El nacimiento del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) surge durante un período de constante evolución de la bibliotecología y la ciencia de la información en Argentina y el resto de Latinoamérica.
Antecedentes y etapa fundacional
El nacimiento del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) surge durante un período de constante evolución de la bibliotecología y la ciencia de la información en Argentina y el resto de Latinoamérica. Paralelamente al desarrollo y madurez de la profesión bibliotecaria en la llamada sociedad de la información, principalmente caracterizada por el aumento constante de los recursos de información y las necesidades crecientes de su tratamiento documental, motivaron cambios sustanciales en la formación de bibliotecarios y bibliotecarias documentalistas, provocando la necesidad de adquirir nuevas habilidades y competencias profesionales para la organización y gestión para acceder a la información.
En este contexto, conjuntamente a las recomendaciones internacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) a través del Seminario sobre el Planeamiento Integral de la Educación, realizado en Washington en junio de 1958, se invita a los Estados Miembros a "crear centros nacionales de intercambio de información sobre educación y a reforzar las instituciones de esta índole ya existentes, poniéndolas al servicio de los Estados Miembros y de las comisiones nacionales, con las siguientes finalidades: hacer en los respectivos países trabajos de investigación sobre materias incluidas en el programa de educación de la UNESCO, documentar a la Secretaría y a los demás Estados Miembros y difundir en cada país información sobre los métodos pedagógicos que se emplean".
En este sentido, comienza un rumbo de vital importancia para la investigación de los problemas de la educación y del planeamiento integral, pero fundamentalmente de disponer con servicios de documentación e información pedagógica como centros consultivos con una adecuada reglamentación que asegure la recepción de la información sobre la actividad que se desarrolla en cada país y región. En este escenario el 9 de agosto de 1961 por resolución ministerial N° 3572/61 se resuelve "crear bajo la dependencia directa del Ministerio de Educación, el Centro de Documentación e Información Pedagógica y Museo Pedagógico de la Provincia de Buenos Aires." durante la gestión del Ministro de Educación Ataúlfo Pérez Aznar.
A cargo de su primera Directora Catalina Antelo de Husson, el Cendie se conforma y se le asignan las siguientes funciones: "Centralizar la documentación de carácter docente y técnico-administrativo, provincial, nacional y extranjera, especialmente americana, para servir en forma efectiva, como Centro de Documentación e Información Pedagógica, con carácter regional. Atender asuntos que, por su naturaleza requieran estudios de especialización documental y antecedentes que permitan un rápido asesoramiento a los organismos que tienen a su cargo la conducción de la enseñanza en los distintos niveles".
Como aspecto fundamental en sus inicios, para el cumplimiento de las funciones que se le asignaron, el Cendie estuvo orientado a profundizar los vínculos con diferentes Organismos Internacionales y la formulación de relaciones de canje e intercambio documental. La alianza construida durante décadas hizo acrecentar el fondo documental de la institución, especialmente la colección de la hemeroteca que hoy luce el Cendie.
Entre los primeros organismos se pueden mencionar: Asamblea Internacional de la Juventud. (AMJ) Bruselas, Association International des Documentalistes de París, Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D) México, Bureau International D` Education (BIE) de Ginebra, Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (CINTERFOR) de Montevideo, Centro de Educación para el Desarrollo de la Comunidad en América Latina (CREFAL) México, Centro Regional de Construcciones Escolares para América Latina (CONESCAL), Federación Internacional de Documentación (FID) La Haya, Holanda), IIPE (International Institute for Educational Planning (IIPE) París, Instituto Interamericano de la Comunicación Educativa. (ILCE) México, Oficina de Educación Iberoamericana (OEI) Madrid. De esta manera se fue nutriendo la colección de hemeroteca de innumerables fascículos y publicaciones seriadas impresas pertenecientes a organismos especializados de todo el mundo. Estas acciones pudieron cristalizarse dado que el Cendie contaba con la distribución de la Revista de Educación y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, publicación oficial denominada originalmente Anales de la Educación Común fundada por Domingo Faustino Sarmiento en el año 1858.
La Revista fue el eje central y distintivo que atravesó la historia del Cendie tanto en su guarda y preservación como su permanente difusión. Y es central porque es la fuente primaria por excelencia para el conocimiento y estudio del Sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. En la Revista se pueden localizar los testimonios de quienes estaban llevando a cabo la definición de la política educativa en los distintos períodos de la historia. Es por ello que mantiene una tarea fundamental para su guarda, preservación y conservación que enorgullece a los profesionales de la información y a quienes formamos parte de la institución.
