El 9 de agosto de 1961, el ministro de educación Ataúlfo Pérez Aznar resolvió crear el Centro de Documentación e Información Pedagógica y Museo Pedagógico de la Provincia de Buenos Aires, conocido actualmente como Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE). Desde entonces, el CENDIE es una institución de referencia permanente en materia bibliográfica, hemerográfica y documental dentro del sistema educativo de la provincia.
El 9 de agosto de 1961, el ministro de educación Ataúlfo Pérez Aznar resolvió crear el Centro de Documentación e Información Pedagógica y Museo Pedagógico de la Provincia de Buenos Aires, conocido actualmente como Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE). Desde entonces, el CENDIE es una institución de referencia permanente en materia bibliográfica, hemerográfica y documental dentro del sistema educativo de la provincia.
Como parte de la Dirección de Investigación de la Dirección Provincial de Evaluación e Investigación de la Subsecretaría de Planeamiento de la DGCyE, el CENDIE se aboca a la reunión, resguardo y difusión del patrimonio documental. Brinda asistencia ante consultas y búsquedas por parte de diversos actores del propio sistema educativo así como de referentes del campo académico y del público en general. Se trata de una labor siempre atenta, cuidada, realizada con sumo compromiso.
El CENDIE funciona desde hace mucho tiempo en una casa antigua ubicada en la intersección de la Diagonal 73 y de la calle 50 de la ciudad de La Plata, una construcción hermosa, enigmática, solemne. En sus salas se respira la historia y la cultura contenida en sus tesoros documentales, incluyendo los que pertenecieron a educadores emblemáticos como Mario Vitalone, Manuel Trejo y Luis Iglesias. Allí se albergan los ejemplares de la revista Anales de la Educación Común fundada por Domingo F. Sarmiento, publicación que ha perdurado a lo largo del tiempo como caja de resonancia de las políticas educativas y que, al día de hoy, se recrea de manera digital para una accesibilidad sin fronteras, trascendiendo a nivel nacional e internacional.
¡Y cómo no mencionar en este aniversario al Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires! Es a través de sus 25 Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes que el CENDIE se adentra en el vasto territorio de la provincia, aúna a bibliotecarias y bibliotecarios de instituciones educativas en la hermosa y decisiva tarea de contribuir a fortalecer las bibliotecas, de colaborar en intensificar la formación de las y los estudiantes de la provincia como lectoras y lectores.
Este aniversario encuentra al CENDIE afianzando lazos con las diversas áreas de la Subsecretaría de Educación, con el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras, con la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros; promoviendo espacios editoriales que invitan a la circulación de la palabra y del pensamiento como la revista Anales y el Anuario BAME.
Sin lugar a dudas, el CENDIE es un lugar atesorado, querido por quienes lo han habitado en el pasado y lo habitan y sostienen cada día, por quienes se acercan para conocer, para investigar, para construir memoria. Pero la clave no está únicamente en su acervo, sino también en el compromiso sostenido y la calidez de su gente, fundamentales para contribuir a las políticas educativas que hoy se impulsan con fuerza en la provincia.
Un año más de celebración y vamos por muchos más.
Fuegia. Revista de Estudios Sociales y del Territorio [en línea]. Tierra del Fuego: Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, vol. IV (2), 2021 [Fecha de consulta: Agosto de 2022].
Disponible en: untdf.edu.arRevista Andina de Educación[en línea]. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 5 (2), may.-oct. 2022 [Fecha de consulta: Agosto 2022].
Disponible en: revistas.uasb.edu.ecRevista Electrónica Educare [en línea]. Costa Rica: CIDE-UNA, 26 (2), may.-ago. 2022 [Fecha de consulta: Agosto de 2022].
Disponible en: www.revistas.una.ac.crVoces y silencios: Revista latinoamericana de Educación[en línea]. . Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Educación, 12 (1), jul. 2021 [Fecha de consulta: Agosto de 2022].
