c
El Centro de Documentación e Información Educativa de la provincia de Buenos Aires celebra un nuevo aniversario, 60 años de una ininterrumpida trayectoria al servicio de los distintos actores que integran el sistema educativo. Una institución emblemática que, desde su creación un 9 de agosto de 1961 ha tenido la responsabilidad de resguardar la memoria pedagógica del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires.
El Centro de Documentación e Información Educativa de la provincia de Buenos Aires celebra un nuevo aniversario, 60 años de una ininterrumpida trayectoria al servicio de los distintos actores que integran el sistema educativo. Una institución emblemática que, desde su creación un 9 de agosto de 1961 ha tenido la responsabilidad de resguardar la memoria pedagógica del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires.
En su conformación, bajo la denominación “Centro de Documentación e Información Pedagógica y Museo Pedagógico de la Provincia de Buenos Aires” y la gestión de su primera Directora Catalina Antelo de Husson, se le asignó la responsabilidad de “Centralizar la documentación de carácter docente y técnico-administrativo, provincial, nacional y extranjera, especialmente americana, para servir en forma efectiva, como Centro de Documentación e Información Pedagógica, con carácter regional. Atender asuntos que, por su naturaleza requieran estudios de especialización documental y antecedentes que permitan un rápido asesoramiento a los organismos que tienen a su cargo la conducción de la enseñanza en los distintos niveles”.
Como aspecto fundamental en sus inicios, el CENDIE estuvo orientado a profundizar los vínculos con diferentes Organismos Internacionales y la formulación de relaciones de canje e intercambio documental. La alianza construida durante décadas hizo acrecentar el fondo documental de la institución, especialmente la colección de la hemeroteca que hoy luce el CENDIE.
De esta manera se fue nutriendo la colección de hemeroteca de innumerables fascículos y publicaciones seriadas impresas pertenecientes a organismos especializados de todo el mundo. Estas acciones pudieron cristalizarse dado que el CENDIE contaba con la distribución de la Revista de Educación y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, publicación oficial denominada originalmente Anales de la Educación Común fundada por Domingo Faustino Sarmiento en el año 1858.
La Revista fue el eje central y distintivo que atravesó la historia del CENDIE tanto en su guarda, preservación y conservación, como así también su permanente difusión. Y es central porque es la fuente primaria por excelencia para el conocimiento y estudio del Sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, ya que en ella se pueden localizar los testimonios de quienes han llevando a cabo la definición de la política educativa en los distintos períodos de la historia.
A partir de la década del 80 con la dinamización de nuevas técnicas de organización y desarrollo documental llegaría la automatización de sus bases de datos, la edición de nuevas producciones técnico-pedagógicas y nuevos desafíos de participación activa en redes y sistemas de información a nivel provincial y nacional.
Con el correr de los años el CENDIE fue expandiendo sus acciones hacia el interior de la provincia de Buenos Aires a través del Programa Integral de Bibliotecas Escolares del Sistema Educativo con la finalidad de promocionar, diseñar y ejecutar proyectos y acciones que fortalezcan la administración y la gestión de las bibliotecas del sistema educativo provincial.
Así mismo, logró consolidar el proyecto de Bibliotecarios/as Referentes CENDIE (BRC) favoreciendo la articulación y comunicación, acompañando al conjunto de bibliotecas escolares, y particularmente al conjunto de profesionales bibliotecarios y bibliotecarias que se desempeñan en los diferentes distritos y regiones de la provincia; con asistencias técnicas y actualización a través de capacitaciones permanentes. Mientras que a nivel nacional también participa de redes federales como referente jurisdiccional, junto a otras provincias del país, de las acciones e instancias de intercambio nacionales emprendidas por la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM).
El CENDIE cuenta con un patrimonio histórico, cultural y educativo inmenso: La Revista Anales de Educación Común, actualmente también en formato digital, colecciones especiales y bibliotecas personales de destacadas figuras de la educación: Luis Fortunato Iglesias, Manuel Trejo, Mario Vitalone; y un conjunto de innumerables obras nacionales e internacionales especializadas en educación y ciencias afines.
A lo largo de sus 60 años de vida el CENDIE se ha constituido en un sello institucional de la provincia de Buenos Aires, sosteniendo en el trabajo cotidiano, el desarrollo y actualización de sus acervos documentales, productos y servicios, a través de los cuales se hace posible el acceso público de la información educativa a investigadores interesados en temas de educación y a todos los actores del Sistema Educativo.