Consolidación de su identidad
De esta manera, gran parte de la trayectoria que atraviesa el Cendie está relacionada directamente con los procesos más generales de la historia política de la provincia de Buenos Aires y con su política educativa en sus diferentes períodos. Esto se puede evidenciar con sus diferentes denominaciones dentro de las estructuras orgánicas funcionales a lo largo de estos casi 60 años. A partir de la década del 80, con la dinamización de nuevas técnicas de organización y desarrollo documental, llegaría la automatización de sus bases de datos, la edición de nuevas producciones técnico-pedagógicas y nuevos desafíos de participación activa en redes y sistemas de información a nivel provincial y nacional.
De esta manera, gran parte de la trayectoria que atraviesa el Cendie está relacionada directamente con los procesos más generales de la historia política de la provincia de Buenos Aires y con su polí tica educativa en sus diferentes períodos. Esto se puede evidenciar con sus diferentes denominaciones dentro de las estructuras orgánicas funcionales a lo largo de estos casi 60 años. A partir de la década del 80, con la dinamización de nuevas técnicas de organización y desarrollo documental, llegaría la automatización de sus bases de datos, la edición de nuevas producciones técnico-pedagógicas y nuevos desafíos de participación activa en redes y sistemas de información a nivel provincial y nacional.
A partir del año 2004, el Cendie expande sus acciones hacia el interior de la provincia de Buenos Aires a través del Programa Integral de Bibliotecas Escolares del Sistema Educativo con la finalidad de promocionar, diseñar y ejecutar proyectos y acciones que fortalezcan la administración y la gestión de las bibliotecas del sistema educativo provincial. Así mismo, se consolida el proyecto de Bibliotecarios/as Referentes Cendie (BRC) favoreciendo la articulación y comunicación, acompañando al conjunto de bibliotecas escolares, y particularmente al conjunto de profesionales bibliotecarios y bibliotecarias que se desempeñan en los diferentes distritos y regiones de la provincia; con asistencias técnicas y actualización a través de capacitaciones permanentes. A nivel nacional, participa de redes federales como referente jurisdiccional, junto a otras provincias del país, de las acciones e instancias de intercambio emprendidas por la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM).
Al igual que en el pasado, se mantiene la esencia y sentido de ser un servicio a la comunidad del sistema educativo vinculado al perfeccionamiento docente y al mejoramiento continuo de los servicios, conservando la memoria pedagógica e histórica del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. El Cendie cuenta con un patrimonio histórico, cultural y educativo inmenso: la Revista Anales de Educación Común, actualmente también en formato digital, colecciones especiales y bibliotecas personales de destacadas figuras de la educación: Luis Fortunato Iglesias, Manuel Trejo, Mario Vitalone; y un conjunto de innumerables obras nacionales e internacionales especializadas en educación y ciencias afines.
A lo largo de sus casi 60 años de vida, el Cendie se ha constituido en un organismo de información creado para reunir, organizar, gestionar, preservar y dar acceso a diversas colecciones, documentos digitales, legislación educativa y conservando de manera perpetua el patrimonio intelectual y la memoria histórica y pedagógica del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires. A través de sus servicios se hace posible el acceso público a la información educativa de investigadores interesados en temas de educación, así como a todos los actores del Sistema Educativo.
En este 59° aniversario del CENDIE, esperamos contribuir al conocimiento y la investigación de la historia educativa de nuestra provincia, redoblando los esfuerzos para la difusión del acervo bibliográfico y documental y de legislación educativa de la DGCyE entre distintos actores del sistema educativo: docentes, investigadoras e investigadores, estudiantes del nivel superior y el público en general. Se trata de promover el acceso a fuentes históricas y documentales, reducir la desigualdad en el acceso a la información y facilitar la producción de conocimiento referido al campo educativo.
Aquelarre. Revista de investigación y crítica en LIJ [en línea]. Argentina : UNR. 2 (7), 2019. [Fecha de consulta: julio 2020].
Disponible en: www.aquelarre-revistalij.comMiradas y Voces de la LIJ : Homenaje a Liliana Bodoc [en línea]. Argentina: Academia de Literatura Infantil y Juvenil. (26), mayo 2020 [Fecha de consulta: julio 2020].
Disponible en: academiaargentinadelij.orgOpticks Magazine [en línea]. Alicante (24), 2019 [Fecha de consulta: julio de 2020].
Disponible en: www.opticksmagazine.comPlatero [en línea]. Oviedo: CPR. 36 (226), may.-jun. 2020 [Fecha de consulta: julio de 2020].