Disponible en: revistas.uniandes.edu.co“Resaltar la tarea del Educador Especial en atención a las diferencias conmemorando el Aniversario de la Creación de la Dirección de Educación Especial, el 9 de agosto de 1949.”
El 9 de agosto de 1949, se crea la Dirección de Educación Especial en la provincia de Buenos Aires. La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo responsable de garantizar el ejercicio pleno del derecho social a la educación de niñas, niños y jóvenes en situación de discapacidad. Se entiende por discapacidad como una categoría política y social, no como un problema individual, sino relacional y colectivo, dónde la centralidad es la enseñanza, la igualdad como punto de partida, el derecho político a las diferencias y la inclusión educativa como política de estado. En la página de la dirección presenta una serie de documentos técnicos de la modalidad.
Más información: abc.gob.ar
En el siguiente artículo de la revista el Portal educativo describe la creación de la modalidad desde sus orígenes, su etapa de afianzamiento y extensión como servicio educacional de la escuela pública. Resalta la figura de Mario Vitalone, pionero en esta modalidad de enseñanza, quien asume el cargo de Secretario Técnico de la Dirección de Psicología Social Escolar en 1948. Un año más tarde organiza el Departamento de Niños Excepcionales del cual fue su director por 24 años, antecedente de la actual Dirección de Educación Especial de la Provincia creada el 9 de agosto de 1949.
Cabe destacar que en el CENDIE, en el año 2010, recibió importantes donaciones provenientes de educadores destacados de la provincia de Buenos Aires, entre las que se destaca la de la biblioteca personal del Prof. Mario Camilo Vitalone. La Biblioteca Personal, inaugurada el 13 de mayo de 2015, actualmente conviven sus 394 documentos entre libros, folletos y publicaciones periódicas. Los temas que abarca corresponden a educación especial, psicología, filosofía, pedagogía, sociología, sistema educativo, ciencias de la educación, análisis estadístico, cultura, música, historia, biografías y literatura.
El proyecto Videolibros enSeñas, es la primera biblioteca virtual de obras de literatura infantil y juvenil, libre y gratuita en lengua de señas y con voz en español para que accedan niñas, niños y adolescentes con sordera.. Se trata de videos en los que personas sordas leen el texto de libros y cuentos escritos en español en las lenguas de señas de diversos países. Los videolibros incluyen además voz en off para que personas oyentes puedan también compartir las lecturas. La Asociación civil Tiflonexos fue creada en 1999 en Buenos Aires, Argentina y a partir del 2001 la asociación desarrolló la primera biblioteca en internet para personas con discapacidad visual de habla hispana, Tiflolibros. Con la premisa de compartir libros en formato de texto digital utilizando computadoras adaptadas con un software parlante y con el objetivo de extender el acceso a la lectura y a la información a través del aprovechamiento de la tecnología, Tiflolibros favorece la autonomía de las personas con discapacidad, ofreciendo más de 65.000 libros accesibles en forma gratuita donde acceden más de 10.000 usuarios con discapacidad, personas ciegas o con disminución visual, personas con parálisis, cuadriplejia y otras discapacidades motoras. También personas con dislexia y otros trastornos de aprendizaje de la lecto-escritura e instituciones que brindan servicios a personas ciegas o con baja visión. Con presencia en 48 países del mundo brinda sus servicios a escuelas, bibliotecas, universidades y organizaciones con programas de apoyo a estudiantes con discapacidad. El Museo fue la casa atelier del Dr. José Antonio Terry, nacido en Buenos Aires en marzo de 1878. Fue el primero de tres hijos con problemas auditivos de la familia, iniciando su formación artística a los 14 años de edad guiado por grandes maestros como Reinaldo Giudici, ángel della Valle y Ernesto de la Cárcova. Terry creó la primera organización formal de los sordos en la Argentina “La Asociación de sordomudos de ayuda mutua”.
Más información: abc.gov.ar
Biblioteca Virtual. Videolibros.