Invitación
Programa
Archivo Adjunto: Educación Especial, Integración e Inclusión Social [en línea]. Buenos Aires: CENDIE. 2 (6), ago. 2014[Fecha de consulta: julio 2021].
Disponible en: abc.gob.arBiblio XXI: entrevista a Graciela Montes [en línea].Buenos Aires: CENDIE. 2 (2), abr. 2004 [Fecha de consulta: julio 2021].
Disponible en: abc.gob.arEducación al día: Estatuto del Docente: el caso Colombia y Ecuador ].Buenos Aires: CENDIE. 5 (62), nov. 2011 [Fecha de consulta: julio de 2021].
Disponible en: servicios.abc.gov.arHoja Informativa [en línea]. ]. Buenos Aires: CENDIE. 22 (1), feb. 2016 [Fecha de consulta: julio de 2021].
Disponible en: servicios.abc.gov.ar“Resaltar la importancia de la Enseñanza Agropecuaria en el Desarrollo socio productivo de la provincia de Buenos Aires”
La colección de Manuales para las Escuelas Agrarias de la Provincia de Buenos Aires, es fruto de un trabajo de articulación entre el Ministerio de Agroindustria, el INTA y otras entidades afines. Entre los objetivos apuntan a dotar a los jóvenes de capacidades y competencias profesionales y culturales, que mejoren sus posibilidades para que conozcan en profundidad la agroindustria del país y puedan insertarse, siendo parte activa, en el mundo productivo, globalizado, tecnificado y complejo y constituirse también en un valioso aporte para la actualización disciplinar de los profesores. Propone la interacción con el medio rural, productivo y agroindustrial entre los actores que intervienen en el proceso de enseñanza/aprendizaje, resignificando saberes científico tecnológicos y recreando un espacio de intercambio y de resolución de problemáticas de desarrollo local y socio productivo.
Más información:www.argentina.gob.ar
Esta colección contiene las siguientes series: La técnica, Aula-taller, máquinas y herramientas. Los propósitos generales de esta guía son analizar los componentes básicos de una producción agropecuaria sustentable: procesos productivos, técnicas, recursos; aplicar contenidos básicos de ciencia y tecnología para comprender mejor a los sistemas productivos agropecuarios en pequeña escala; sugerir algunas actividades prácticas para profundizar los conceptos abordados.
Se asesora y orienta al público en relación con el acervo documental y bibliográfico del CENDIE (bibliografía, legislación educativa, fuentes y recursos de información para el aprendizaje, la docencia y la investigación). Asimismo, se presta un servicio de Difusión Selectiva de la Información (DSI) con el objetivo de responder a consultas de manera personalizada.
dep-informacion@abc.gob.ar
Más información: www.inet.edu.ar
Servicio de Información y Referencia (SIR) del CENDIE
Contacto:
"Propiciar la concientización de la inclusión plena de las personas con discapacidad favoreciendo la construcción de una cultura inclusiva en las instituciones educativas. Resaltar el lugar de la Educación Especial en atención a la diversidad conmemorando el 70º Aniversario de la Creación de la Dirección de Educación Especial, el 9 de agosto de 1949."
Entrevista al Profesor Mario Vitalone
La figura del docente Mario Vitalone, quien el 9 de agosto de 1949 dio origen y el puntapié inicial para lo que sería la Educación Especial es que se conmemora esta modalidad que ha ido creciendo, avanzando e insertándose cada vez más en la sociedad. La siguiente entrevista al Profesor Mario Vitalone la realiza una alumna de la Escuela de Educación Especial Nº 503 del barrio Pico de Oro, de Florencio Varela.
Más información: entrevista
Biblioteca Personal Mario Vitalone en el CENDIE
La Biblioteca Personal Mario C. Vitalone fue inaugurada el 13 de mayo de 2015 en las instalaciones del CENDIE donde actualmente conviven sus 394 documentos entre libros, folletos y publicaciones periódicas. Los temas que abarca corresponden a educación especial, psicología, filosofía, pedagogía, sociología, sistema educativo, ciencias de la educación, análisis estadístico, cultura, música, historia, biografías y literatura. Los documentos en su conjunto tienen valor por la temática de Educación Especial y reflejan la personalidad, su trayectoria profesional y su biografía lectora. Constituyen un valioso insumo de consulta para los estudiantes y docentes de los profesorados, funcionarios del sistema educativo e investigadores.