Disponible en: blogdelarevistaplatero.blogspot.comResaltar la importancia de la Enseñanza Agropecuaria en el Desarrollo socio productivo de la provincia de Buenos Aires
Calendario escolar
Los conocimientos que se imparten en estos establecimientos no son sólo teóricos sino tambi&iecute;n prácticos. Por ello, estas escuelas cuentan con un sector didáctico-productivo conformado en ocasiones por un tambo y ganadería bovina, criadero de cerdos, aves y conejos, tambo caprino; una huerta y vivero; un sector de maquinarias agrícolas, taller mecánico de herrería y de electricidad, carpintería; un área de fabricación de alimentos balanceados, chacinados; etc. Para llevar adelante sus actividades, la comunidad escolar establece relaciones con productores locales; entidades especializadas como el INTA, la Federaci&ioacute;n Agraria; organismos municipales y provinciales; diferentes empresas; con la finalidad de desarrollar acciones conjuntas a partir de la integración productiva o de lograr espacios en los cuales los estudiantes y/o docentes puedan realizar pasantías vinculadas al entorno productivo.
Más información:Portal abc
Esta colección contiene las siguientes series: La técnica, Aula-taller, M�quinas y herramientas. Los propósitos generales de esta guía son analizar los componentes básicos de una producción agropecuaria sustentable: procesos productivos, técnicas, recursos; aplicar contenidos básicos de ciencia y tecnología para comprender mejor a los sistemas productivos agropecuarios en pequeña escala; sugerir algunas actividades prácticas para profundizar los conceptos abordados.
El siguiente relato es el testimonio de Anabel Edith Loewy de los cambios que atravesó y está atravesando la Educación Técnico Profesional en relación a temas de géneros, y aportan una mirada fundamental que reivindica a la mujer en la técnica. La incorporación de la perspectiva de género es hoy una línea de trabajo prioritaria para el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a través del INET, y resulta fundamental conocer distintas voces que dentro de la modalidad puedan hacer esto posible.
El Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), constituye un instrumento institucional de integración y articulación de los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Creado en 1980 el Programa se formaliza a través de convenios celebrados entre los miembros participantes. En los convenios se estipulan las condiciones y los medios para la ejecución continua de la estrategia de cooperación consensuada y plasmada en los respectivos Planes de Mediano Plazo (PMP). El portal cuenta con una inmensa biblioteca digital con documentos elaborados por el organismo, artículos y papers para la descarga sobre aspectos coyunturales de la región, demandas y desafíos del sistema agroalimentario regional, entre otros temas.
La colección de Manuales para las Escuelas Agrarias de la Provincia de Buenos Aires, es fruto de un trabajo de articulaciín entre el Ministerio de Agroindustria, el INTA y otras entidades afines. Entre los objetivos apuntan a dotar a los jóvenes de capacidades y competencias profesionales y culturales, que mejoren sus posibilidades para que conozcan en profundidad la agroindustria del país y puedan insertarse, siendo parte activa, en el mundo productivo, globalizado, tecnificado y complejo y constituirse también en un valioso aporte para la actualización disciplinar de los profesores. Propone la interacción con el medio rural, productivo y agroindustrial entre los actores que intervienen en el proceso de enseñanza /aprendizaje, resignificando saberes científico tecnológicos y recreando un espacio de intercambio y de resolución de problemáticas de desarrollo local y socio productivo.
"Valorar la vigencia del ideario Sanmartiniano en su proyecto de Unidad Nacional y Latinoamericana".
Calendario escolar
San Martín, el general de todas las epopeyas
En el siguiente sitio y portal del historiador Felipe Pigna desarrolla una breve biografía donde destaca la relación de José de San Martín y los libros: En cada ciudad liberada fundaba una biblioteca y en su primer testamento de 1818 decidió destinar sus libros para la futura Biblioteca de Mendoza. Creó la biblioteca de Santiago de Chile, donando para ello los 10.000 pesos que el cabildo de Santiago le había entregado como premio por la victoria de Chacabuco. En palabras de San Martín en aquella ocasión: "Las bibliotecas, destinadas a la educación universal, son más poderosas que nuestros ejércitos para sostener la independencia".
Más información:www.elhistoriador.com.ar
Recorrido por la casa donde el General Josñ de San Martín murió, el 17 de agosto de 1850, tras haber pasado sus dos últimos años de vida en Boulogne-sur-Mer acompañado por su hija Mercedes, su yerno Mariano Balcarce y sus nietas. La guía, el granadero que cuida la casa museo presenta las distintas habitaciones del libertador para alumnos de una escuela de la ciudad de Rosario.
