primer lugar, garantizar los Derechos Humanos y velar por la Memoria, la Verdad y la Justicia como valores fundamentales en la construcción del lazo social. El hecho de alcanzar los cuarenta años de democracia significa, en un sentido, la oportunidad para reflexionar sobre las luchas transitadas para poder mantener los valores y principios democráticos.
En dicho sentido, este portal ofrece varios recursos y recomendaciones que tratan sobre el tema y el período democrático, divididos en cinco ejes fundamentales: Convivencia democrática, Derechos, Identidad, Libertad de expresión y Memoria. En cada eje, se encuentra una selección de recursos y contenidos educativos clasificados en textos literarios, filmografía, documentos, imágenes y recursos web.
En dicho sentido, este portal ofrece varios recursos y recomendaciones que tratan sobre el tema y el período democrático, divididos en cinco ejes fundamentales: Convivencia democrática, Derechos, Identidad, Libertad de expresión y Memoria. En cada eje, se encuentra una selección de recursos y contenidos educativos clasificados en textos literarios, filmografía, documentos, imágenes y recursos web.
La producción del sitio involucró la tarea de selección y curación de contenidos, propias de la función y el rol bibliotecario, con el objetivo de compilar y ofrecer una serie de recursos y lecturas en diferentes formatos, pensados para trabajar la temática en las bibliotecas escolares de la Provincia de Buenos Aires.
Por su parte, la edición, carga y actualización de contenidos de la página estuvo a cargo de Mario Fretes, Daniela Brito y con la colaboración de Lucía Olmos de las regiones educativas 10, 21 y 11 de la provincia de Buenos Aires. También se contó con el aporte especial del equipo de bibliotecarios del mismo programa, quienes se encargaron de seleccionar, reseñar y curar los contenidos.
Conmemorar los cuarenta años de democracia ininterrumpida resulta un impostergable motivo de celebración, que nos convoca a reconocer y valorar la importancia de la vida democrática, el Estado de Derecho, la convivencia pacífica en la diversidad de ideas y el respeto por las instituciones.
Es por lo mencionado que la construcción de este sitio web fue planteada desde la visión de quienes construyen cotidianamente espacios pedagógicos con un fuerte compromiso en la defensa de la convivencia democrática, el desarrollo pleno de derechos, el fortalecimiento de la identidad, la valoración de la Memoria y la posibilidad de contar con libertad de expresión; considerando la complejidad de su abordaje desde el acceso y difusión de recursos, ideas, experiencias y propuestas, educativas y comunitarias.
El sitio puede ser consultado a través del siguiente enlace: 40 años democracia argentina .
RAES. Revista Argentina de Educación Superior [en línea]. CABA: Universidad Nacional de Tres de Febrero. 14 (25) 2022 [Fecha de consulta julio de 2023].
Disponible en: revistaraes.netRevista Andina de Educación [en línea]. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. 6 (2) 2023 [Fecha de consulta: julio de 2023].
Disponible en: revistas.uasb.edu.ecRevista Boletín Redipe [en línea]. Colombia: Red Iberoamericana de Pedagogía. 12 (7) 2023 [Fecha de consulta: julio de 2023].
Disponible en: revista.redipe.orgRevista de Educación [en línea]. Mar del Plata: UNMdP. 14 (29), may.-ago. 2023 [Fecha de consulta: julio de 2023].
Disponible en: fh.mdp.edu.arLa Educación Especial es la Modalidad del sistema educativo responsable de garantizar el ejercicio pleno del derecho social a la educación de niñas, niños y jóvenes en situación de discapacidad. El 9 de agosto de 1949, se crea la Dirección de Educación Especial en la provincia de Buenos Aires. Actualmente más de 70 mil estudiantes bonaerenses son parte de la modalidad, tanto en las sedes propias como en los niveles obligatorios de la enseñanza de gestión estatal y gestión privada y en el ámbito domiciliario y hospitalario.
Esta publicación, producida por la Dirección de Educación Especial tiene el propósito de afianzar y seguir consolidando los vínculos con toda la comunidad educativa. Dicho nombre representa el punto de confluencia de la modalidad. El piso trece, es uno de los territorios de encuentro, que a fin de cuenta pertenece a todas y todos los que de alguna manera hacen las escuelas, habitan las aulas, y trabajan con las familias. A través de cada número se busca acercar a las instituciones, textos que logren ser útiles para el día a día.