Consultas: dep-documentación@abc.gob.ar
"Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual; promover actitudes responsables ante la sexualidad; prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres."
Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela
Se trata de un material elaborado por la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI de la Subsecretaría de Educación Social y Cultural. Ofrece un conjunto de lecturas y recursos para pensar y hacer escuela hoy, desde una perspectiva de Derechos Humanos, con el objetivo de acompañar a las y los docentes en la reflexión sobre temas complejos que forman parte de la escuela, invitando a abrir nuevos diálogos y caminos para la construcción de presentes y futuros más justos e igualitarios.
Más información:www.educ.ar
El Programa Nacional de Educación Sexual Integral a través de su portal del Ministerio de Educación, ofrece diversos recursos pedagógicos, ordenados por niveles, para abordar la ESI en el aula, además de materiales destinados al trabajo con las familias y a la planificación de acciones de difusión de la ley. La Ley de Educación Sexual Integral -E.S.I- se sancionó en 2006 para garantizar sus contenidos, desde diversos aspectos, en los colegios de todo el país. Dos años después se crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, con una aplicación real mínima en las aulas y prácticamente nula en zonas de alta vulnerabilidad social.
Más información: www.argentina.gob.ar
Decreto presidencial N°476/21 (DNI no binario)
La Ley de ESI Nº 26.150, sancionada en 2006, contribuyó a ampliar el marco de derechos para las personas LGBT+ en la Argentina, dado que incorpora el respeto por la diversidad como uno de sus ejes. Además el país cuenta con la Ley N° 26.618 de Matrimonio Igualitario, de 2010, que reconoce el derecho a contraer matrimonio civil a personas del mismo sexo. Luego en 2012 la Ley N° 26.743 de Identidad de Género que reconoce el derecho a la identidad de género de todas las personas según como cada quien la vivencie. En el 2014 de 2021 se sancionó la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero, que refiere a la inclusión del cupo laboral para esta población en el sector público nacional. Esta Ley lleva el nombre de dos de sus históricas referentes: Diana Sacayán y Lohana Berkins. Así mismo un gran paso hacia la visibilización y el reconocimiento a la identidad es el el Decreto presidencial N°476/21 (DNI no binario) que reconoce identidades por fuera del binomio masculino y femenino al incorporar la nomenclatura “X” en el Documento Nacional de Identidad (DNI) como opción, para todas las personas que no se identifiquen como varón o como mujer. El reconocimiento de la identidad de género de las personas que se identifican por fuera de las normas binarias de género es un gran avance para toda la sociedad, ya que termina con la imposición obligatoria de las categorías “masculino” o “femenino”. El decreto implementa los derechos reconocidos por la Ley de Identidad de Género, interpretando sus alcances más allá del binarismo.
Más información:www.boletinoficial.gob.ar
Catálogos en línea del Cendie
Permite a usuarias y usuarios de la información consultar y recuperar las producciones editoriales de la Dirección General de Cultura y Educación, material bibliográfico y legislación educativa de la Provincia.
Más información:catálogo
“Valorar la vigencia del ideario Sanmartiniano en su proyecto de Unidad Nacional y Latinoamericana”.
17 de agosto: «Liberar la Patria»
Dentro de la colección “El género de la Patria” del portal Educar se presentan contenidos para reflexionar e investigar las luchas por la independencia de la “Patria Grande” entrelazando la historia de vida de José de San Martín con la de Juana Azurduy, una de las más destacadas lideresas de las guerras independentistas, recuperando el carácter plural y popular de la emancipación americana desde la vida de una mujer, mestiza, revolucionaria y sudamericana.
Más información: www.educ.ar
Museo Histórico Sanmartiniano
El museo exhibe una importante colección de recuerdos del general José de San Martín y su obra militar, su vida privada, su ejército, sus campañas libertadoras. En el mismo edificio hay, además, una Biblioteca pública que lleva el nombre del Padre de la Patria. Ubicado en el solar histórico de la Alameda que perteneció al Gral. San Martín. Se conservan documentos y objetos del General y su esposa. También armas y uniformes del Ejército Libertador, de la Campaña al Desierto y de la Guerra de Malvinas. También merece destacarse la Biblioteca Pública San Martín, creada en 1822, cuya fundación estuvo ligada al "Padre de la Patria", que donó 700 volúmenes y al espíritu de la ilustración que tanto la había influido.