El inmueble, hoy depende del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio internacional y Culto y se encuentra, por lo tanto, bajo dependencia directa de la Embajada de la República Argentina en Francia. Existen otros dos lugares en Boulogne-Sur-Mer que evocan la memoria de San Martín: el Monumento ecuestre en la avenida que bordea el mar, obra del escultor francés Henri Allouard, inaugurado el 24 de octubre de 1909, y la Cripta de la Catedral de la ciudad donde sus restos reposaron durante once años hasta su desplazamiento al cementerio de Brunoy, en los alrededores de París.
Más información: www.youtube.com
"Abordar la interculturalidad desde una mirada centrada en las diversas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar y que definen o construyen identidad a partir de múltiples identidades, en un espacio artístico y reflexivo"
Calendario escolar
Día del Folklore
El folklore trata de tradiciones, de hechos sociales, estéticos, compartidos por la población y que suelen transmitirse de generación en generación.Es saber popular e incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, las coplas, entre otras manifestaciones multidimensionales. En el siguiente portal repasa la historia de la celebración.
Más información:www.cultura.gob.ar
Instrumentos musicales argentinos
Reconocimientos de instrumentos musicales autóctonos por región.
Más información:www.youtube.com
Himno Nacional argentino.
La siguiente es una versión del Himno Nacional Argentino, interpretada y grabada por alumnos entre siete y trece aíos del Colegio Nuestra Señora del Huerto de la provincia de Jujuy. Grupo de estudiantes aprendices en la ejecución de instrumentos en los talleres de música de la institucián.
Más información:www.youtube.com
Semana de la Educación Sexual Integral, Ley N° 26150. (24/8 al 28/8)
"Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual; promover actitudes responsables ante la sexualidad; prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres."
"
Calendario escolar
DGCyE. Provincia de Buenos Aires
En la Semana de la Educación Sexual Integral: Hablemos de ESI. La escuela debe promover, respetar y valorar tanto la diversidad como la orientación sexual.
Más información:www.youtube.com
El siguiente documento es la síntesis de una producción de un grupo de alumnos de secundaria de entre quince y dieciocho años del Colegio Carlos Vergara, junto a su profesora de Literatura, Andrea Beratz. Un trabajo de investigación sobre educación sexual integral, pensada de manera integral y transversal. Juntos elaboraron el manual ¿Donde está mi E.S.I.? Un derecho de las y los estudiantes, con los contenidos y temáticas de educación sexual integral ausentes en las aulas, bibliografía e información a su alcance.
En un año de trabajo investigaron, discutieron, se juntaron fuera del horario de clases, fueron a charlas y pudieron hablar con una activista trans y con la madre de una víctima de trata, entre otros protagonistas. Los temas que aborda ¿Dónde están mi ESI? escrito por los alumnos para sus pares son: identidad de género y diversidad sexual; violencia de génnero, feminicidios y travesticidios, despenalización y legalización del aborto, anticoncepción, lenguaje inclusivo y víctimas de trata para explotación sexual. Todo ello expuesto a través de un recorrido histórico, datos, reseñas, artículos periodísticos, referencias a películas y a hechos o personalidades que aportaron en su visualizaciñn y tratamiento.
Más información: www.comisionporlamemoria.org
Recursos para trabajar la ESI
El Programa Nacional de Educación Sexual Integral a través de su portal del Ministerio de Educación, ofrece diversos recursos pedagógicos, ordenados por niveles, para abordar la ESI en el aula, además de materiales destinados al trabajo con las familias y a la planificación de acciones de difusión de la ley. La Ley de Educación Sexual Integral -E.S.I- se sancionó en 2006 para garantizar sus contenidos, desde diversos aspectos, en los colegios de todo el país. Dos años después se crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, con una aplicación real mínima en las aulas y prácticamente nula en zonas de alta vulnerabilidad social.
Más información:www.argentina.gob.ar
La educación sexual integral en el sistema educativo
El matemático, periodista y profesor argentino Adrian Paenza entrevista en su programa a la Dra. Graciela Morgade, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, impulsora de la Ley Nacional 26.150, sobre la educación sexual integral en el sistema educativo. Morgade explica que la sexualidad es mucho más que el aparato reproductor, nos propone pensarla desde una visión donde se incorpore una dimensión histórica, cultural, psicológica, emocional y ética. Un programa emitido por la Televisión Pública Argentina, el 30 de abril de 2016.