Esta nueva edición de Piso 13 recupera y pone en valor marcas identitarias de la gestión: trabajar para garantizar el acceso igualitario a la educación, promover y concretar la entrega de libros en tanto bienes culturales necesarios para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura, y llevar adelante acciones que toman a estas áreas como ejes centrales de la política educativa.
Apruébase la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobados mediante resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 13 de diciembre de 2006.
La presente colección reúne recursos educativos desarrollados por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral y la modalidad de Educación Especial del Ministerio de Educación de la Nación. El objetivo es promover el acceso a la Educación Sexual Integral y, en particular, el conocimiento y ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos, de las personas con discapacidad.
“Valorar la vigencia del ideario Sanmartiniano en su proyecto de Unidad Nacional y Latinoamericana.”
Educar. Especial José de San Martín
Este episodio pertenece a la serie "Especiales Historia de un país Argentina siglo XX. Efemérides".¿Cuál fue el camino que recorrió José de San Martín? ¿Cómo pasó de ser un soldado americano de la Corona española a ser el Padre de la Patria? ¿De qué se trataba, justamente, aquella patria a la que San Martín hacía referencia y que delineó durante las Guerras de la Independencia? Estas son algunas de las preguntas que recorre este especial.
Más información: www.educ.ar
Museo Histórico Nacional
Esta selección de piezas de la colección del Museo Histórico Nacional propone acceder a la historia de José de San Martín y a su proyecto de liberación continental partiendo de indumentaria, textiles, instrumental y retratos. Es una invitación a pensar cómo se entrecruzan la materialidad de los objetos y los procesos históricos.
Más información: museohistoriconacional.cultura.gob.ar
Casa San Martín
El Museo de Sitio y Centro de Interpretación Casa de San Martín constituye un lugar histórico puesto en valor que se integra al circuito Sanmartiniano de la Ciudad de Mendoza. El mismo, corresponde al espacio que la memoria histórica y la historiografía atribuyeron a la localización de la casa donde residió el general José de San Martín entre 1814 y 1817.
Más información: ciudaddemendoza.gob.ar
Memoria Chilena Biblioteca Nacional de Chile
Manuscrito del General San Martín: “El General del Exército de los Andes a los habitantes de Chile. Chilenos amigos y compatriotas”Este documento pertenece al patrimonio cultural común, por lo que puede ser utilizado y reproducido libremente desde el centro de recursos digitales que presenta investigaciones basadas en documentos digitalizados pertenecientes a las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile.
Más información: www.memoriachilena.gob.cl
“Incorporar la Educación Sexual Integral (ESI) dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual; promover actitudes responsables ante la sexualidad; prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.”
Ley Nº 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI)
Establece que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacionales, provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. Sancionada el 4 de octubre de 2006.
Más información: infoleg.gob.ar
Guías para la Educación Sexual Integral en el nivel Secundario. Elaboradas por el Ministerio de Educación de la Nación brindan herramientas para el abordaje de la ESI en el nivel secundario. Contiene información teórica, estrategias didácticas y actividades para trabajar en el aula.
Más información: www.argentina.gob.ar
En el marco Programa Nacional de Educación Sexual Integral el Plan Enia pone a disposición de la población recursos útiles para el abordaje integral con perspectiva de derechos y de género para garantizar los derechos de las adolescencias al acceso gratuito a la salud sexual y reproductiva. El Enia se propone sensibilizar sobre la importancia de prevenir el embarazo no intencional en la adolescencia; potenciar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia; brindar información sobre salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos en forma gratuita en los servicios de salud, entre otras políticas de prevención.
Más información: www.argentina.gob.ar
El propósito de este documento de trabajo es establecer los lineamientos político-pedagógicos de la Dirección Provincial de Educación Superior (DPES) y de la Dirección de Educación Sexual Integral, para el abordaje de la Educación Sexual Integral (ESI) en la formación docente inicial y permanente. Se propone así conformar un criterio común de trabajo para el abordaje de la ESI con perspectiva de género, diversidad y derechos en la formación docente inicial y permanente.
Más información: continuemosestudiando.abc.gob.ar
“Destacar la relevancia de los Centros de Educación Física (CEF) en las comunidades y su importancia en la salud de la población.”