Más información: www.videolibros.org
Biblioteca digital Tiflolibros. Tiflonexos
Más información: tiflonexos.org
Museo Regional de Pintura “José Antonio Terry”
Más información: museoterry.cultura.gob.ar
“Valorar la vigencia del ideario Sanmartiniano en su proyecto de Unidad Nacional y Latinoamericana.”
Casa de San Martín
El Museo Casa de San Martín constituye un lugar histórico y puesta en valor del sitio integrándose al circuito Sanmartiniano de la Ciudad de Mendoza. El mismo, corresponde al espacio que la memoria histórica y la historiografía atribuyeron a la localización de la casa donde residió el general José de San Martín entre 1814 y 1817.
En este sentido, hacia 1975 el lugar fue declarado Sitio Histórico Nacional y se colocaron placas conmemorativas. Las mismas constituyeron la única evidencia que condujo a la peregrinación de escuelas y visitantes que buscaban conocer los pasos del general en Mendoza.
En el año 2014 una Comisión convocada por la intendencia municipal de la Ciudad de Mendoza, comenzó un proceso de investigación que permitió certificar la existencia de la casa en la vereda sur de la calle Corrientes. El General San Martín y su esposa doña Remedios de Escalada, gghabitaron esta residencia ubicada en la actual calle Corrientes 343 donde nació su única hija, Mercedes Tomasa, el 24 de agosto de 1816.
Más información: www.youtube.com
José de San Martín, padre de la patria. Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros (BNM)
Cada 17 de agosto se conmemora el paso a la inmortalidad de José de San Martín, un hombre indispensable para la emancipación de los pueblos sudamericanos y como figura clave para la concreción y la consolidación de nuestra independencia política. La Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros invita a hacer un recorrido por variados recursos audiovisuales, frases y juegos, destinados a la comunidad educativa y a toda la familia.
Más información: www.bnm.me.gov.ar
Políticas articuladas. Correspondencia San Martín- Pueyrredón. Año del Bicentenario de la llegada de San Martín a Mendoza (1814-2014)
El siguiente artículo presenta un análisis de las relaciones de poder a través de la correspondencia epistolar entre el General José de San Martín y el Director Supremo de las Provincias Unidas de Sud América, Juan Martin de Pueyrredón. Las cartas políticas son instrumentos válidos que permiten reflexionar sobre la realidad política de una época y esclarecen aspectos importantes de las decisiones de los hombres de gobierno. Este análisis contribuye a reconstruir el perfil individual de estos actores, las redes políticas que integraron, las relaciones personales que forjaron, sus miradas y dan testimonio de las difíciles circunstancias políticas, económicas y militares en que se gestó la expedición emancipadora de Chile y Perú.
Más información: revistas.uncu.edu.ar
San Martín en el Museo Histórico Nacional.
¿Cuánta historia puede caber en una prenda de vestir? ¿Qué otras ropas usó San Martín además de aquella con la que lo retrataron? Una propuesta del Museo Histórico junto a Educ.ar que propone acceder a la historia de José de San Martín y a su proyecto de liberación continental partiendo de indumentaria, textiles, instrumental y retratos. Es una invitación a pensar cómo se entrecruzan la materialidad de los objetos y los procesos históricos. Una selección de piezas de la colección y galería del Museo Histórico Nacional.
Más información: museohistoriconacional.cultura.gob.ar
“Olga Cossettini fue una maestra y pedagoga argentina. Dedicó su vida, junto a su hermana Leticia, a transformar la escuela tradicional.”
Archivo Pedagógico Cossettini. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE). CONICET-UNR.