Más información: www.mendozadenoche.com.ar
Museo del General San Martín en Boulogne Sur Mer
Recorrido por la casa donde el General José de San Martín murió, el 17 de agosto de 1850, tras haber pasado sus dos últimos años de vida en Boulogne-sur-Mer acompañado por su hija Mercedes, su yerno Mariano Balcarce y sus nietas. La guía, el granadero que cuida la casa museo presenta las distintas habitaciones del libertador para alumnos de una escuela de la ciudad de Rosario.
El inmueble, hoy depende del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio internacional y Culto y se encuentra, por lo tanto, bajo dependencia directa de la Embajada de la República Argentina en Francia. Existen otros dos lugares en Boulogne-Sur-Mer que evocan la memoria de San Martín: el Monumento ecuestre en la avenida que bordea el mar, obra del escultor francés Henri Allouard, inaugurado el 24 de octubre de 1909, y la Cripta de la Catedral de la ciudad donde sus restos reposaron durante once años hasta su desplazamiento al cementerio de Brunoy, en los alrededores de París.
Más información:Granadero que cuida la casa del General San Martín
Programa Archivos y Museos Escolares
Orientación y asesoramiento sobre la conformación de Archivos y /o Museos Escolares.
Consultas: archivosymuseoscendie@abc.gob.ar
Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares
El Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares es una revista que publica artículos y textos referidos a las prácticas profesionales en los campos disciplinares de la bibliotecología, la archivología, la museología y la educación. En particular, propicia la difusión de experiencias valiosas en el marco de las acciones del Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires.Consultas: anuariobame@abc.gob.ar
Revista Anales de la Educación Común
La revista Anales de la Educación Común fue fundada por Domingo Faustino Sarmiento en 1858 y tiempo después fue dirigida por Juana Manso. Es una publicación emblemática que, con diferentes nombres, formatos y propuestas, a lo largo de tres siglos acompañó el devenir de la historia de la educación de la provincia de Buenos Aires.Consultas: revistaanales@abc.gob.ar
Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del SE
Dicho Programa se orienta a la promoción, el diseño y ejecución de proyectos y acciones que fortalezcan la tarea pedagógica de las bibliotecas del sistema educativo provincial. Se hace operativo a través del rol protagónico de Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes del CENDIE, quienes desarrollan diversas tareas de acompañamiento, asistencia técnica, capacitación y actualización para el fortalecimiento del desempeño de Bibliotecarias y Bibliotecarios de los niveles y modalidades del Sistema Educativo.Consultas: programabibliotecas@abc.gob.ar
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza proyecto Aprender 3C. Modalidad virtual.
Organiza Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la FaHCE de la UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Organiza Instituto Superior Juan XXIII y UNISAL. Modalidad virtual.
Organiza Consejo Puebla de Lectura, A.C. y la Universidad Iberoamericana Puebla. Modalidad virtual.
Organiza Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Modalidad virtual.
Organiza Biblioteca Universitaria Gabriel A. Puentes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Trelew. Modalidad virtual.
Organiza área de Revistas Científicas y Académicas (ARCA) de FFYL, UNCUYO. Mendoza, Argentina, con eventos en virtualidad si las circunstancias lo requiriesen.
Organiza El Instituto Caro y Cuervo, la Universidad de Antioquia, el Politécnico Grancolombiano y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Modalidad virtual.
Organiza Biblioteca Pública De Las Misiones. Modalidad virtual.
El 2 de agosto 2021Organiza proyecto Aprender 3C. Modalidad virtual.
El curso se propone generar un espacio en el que el podcast se presenta como una herramienta muy útil para esto, accesible y fácil de usar, propone nuevas formas de relacionarse con los libros. Y no solo con los libros: un archivo de audio puede contener información, historias, relatos o datos. Un archivo que puedo compartir fácilmente y que no requiere saberes técnicos para su uso. En este curso vamos a conocer los diferentes usos del podcast acompañando las diversas experiencias y objetivos de los participantes. La actividad, de carácter virtual, será desarrollada por Flavia Medici y Rafa López Binaghi, y está destinada a personas que se dedican a la gestión cultural, trabajan en bibliotecas o archivos, estudian bibliotecología o carreras afines. Para docentes, investigadores e investigadoras, para el público en general que tenga interés en la temática.