Dirección de Educación Física. DGCyE
Cada 30 de agosto, los Centros de Educación Física (CEF) festejan junto a su comunidad la relevancia que tienen como instituciones educativas referentes de la Educación Física. Los CEF, 183 en total en la provincia de Buenos Aires, organizan, imparten y administran todas las actividades que la Educación Física abarca, persiguiendo como fin primordial la elevación integral de los niños, jóvenes y adultos, posibilitando la plena realización en cuanto al acceso a prácticas corporales habituales, saludables, recreativas y al uso activo del tiempo libre y la relación con otras y otros. Este Documento, Relatos, recientemente editado, recupera las voces de protagonistas de los CEF de la provincia de Buenos Aires que, durante el contexto inédito de la pasada pandemia, encontraron nuevos modos de seguir garantizando la Educación Física en el territorio bonaerense.
Más información: continuemosestudiando.abc.gob.ar
Centros de Educación Física (CEF). Serie “Cambio de juego”
Hay una nueva escuela que se transforma y evoluciona, más interactiva, más conectada. Una escuela abierta a nuevas formas de ver y entender el mundo. Dos profesores de Educación Física recorren escuelas secundarias de la Argentina para mostrar que la Educación Física también es parte del cambio. En esta oportunidad presentan las actividades del CEF Nº 30 de la localidad de Suipacha. “Los CEF no sólo garantizan la inclusión de la comunidad, sino que garantizan la inclusión con calidad educativa” señala Leonardo Troncoso.
Más información: educ.ar
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Organiza la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural dependiente del Instituto Cultural de la Provincia junto al Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP). Modalidad virtual.
Organiza la Comisión Organizadora Permanente de las Jornadas Nacionales de Bibliotecas, Archivos y Museos. Modalidad virtual.
Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM. Modalidad híbrida.
Organiza Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Santa Fe, Argentina.
Organiza la Biblioteca de la Casa de las Américas de Cuba. La Habana, Cuba.
Organiza la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. Paraná, Entre Ríos.
Organiza el Grupo RDA México. México.
Organiza la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Madrid, España.
Organiza la Red de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO) y el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE/UNLP). La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Inicia el 2 de agosto de 2023. Organiza la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural dependiente del Instituto Cultural de la Provincia junto al Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP). Modalidad virtual.
El espacio de formación dictado por el Arq. Ruben Vera y la Lic en Museología María del Carmen Maza, propone una instancia de capacitación que posibilite la reflexión acerca del concepto de accesibilidad universal y facilite estrategias para la planificación, la adecuación de inmuebles de valor patrimonial y la identificación de espacios con barreras arquitectónicas y de otros tipos, tendiendo a fortalecer el trabajo en instituciones y organismos del territorio bonaerense, garantizando la igualdad de oportunidad de acceso y participación en idénticas circunstancias.
Está orientado a trabajadores/as de la Administración Pública Provincial y Municipal bonaerense pertenecientes a museos, organismos públicos de cultura y patrimonio, bibliotecas, archivos y/o espacios inmuebles con valor patrimonial.
Más información:
Facebook: CulturaPBA
Web: www.gba.gob.ar
El 24 y 25 de agosto de 2023. Organiza la Comisión Organizadora Permanente de las Jornadas Nacionales de Bibliotecas, Archivos y Museos. Modalidad virtual.
Las JOBAM se han ido construyendo como un punto de encuentro de quienes se interesan por la conservación del patrimonio cultural de la humanidad desde lugares diferentes pero cercanos. Bibliotecas, archivos y museos (BAM) reciben el impacto del enorme y veloz desarrollo tecnológico y científico, y la multiplicidad de posibilidades derivados del mismo que exigen a los profesionales de BAM una constante adaptación a las novedades, en tanto esta realidad líquida nos obliga a repensar nuestras instituciones a la misma velocidad que se producen los cambios.
En este marco es que se considera valioso el aporte de colegas que piensan y trabajan con la vista puesta en el futuro. Por ello, los ejes temáticos pensados para estas jornadas se proponen abarcar tópicos tan diferentes como Economía de la Cultura, Nuevas tecnologías, Sustentabilidad, etc.
La actividad es gratuita y el único requisito para poder participar es tener conexión a Internet y suscribirte al canal de YouTube de las Jornadas Nacionales JOBAM y de la Asociación Bibliotecarios de Córdoba ABC.