El Archivo Pedagógico Cossettini está preservado en IRICE y desde Octubre de 2005 es patrimonio de CONICET. El mismo está conformado por una colección de documentos que resguarda la trayectoria docente de Olga y Leticia Cossettini, quienes junto a un grupo de maestros llevaron a cabo un proyecto educativo innovador en la Escuela pública experimental N° 69 "Dr Gabriel Carrasco" de la ciudad de Rosario, Santa Fe, entre los años 1935 y 1950. El Archivo contiene colecciones de fotografías, correspondencias con reconocidas figuras del ambiente cultural de la época, textos, artículos manuscritos y diferentes materiales didácticos.
La originalidad de este archivo, como lugar de memoria activa de una propuesta pedagógica singular, tiene el deseo de constituirse en un repositorio de experiencias educativas innovadoras tanto a nivel nacional como internacional. A través de los itinerarios de “Memoria y Experiencia Cossettini” se ofrece la posibilidad de explorar y reflexionar acerca de los materiales resguardados en el Archivo que se accede públicamente desde el sitio.
Más información: www.irice-conicet.gov.ar
El INFoD presenta el Episodio 9 de la serie de podcasts ilustrados "Educadores y educadoras que hicieron escuela", realizada con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Más información:
www.youtube.com
Serendipia N°4: “Celebrar a Olga Cossettini” Encuentros Serendipios. Subdirección CENDIE
Serendipia es una serie de piezas literarias que presentó el CENDIE durante el aislamiento y distanciamiento provocado por el COVID-19. Durante ese período se convocó a diferentes usuarias y usuarios del CENDIE a la producción de textos y la escritura de los hallazgos inesperados “Serendipias” que nos propicia las colecciones y recorridos intelectuales de autores, de huellas que nos han ido dejando los hacedores de la educación argentina y bonaerense. En este cuarto número, Mercedes Cuatrini, Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, profesora del ISFD N°131, la EES N°1 y la EES N°4 de Chacabuco, una docente que lee y quiere a Olga Cosettini y que la enseña a futuros docentes, nos presenta su serendipia.
Más información: abc.gob.ar
Educadores con perspectiva transformadora. Compilación.
De la colección Redes de tinta. Diálogos pedagógicos, de FLACSO, producido por el Ministerio de Educación del gobierno de Santa Fe; esta compilación presenta el capítulo “La Escuela Nueva en Rosario: Olga Cossettini y la Escuela Serena” de las autoras María Silvia Serra y Elisa Welti. La totalidad de esta compilación resignifica las ideas de docentes que se atrevieron a pensar un cambio en la tarea pedagógica y que han proyectado la innovación educativa para su práctica inmediata, principios fundamentales para las siguientes generaciones de estudiantes y educadores. Sus ideas han trascendido los muros de las escuelas, como así también las fronteras del espacio territorial y el tiempo histórico.
Más información: www.flacso.org.ar
“Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas.”(Ley Nº 26150)
La ESI como Derecho
Contenido de la plataforma educativa de navegabilidad gratuita, Continuemos Estudiando. En la siguiente propuesta se analiza la responsabilidad del Estado en la enseñanza de la ESI y algunas de las implicancias que ésta tiene en el cotidiano de las y los estudiantes.La misma incorpora nuevo diseño y suma nuevas propuestas pedagógicas y herramientas para la búsqueda de contenidos.
Continuemos Estudiando es la plataforma de contenidos educativos desarrollada por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires en el mes de marzo de 2020, con el objetivo de complementar la tarea de las y los docentes bonaerenses.
Más información: continuemosestudiando.abc.gob.ar
Masculinidades en plural
Reflexiones sobre el abordaje de las masculinidades en las instituciones educativas. Algunos conceptos para trabajar en la escuela sobre las diferentes formas de ser varón.
Más información: continuemosestudiando.abc.gob.ar
La ESI como política de cuidado Aportes conceptuales y pedagógicos para una educación que garantice derechos. Documento de trabajo.