Más información:
Correo: aprender3c@gmail.com
Facebook: fb.com/aprender3c
Web: aprender3c.org
El 12 y 13 de agosto 2021Organiza Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la FaHCE de la UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Las Jornadas de intercambio y reflexión acerca de la investigación en Bibliotecología constituyen un espacio de encuentro permanente para la comunicación y el debate de resultados de investigaciones que contribuyan al desarrollo de la Bibliotecología y Ciencia de la Información especialmente en los países de la región. Estas Jornadas están abiertas a recibir producciones de investigadores, docentes y profesionales vinculados a la disciplina de instituciones diversas, así como trabajos destacados y avances de tesis de estudiantes de carreras de Bibliotecología y Ciencia de la Información. En este sentido, el propósito es cruzar diversos planos y actores del quehace bibliotecológico, procurando abordar diferentes temas en un sentido amplio y plural.
El encuentro se realizarán de manera presencial. Eventualmente, y si para las fechas programadas estuvieran suspendidas las reuniones presenciales, se realizarán de manera virtual. Como Panel de Cierre de las Jornadas se realizará la presentación del Observatorio de la Investigación Argentina en Bibliotecología y Ciencias de la Información, con la participación de la Mg. María Cecilia Corda (UNLP), la Dra. Sandra Miguel (UNLP) y el Dr. Gustavo Liberatore (UNMDP).
Más información:
Correo: jornadas_dhubi@fahce.unlp.edu.ar
Web:jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
Facebook: facebook.com/unlp.bci
El 12 y 13 de agosto 2021Organiza Instituto Superior Juan XXIII y UNISAL. Modalidad virtual.
Las I Jornadas Nacionales de Gestión Educativa representan una ocasión de encuentro para reflexionar, de manera situada, acerca de las incertidumbres, desafíos y tensiones que las instituciones educativas han experienciado en contexto de excepcionalidad; así como también las respuestas que se han diseñado en la tarea de sostener la escuela. La actividad se encuentra destinada a estudiantes de profesorados, docentes, directivos, integrantes de equipos supervisivos, técnicos y de orientación escolar de los distintos niveles del sistema educativo. Contará con la presencia de Ruth Harf, Mónica Coronado, Ariel Fresia, M. Victoria Abregú y Silvina Gvirtz.
Se desarrollarán los siguientes ejes temáticos: Haciendo escuela en pandemia: desafíos y tensiones en la gestión pedagógica, Nuevos escenarios educativos: de la evaluación institucional al diseño de estrategias de intervención situada, Diseño de proyectos institucionales en contexto de excepción. Se podrán presentar resúmenes hasta el 11 de junio de 2021 y ponencias hasta el 30 de julio de 2021.
Más información:
Inscripción: formulario
Correo: riec@juan23.edu.ar
Web:www.unisal.edu.ar
Facebook: facebook.com/Juan23.ar
Del 23 al 28 de agosto 2021Organiza Consejo Puebla de Lectura, A.C. y la Universidad Iberoamericana Puebla. Modalidad virtual.
El Congreso se presenta como un espacio de conversación sobre la lectura y escritura desde distintas miradas disciplinarias y de diversos lugares en Latinoamérica. Los destinatarios privilegiados de este encuentro son distintos actores sociales que participan desde diferentes organizaciones en el impulso, desarrollo, el estudio y la sistematización de experiencias de lectura y la escritura con distintas poblaciones.
Docentes, bibliotecarios, promotores de lectura, editores, académicos, investigadores y público en general están nuevamente convocados a participar. El XVI CONLES se celebrará en formato virtual en bloques de dos horas sesiones paralelas de conferencias, mesas de ponencias, talleres y presentaciones de libros o participando con un cartel que se integrará a una galería digital de carteles.
Más información:
Inscripción: www.iberopuebla.mx
Correo electrónico: conlesmx@gmail.com
Web:www.iberopuebla.mx
Facebook: fb/events
El 8, 9 y 10 de septiembre 2021 Organiza Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Modalidad virtual.
Bajo el lema “Sinergia bibliotecaria: alianzas, trabajo colaborativo y su contribución al desarrollo sostenible”, la 52° Reunión Nacional de Bibliotecarios en su primera edición virtual se constituye en un espacio de convergencia en donde a través de una serie de actividades se compartirán experiencias, conocimientos y se promoverá la reflexión y el debate sobre temas transversales, involucrando a todas las tipologías bibliotecarias.
Es por lo expuesto, que se propone estructurar un programa general compuesto por: reuniones plenarias, webinars, jornadas por especialidad, talleres de editoriales y un punto de encuentro para estudiantes y docentes en el marco del Día del Bibliotecario.
La Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) junto a sus Delegaciones Costa Atlántica y Mendoza, refuerzan los objetivos trazados en las últimas ediciones y asignan especial atención en esta oportunidad, a establecer instancias para que los asistentes tengan un rol activo y puedan fortalecer lazos, para contribuir al posicionamiento de las bibliotecas en sus comunidades.
Más información:
Correo: info@abgra.org.ar
web: abgra.org.ar
Facebook: fb.com/ABGRAoficial
El 23 y 24 de septiembre 2021Organiza Biblioteca Universitaria Gabriel A. Puentes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Trelew. Modalidad virtual.
En las Jornadas se abordará como tema transversal el impacto que tuvo en las unidades de información el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (cuarentena) que, debido a la pandemia de Covid-19, se impuso durante un tiempo prolongado en nuestro país y que en forma escalonada fue variando su modalidad.
El evento contará con la participación de destacados referentes de nivel nacional y busca sobre todo tener el aporte de los bibliotecarios locales, que a través de su experiencia nos ayuden a conocer la realidad vivida en cada uno de los rincones patagónicos, para luego darla a conocer en otros ámbitos profesionales.
La actividad esta destinada a Bibliotecarios, estudiantes de la carrera de bibliotecología, personas relacionadas con la gestión de la información.
Más informacion:
Correo electórnico:jornadasbibliotecarios@gmail.com
Facebook: fb.com/bugaptrelew
Web: jbpatagonicas.webnode.com
Del 6 al 8 de octubre 2021Organiza área de Revistas Científicas y Académicas (ARCA) de FFYL, UNCUYO. Mendoza, Argentina, con eventos en virtualidad si las circunstancias lo requiriesen.
En el marco de los fenómenos culturales sociopolíticao del “capitalismo científico” y de la expansión del liberalismo digital que afectan a la divulgación científica tanto a nivel mundial como en América Latina, el Congreso invita a pensar críticamente el estado de la cuestión y a proponer caminos para trabajar a futuro la investigación científica universitaria, afianzando los espacios de Acceso Abierto y promoviendo modelos de inclusión sociopolítica y glotopolítica de la ciencia.
En el marco del CIPECC tendrá lugar un Seminario de Posgrado dictado por Jean-Claude Guédon (Universidad de Montréal, Canadá) y Maximiliano Salatino (CONICET-UNCUYO, Argentina), cuyas temáticas rondarán los temas: comunicación académica, publicación, acceso abierto y ciencia abierta.
Más informacion:
Correo: CIPECCARCA@gmail.com
Web: www.aacademica.org
Facebook: fb.com/arca.revistas
El 20 al 22 de octubre 2021Organiza El Instituto Caro y Cuervo, la Universidad de Antioquia, el Politécnico Grancolombiano y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Modalidad virtual.
Este evento se propone como un lugar de diálogo académico e intercambio de experiencias entre investigadores, agentes del mundo del libro y gestores culturales interesados en temas como la cadena del libro, las prácticas de lectura y el ámbito editorial, desde perspectivas que aporten a la consolidación de esta línea de estudios en Latinoamérica y que contribuyan al diseño de políticas de lectura, del libro y de la edición en la región.
Se realizará por la plataforma zoom con retransmisión y las inscripciones son gratuitas tanto para ponentes como asistentes.
Más información:
br>
Correo electórnico: amaria.agudelo@udea.edu.co / mtellezp@poligran.edu.co
Web: www.caroycuervo.gov.co
Facebook: fb.com/eventsl
Del 26 al 28 de octubre 2021Organiza Biblioteca Pública De Las Misiones. Modalidad virtual.
El Encuentro se propone generar un espacio para dialogar, debatir y compartir las innovaciones, las alternativas de servicios y las experiencias que se han generado en torno a la lectura frente a la situación sanitaria mundial considerando los formatos tradicionales como las nuevas modalidades que se impusieron a partir de la pandemia y la preponderancia del uso de los recursos tecnológicos como mediadores para el acceso a la lectura.
El evento buscará abordar entre sus principales ejes temáticos: Redes sociales y bibliotecas; Bibliotecarios y competencias de la cultura digital; y Tareas colaborativas y capacitación virtual/en línea de profesionales y usuarios. Están invitados a participar agentes de bibliotecas, bibliotecarios, profesionales de las ciencias de la información, investigadores e interesados en la temática (sin limitaciones geográficas)
Más información:
Correo electronico: encuentrosbpm@gmail.com
Web: www.parquedelconocimiento.com