Más información:
Inscripción:docs.google.com/forms
Correo: jornadasnacionalesbam@gmail.com
Web:abibcor.org.ar
Del 28, 29 y 30 de agosto de 2023. Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM. Modalidad híbrida.
El seminario se propone trabajar sobre diferentes ejes temáticos los cuales estarán direccionados en base a los Fundamentos e historia de la archivística, la práctica profesional y experiencias en los archivos, y el desarrollo e innovación tecnológica en archivos.
La actividad está dirigida a profesores, investigadores, profesionales y estudiantes de archivi´stica, asi´ como de las ciencias de la informacio´n, incluyendo al personal relacionado con los servicios archivi´sticos.
Más información:
Correo: informacionseminarioams@gmail.com
Facebook:facebook.com/IIBI
Web:iibi.unam.mx
El 30 y 31 de agosto, y el 1 y 2 de septiembre de 2023. Organiza Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Santa Fe, Argentina.
Las Jornadas Argentinas de Historia de la Educación son, desde hace más de 25 años, el principal encuentro académico para actualizar debates, temas y enfoques en torno a la investigación y enseñanza de la historia de la educación. A su vez, son una oportunidad para continuar consolidando espacios de diálogo y reflexión sobre las problemáticas educativas locales, regionales, nacionales y latinoamericanas, promoviendo y fortaleciendo las redes de trabajo y las producciones de este campo de saber específico, en diálogo con otras áreas del conocimiento.
Las XXII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericanas convocan a continuar reflexionando y generando nuevas líneas de estudio que pongan en diálogo la historia de la educación con nuestro presente, profundizando diálogos sobre las principales temáticas del campo a través de mesas de trabajo, talleres, paneles y foros.
Asimismo, tendrán lugar a 40 años de la recuperación de la democracia, acontecimiento que hemos decidido abordar como uno de los ejes centrales de nuestra reflexión colectiva.
Más información:
Correo: jornadassaiehe2023@gmail.com
Sede: Facultad de Humanidades y Artes – UNR
Del 4 al 7 de septiembre de 2023 Organiza la Biblioteca de la Casa de las Américas de Cuba. La Habana, Cuba.
La Biblioteca de la Casa de las Américas de Cuba invita a este coloquio acerca de prácticas y perspectivas actuales en torno a la creación, colección, procesamiento, conservación y difusión del patrimonio cultural latinoamericano y caribeño.
El encuentro tendrá como objetivo intercambiar experiencias acerca de los retos profesionales de bibliotecarios/as, archivólogos/as, curadores/as, preservadores/as, profesionales de la información, escritores/as, editores/as, promotores/as culturales e investigadores/as. El programa incluye conferencias magistrales, ponencias, paneles, visitas a lugares de interés y exposiciones.
Los y las participantes reflexionarán específicamente sobre los siguientes ejes:
1. Las tecnologías de la información y las comunicaciones y sus diversas aplicaciones en bibliotecas e instituciones culturales en las temáticas de gestión del conocimiento, innovación, digitalización, preservación digital y redes sociales.
2. El/la profesional de la información y sus desafíos en el contexto actual. Tendencias teóricas de la normalización para el procesamiento de la información documental y audiovisual. Perspectivas para América Latina y El Caribe.
3. Alfabetización informacional, servicios de información y promoción de la lectura como entes transformadores en la cultura y educación.
4. La inclusión socioeducativa en bibliotecas, archivos, museos y centros de información de la América Latina y el Caribe y su impacto en la comunidad.
Más información:
Correo: dirbiblioteca@casa.cult.cu / coloquiodelpapiro@gmail.com
Web: www.argentina.gob.ar
Del 5 al 8 de septiembre de 2023. Organiza la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. Paraná, Entre Ríos.
La 54° Reunión Nacional de Bibliotecarias y Bibliotecarios, bajo el lema “Bibliotecas: necesarias para una sociedad libre, igualitaria e informada”, tiene por objetivo propiciar un espacio en el que nuestro colectivo profesional reflexione sobre el posicionamiento de las bibliotecas en estos tiempos, particularmente ante el avance del pensamiento único y de la inteligencia artificial.