El presente documento de trabajo, constituye un aporte colectivo construido desde el equipo de gestión de la Dirección de Educación Especial (DEE) y se enmarca dentro de la línea de trabajo de Políticas de Cuidado. El mismo es el primero de una serie de otros documentos programados para la etapa 2020-2021 teniendo como objetivo primordial iniciar debates y diálogos, en vistas a potenciar los proyectos de Educación Sexual Integral (ESI) que estén desarrollando en las escuelas y en las comunidades educativas. Este material está dirigido a docentes, equipos directivos, inspectoras/es y comunidad educativa en general.
Más información: abc.gob.ar
Ministerio de Salud. Recursos y guías.
Este material presenta recomendaciones para contribuir a poner en práctica un lenguaje y una comunicación no sexista e inclusiva en el Ministerio de Salud de la Nación y organismos descentralizados. Recorre las principales estrategias utilizadas en la deconstrucción del lenguaje hacia formas más igualitarias y, por último, pone a disposición una selección de materiales producidos desde diferentes ámbitos para quienes deseen ampliar herramientas.
Más información: bancos.salud.gob.ar
Museo Nacional de Bellas Artes
¿Que´ relacio´n tenemos con las ima´genes que nos rodean? ¿Co´mo las miramos? ¿Co´mo nos interpelan? ¿Las cuestionamos, las aceptamos, las negamos, las detestamos, las adoramos, las ignoramos? ¿Que´ potencias evoca e invoca una imagen?
Los materiales de esta serie brindan herramientas para desarrollar una mirada cri´tica sobre el arte y sus modos de representacio´n, asi´ como tambie´n sobre los usos y funciones que cumplen las ima´genes arti´sticas. Una propuesta didáctica del Museo Nacional de Bellas Artes como herramienta para dirigir la observación y el análisis, ofrece una actividad que permite establecer relaciones entre las obras, los contenidos de la Ley de Educacio´n Sexual Integral ESI y el actual contexto.
Más información: media.bellasartes.gob.ar
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza Asociación Bibliotecarios de Córdoba. Ciudad de Córdoba, Argentina. Modalidad virtual.
Organiza Asociación Colombiana de Bibliotecología, Bibliotecarios y Bibliotecas (ASCOLBI). Colombia. Modalidad presenciall.
Organiza Comisión Organizadora Permanente JOBAM, Comisión Organizadora Anfitriona Asociación Bibliotecarios de Córdoba.. Modalidad virtual.
Organiza Basta Biblioclastia. Ciudad de Córdoba, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
Organiza Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina - ABGRA. Ciudad de Mendoza, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
Organiza IASA International Association of Sound and Audiovisual Archives. Ciudad de México, México. Modalidad presencial y virtual.
Organiza Consejo Nacional de Rectores (CONARE) conformado por la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Técnica Nacional (UTN). Modalidad virtual.
Organiza Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Modalidad presencial y virtual.
Organiza Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y la Facultad de Lenguas (FadeL) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). General Roca-Füskü Menuko, Provincia de Río Negro, Argentina. Modalidad presencial.
El 4, 11, 18 y 25 agosto 2022. Organiza Asociación Bibliotecarios de Córdoba. Ciudad de Córdoba, Argentina. Modalidad virtual.
Este curso propone ofrecer una introducción profunda a la catalogación de publicaciones seriadas desde un enfoque teórico que tiene en cuenta las teorías actuales de la catalogación (modelos de datos bibliográficos), una reflexión sociológica sobre el concepto de serialidad y la evolución histórica de la catalogación de publicaciones seriadas. En el plano práctico se trabajará con todo tipo de publicaciones seriadas (revistas, “journals”, anuarios, diarios, memorias, etc.) y se explicarán en detalle los campos del formato Marc21 Bibliográfico que intervienen y cuándo se aplican.
El objetivo de la capacitación, la cual será llevada a cabo por la Prof. Verónica Lencinas, es generar y mantener registros catalográficos de publicación seriadas utilizando el formato Marc21 Bibliográfico y las Reglas de Catalogación Angloamericanas (2a ed.). Se propone dividir el cursado en dos bloques: un bloque teórico y explicativo virtual y sincrónico y un segundo bloque asincrónico de ejercitación sobre un sistema Koha.
Más información:
Inscripción: forms.gle
Correo: abibcor@gmail.com
Web: abibcor.org.ar
El 5, 12, 19 y 26 agosto 2022. Organiza Asociación Colombiana de Bibliotecología, Bibliotecarios y Bibliotecas (ASCOLBI). Colombia. Modalidad presenciall.
La jornada de actualización es el espacio ideal para reunirnos como profesionales, técnicos, tecnólogos, estudiantes, maestros, investigadores y demás actores vinculados al campo de la bibliotecología, bibliotecas y ciencias afines, en pro de la reflexión en torno a nuestro papel en la sociedad actual, a través del intercambio de conocimientos, saberes y experiencias. El propósito es brindar al gremio una agenda académica diversa que permita no solo adquirir conocimiento, también desarrollar ciertas habilidades.
El tema central girará en torno a la gestión del conocimiento, innovación y transformación que se viene dando en aquellas unidades de información enfocadas en las sociedades actuales que están en constante cambio. Aprender juntos es una de nuestras razones de ser, consideramos que el intercambio de conocimientos y saberes es lo que más nos aporta a los seres humanos y nos impulsa a la construcción de un país mejor.
Los colegas que se inscriban contarán con una oferta de conferencias, paneles de experiencias, talleres y actividades culturales de convergencia con otros profesionales, las cuales buscarán aportar conocimiento e inspirarlos para fortalecer el trabajo como líderes, profesionales, bibliotecarios, promotores, docentes, editores, entre otros, y de esta manera contribuir al desarrollo de nuestro país, brindando mejores espacios, servicios y productos a los colombianos.
Hemos desarrollado una agenda para llevarse a cabo durante cuatro días en cuatro ciudades diferentes de Colombia, así: Bogotá el 5 de agosto de 2022, Cali 12 de agosto, Barranquilla 19 de agosto, y por último el cierre de esta jornada será en Medellín el 26 de agosto.
Más información:
Inscripción: inscribete
Correo: formacion@ascolbi.org
Tel.: +57 (304) 3924959 / +57 (320) 3038597
Web:www.ascolbi.org
El 11 y 12 agosto 2022. Organiza Comisión Organizadora Permanente JOBAM, Comisión Organizadora Anfitriona Asociación Bibliotecarios de Córdoba.. Modalidad virtual.
En esta nueva edición de las JOBAM, se busca poder vislumbrar y aproximarnos al esbozo de un marco de referencia general a través de experiencias particulares y aportes metodológicos donde participarán profesionales y referentes tanto nacionales como internacionales. La idea es ser útil para el trabajo y la reflexión, tanto para quienes ya superaron las vicisitudes de la pandemia como para quienes aún requieren elementos de orientación de o reafirmación en su quehacer.
Surgen entonces, en este contexto de reflexión algunas cuestiones relacionadas al proceso mismo del desarrollo de la pandemia, como los progresivos avances en virtud de las experiencias, y en todo esto mismo como un aprendizaje sobre la marcha. Este es, en todo caso un buen momento para compartir lo aprendido, las dudas, las ideas.
Entre algunos de sus objetivos, las Jornadas apuntan a reflexionar acerca del impacto y respuesta de Bibliotecas, Archivos, Museos tanto privados como públicos, durante la pandemia y la pospandemia; Replantear dentro de la práctica profesional aquellos aspectos inherentes a nuevos métodos, habilidades o servicios con nuevos estándares institucionales; Abordar con sentido crítico el análisis profesional de los diversos aspectos y proponer o discutir las formas instauradas en pandemia o en su defecto alternativas superadoras para casos idénticos o similares futuros; Definir las oportunidades que pueden ser valoradas como positivas y permanentes que ha dejado el Covid 19 para su implementación permanente; y Pormenorizar el impacto institucional de la pandemia y la funcionalidad perdida, a recuperar en el marco de los objetivos institucionales, entre otros.