Tal como quedó plasmado en el Manifiesto IFLA-UNESCO sobre Bibliotecas Públicas 2022, “La libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y de los individuos son valores humanos fundamentales”. Es indispensable, para alcanzar dichos objetivos, contar con ciudadanos bien informados, con pensamiento crítico y con voluntad de participar activamente en la consolidación de la democracia. Para ello, es indispensable la buena educación y el acceso ilimitado y libre al conocimiento, el pensamiento y la cultura.
Es por eso que las bibliotecas, que vienen sosteniendo grandes cambios en pos de continuar siendo necesarias a sus comunidades, deberán profundizar esos cambios atendiendo a la diversidad de públicos, de materiales, de discursos y de necesidades, en un proceso continuo de deconstrucción y construcción.
Más informacion:
Correo: info@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Del 6 al 8 de septiembre de 2023. Organiza el Grupo RDA México. México.
El encuentro se plantea generar un espacio académico que permita a la comunidad de catalogadores de México y de otros países compartir experiencias sobre la teoría y práctica de la organización de la información, la catalogación y los metadatos, así como compartir y discutir las iniciativas y retos que ha traído consigo la nueva versión de RDA.
Su principal objetivo es reunir a los involucrados en la teoría y práctica de la organización de la información y los estándares de catalogación y metadatos para discutir las experiencias surgidas en el nuevo entorno en que se encuentran inmersas la investigación, la educación bibliotecológica y la práctica profesional sobre RDA en las bibliotecas y otras instituciones como los archivos y los museos
Más informacion:
Correo: rda.grupo@unam.mx
Web: iibi.unam.mx
Del 18 al 20 de septiembre de 2023 Organiza la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Madrid, España.
Este Congreso tiene por objetivo propiciar la generación de proyectos de investigación sobre diferentes comunidades de usuarios, como así también analizar y discutir diversos proyectos de investigación sobre el fenómeno de las necesidades de información en distintas comunidades de usuarios.
Así mismo, busca dar seguimiento a las investigaciones que son parte del seminario, promover la realización de nuevas investigaciones y su presentación a los docentes, investigadores, bibliotecólogos, archiveros y documentalistas, impulsar la realización de investigaciones teóricas sobre los usuarios, las necesidades de información, el comportamiento informativo y la satisfacción de usuarios, y analizar la utilidad de las investigaciones sobre el fenómeno de las necesidades de información para el diseño de servicios archivísticos, bibliotecarios, documentales y de información; así como para el desarrollo de colecciones documentales impresas y digitales en diferentes unidades de información.
La actividad está destinada para profesores, investigadores, profesionales de la información, estudiantes de licenciatura y posgrado en Archivística, Bibliotecología, Biblioteconomía, Documentación, Museología, así como de las Ciencias de la Información, incluyendo al personal profesional relacionado con los servicios archivísticos, bibliotecarios y de la información vinculados con el alcance teórico, epistemológico, metodológico y técnico de los estudios de usuarios de la información.
Más informacion:
Sede: Universidad Complutense de Madrid, en la Facultad de Ciencias de la Documentación, en la ciudad de Madrid, España.
Tel.: +52 55 5555507495 +34 91 3946717
Correo: ciisui@yahoo.com
Web: iibi.unam.mx
El 20, 21 y 22 de septiembre de 2023 Organiza la Red de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO) y el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE/UNLP). La Plata, Buenos Aires, Argentina.
La Red ESTRADO cumple más de dos décadas de permanencia y producción en Latinoamérica contribuyendo al debate político y científico sobre la formación y el trabajo docente en el contexto latinoamericano, promoviendo el intercambio entre docentes, investigadores, pedagogos, educadores, sindicalistas, estudiantes e integrantes de movimientos pedagógicos y sociales de la región.
El evento estará conformado por paneles de especialistas invitados y miembros de la Red ESTRADO, mesas de trabajos de investigación y narrativas de experiencias y posters, foros de debate y talleres sobre temas de actualidad, presentaciones de libros y publicaciones periódicas, muestras audiovisuales y artísticas permanentes sobre la temática que convoca.
El encuentro está destinado para docentes, investigadoras, investigadores, pedagogos, pedagogas, educadoras, educadores, estudiantes e integrantes de sindicatos, movimientos pedagógicos y sociales de la región.
Más informacion:
Sede: Centro de Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”- UNLP, Calle 48 e/ 6 y 7, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Correo: redestrado2023@fahce.unlp.edu.ar
Web: congresos.fahce.unlp.edu.ar