La actividad es gratuita y será transmitida en vivo a través del Facebook Live y Canal de YouTube de las JOBAM y Canal de YouTube de la Asociación Bibliotecarios de Córdoba.
Más información:
Inscripción: docs.google.com/forms
Correo: jornadasnacionalesbam@gmail.com
Web:abibcor.org.ar
El 18 agosto 2022. Organiza Basta Biblioclastia. Ciudad de Córdoba, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
Este encuentro invita a reflexionar y compartir experiencias para la construcción de nuevas conductas, prácticas, procedimientos, dispositivos y políticas para luchar contra la biblioclastia.
Sus principales objetivos están centrados en compartir y visibilizar experiencias y reflexiones sobre investigaciones y actuaciones vinculadas con el resguardo de la memoria social y cultural de las comunidades y la denuncia de acciones biblioclásticas y toma de conciencia sobre sus secuelas, como así también impulsar acciones efectivas tendientes a una explícita enunciación y visibilización de las prácticas, procedimientos dispositivos o incluso políticas en favor de la equidad en el acceso al conocimiento. Mientras que también se propone generar espacios de formación y prácticas en centros académicos, centro de información de datos o documentación, bibliotecas, archivos, para enfrentar la biblioclastia, visibilizando la parcialización en el tratamiento de la información y el conocimiento así como aquellas técnicas basadas en un enfoque de capitalista de mercado no orientado al acceso equitativo al conocimiento.
La actividad está dirigida a archivistas, bibliotecarias y bibliotecarios, docentes, escritoras y escritores, y quienes trabajan en archivos y bibliotecas, en informática, investigación científica, centros de datos y de información. Así como madres y padres de familia, personas con discapacidad, comunidades no visibilizadas, estudiantes de todos los niveles.
Más información:
Inscripción:docs.google.com/forms
Correo: bastabiblioclastia@gmail.com
Web:bastabiblioclastia.org
Del 13 al 16 de septiembre 2022.Organiza Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina - ABGRA. Ciudad de Mendoza, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
La 53° Reunión Nacional de Bibliotecarias y Bibliotecarios, bajo el lema “Bibliotecas comprometidas con sus comunidades”, tiene por objetivo propiciar un espacio en el que nuestro colectivo profesional se pronuncie con una sola voz, y que sea escuchado por quienes toman las decisiones en pos de nuestro país, nuestros pueblos y nuestras culturas.
Las bibliotecarias y los bibliotecarios, como nuevos líderes, serán los que tengan el deber de preservar el legado para las generaciones futuras, y es ahora cuando debemos exigir un objetivo específico de las culturas para la nueva Agenda Global, porque las culturas son los contenidos de las comunidades de un país, y las bibliotecas son las voces que llevan sus comunidades al mundo.
Más información:
Correo: info@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Del 26 al 29 septiembre 2022.Organiza IASA International Association of Sound and Audiovisual Archives. Ciudad de México, México. Modalidad presencial y virtual.
La Conferencia Anual IASA 2022 se realizará tanto presencial como online y se propone compartir reflexiones sobre los archivos sonoros y audiovisuales en el siglo XXI. ¿Cómo imaginamos los archivos en el futuro? ¿Cuáles serán las principales características que deberán tener para seguir preservando el patrimonio? Se busca explorar tres conceptos principales: apertura, sostenibilidad e igualdad, a través de las ideas, proyectos y experiencias profesionales de la comunidad para imaginar y construir archivos para el futuro.
Para aquellos que presentan en línea, se proporcionará una plataforma virtual que brinde a los presentadores la opción de videos transmitidos en vivo o videos pregrabados. Las presentaciones en vivo y pregrabadas estarán disponibles en línea de acuerdo con el cronograma publicado. De acuerdo con el tema de 2022, los asistentes podrán participar en partes significativas de la conferencia de forma remota, ya que se brindará acceso en línea a aquellos que no puedan asistir en persona.
Más informacion:
Inscripción: shop.iasa-web.org
Correo: conferences@iasa-web.org
Sede: Instituto de Investigaciones en Bibliotecología e Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Fonoteca Nacional de México
Web: iasa-web.org
Del 3 al 7 de octubre 2022. Organiza Consejo Nacional de Rectores (CONARE) conformado por la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Técnica Nacional (UTN). Modalidad virtual.
El objetivo general de la Conferencia BIREDIAL-ISTEC ha sido promover la iniciativa de Acceso Abierto, la visibilidad institucional latinoamericana y la promoción de los demás componentes de Ciencia Abierta.
Esta edición presentará el debate sobre cómo los criterios y políticas impactan la forma en que la ciencia es concebida actualmente, y un espacio para dialogar y analizar el desarrollo de métricas alternativas y políticas que permitan diversificar los indicadores utilizados para calificar a las personas investigadoras, en busca de una evaluación más inclusiva y justa con las comunidades académicas de todos los campos disciplinares.
Los criterios de evaluación a personas investigadoras afectan directamente la manera en cómo la ciencia se distribuye, y la forma en que se asignan los fondos para realizar investigación. A pesar de que la comunidad académica de diferentes partes del mundo ha validado los beneficios de la ciencia abierta y los riesgos de las métricas tradicionales, esta última sigue siendo el modelo más utilizado para evaluar y asignar fondos a nivel mundial.
Más informacion:
Web: biredial.istec.org
Contacto: biredial.istec.org
Del 17 al 19 octubre 2022.Organiza Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Modalidad presencial y virtual.
El Congreso, que se llevará a cabo de forma híbrida usando zoom para transmisión remota y en la Coordinación General de Estudios de Posgrado de la UNAM para las sesiones presenciales, se propone reflexionar sobre los problemas educativos que se abordan desde la educación bibliotecológica, de documentación, archivística y áreas afines. Asimismo, busca analizar los fenómenos sujetos a investigación, que permitan generar proyectos de investigación para optimizar la capacitación y formación profesional, como así también propiciar la generación de proyectos de investigación sobre los problemas que enfrenta la educación y capacitación bibliotecológica y de documentación y archivística.
Destinado a Profesores, investigadores, profesionales y estudiantes de licenciatura y posgrado en archivística, bibliotecología, biblioteconomía y documentación, así como de las ciencias de la información, incluyendo al personal relacionado con los servicios archivísticos y bibliotecarios interesados en la temática del Congreso.
Más informacion:
Correo: tecnica@iibi.unam.mx
Web: iibi.unam.mx
El 17 y 18 de noviembre 2022.Organiza Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y la Facultad de Lenguas (FadeL) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). General Roca-Füskü Menuko, Provincia de Río Negro, Argentina. Modalidad presencial.
Las Humanidades Digitales constituyen un campo emergente en América Latina y, a grandes rasgos, definen diferentes formas en las que la investigación en Humanidades puede llevarse a cabo a través de la utilización de herramientas digitales y computacionales. Las Humanidades Digitales dan cuenta de nuevos modos de investigación y docencia basados en lo colaborativo y transdisciplinario y nos invitan a reflexionar desde marcos teóricos novedosos, como los relacionados con la datificación o la cuantificación.
En esta ocasión "el sur" es el lugar geográfico y epistmológico que nos permitirá reflexionar sobre qué y cómo investigan en el siglo XXI los especialistas en Humanidades y Ciencias Sociales, qué y cuáles tecnologías utilizan o no, y con qué disciplinas y temas dialogan.
Invitamos a profesores e investigadores de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales, agentes culturales, comunicadorxs, periodistas, bibliotecarixs, archivistas, makers, programadorxs, informáticxs e interesadxs en la temática, a participar de este encuentro sobre el tema en la hermosa región patagónica de nuestro país.
Más informacion:
Web: www.aacademica.org
Inscripción: aacademica.org/register