Más información:Televisión Pública Argentina
Fundación Huésped
Fundación Huésped es una organización argentina con alcance regional que, desde 1989, trabaja en áreas de salud pública con el objetivo de que el derecho a la salud y el control de enfermedades sean garantizados. Con un abordaje integral incluye el desarrollo de investigaciones científicas y acciones de prevención y promoción de los derechos y el acceso a la salud: reducir el impacto de las enfermedades con foco en VIH/sida, hepatitis virales, enfermedades prevenibles por vacunas y otras enfermedades transmisibles, así como en salud sexual y reproductiva. En su sitio oficial ofrece para la descarga diversos materiales y guías para familias, docentes y comunidad en general.
Más información:www.huesped.org.ar
Infancias Libres.
Entrevista a Gabriela Mansilla, fundadora de la Asociación Civil Infancias Libres y mamá de Luana: la primera niña trans en obtener en el país, a los 6 años, su DNI con la identidad femenina autopercibida, una historia que reveló en 2013 y dio la vuelta al mundo. Programa emitido en la Televisión Pública Argentina. Desde la Asociación y junto a otras familias solicitan que se incluya la transgeneridad.
Más información:www.youtube.com
Derecho a la Identidad de Género
En el siguiente portal de INFOLEG se puede localizar la Ley 26743 sancionada en mayo del año 2012 estableciendo el derecho a la identidad de género de las personas, al reconocimiento de su identidad, al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género, a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allá es registrada.
Más información:infoleg.gob.ar
Federación Argentina LGBT
La Federación Argentina LGBT se formó el 28 de junio de 2005, Día Internacional del Orgullo LGBT, como una organización federal, con el compromiso de trabajar para lograr los mismos derechos con los mismos nombres. Con el objetivo de aunar el esfuerzo de todas las organizaciones que a lo largo a lo ancho del país conforman la institución para aumentar la capacidad de incidencia social y política del movimiento LGBT.
Material disponible sobre diversidad sexual y afectiva para educadores y comunidad en general.www.falgbt.org
Infancias y Adolescencias Trans de Género variable
Este documento es la primera guía y publicación que acompaña Unicef Argentina en relación a las infancias y adolescencias trans y de género variable, relata también la experiencia del Proyecto "Género y Familia" en la provincia de Santa Fe. La guía brinda herramientas y orientaciones para que los equipos educativos, de salud y protección social puedan garantizar la plena vigencia del derecho a la identidad de género de todas las infancias y adolescencias en el marco de la Convención de los Derechos del niño, niña y adolescente.
Más información:unicef.org.argentina
Del 12 al 14 de junio Organiza: Archivo Central e Intermedio del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Archivo Central e Intermedio de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC. Córdoba, Argentina
El encuentro se propone generar un espacio de intercambio de experiencias con otros archivos universitarios del país y fomentar acciones en pos de proyectar políticas archiví sticas en común para mejorar la gestión de documentos y archivos de nuestras universidades públicas.
Entre los principales ejes temáticos a desarrollar se destacan El impacto de las tecnologías de la informació n y la comunicación en el acceso a los archivos; El tratamiento archivístico en los fondos documentales universitarios; La gestión de documentos en el ámbito universitario; y La inserción de los archivos personales en el patrimonio documental universitario.
El III Encuentro de archivos universitarios es una actividad gratuita para asistentes y expositores.
Más información:
Sede: Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba.
Correo electrónico: encuentroarchivosuniv@gmail.com
Web: iiiencuentroarchivosuniversitarios.congresos.unc.edu.ar
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociació n de Bibliotecarios de Córdoba (ABC). Córdoba, Argentina
La 51° Reunión Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperación local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la unión del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Región del Centro, como a los de todo el país.
Más información:
Sede: ciudad de Córdoba, Argentina
Correo electrónico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza: FLACSO Argentina. Modalidad Virtual.
Organiza: Cátedra Organizaciones Sociales y Educación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC, junto al Grupo de Trabajo Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades.
Organiza: FLACSO Argentina
Organiza: Asociación Bibliotecarios de Córdoba y Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno de Villa María.. Villa María, Córdoba, Argentina.
Organiza: Red Iberoamericana de Investigación en Historia, Mujeres y Archivos (UNC/UNCPBA/UNR). Rosario, Santa Fe, Argentina.
Organiza: la Sociedad Uruguaya de Educación Comparada e Internacional -SUECI-; la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada -SIBEC-; y la Sociedad Brasileña de Educación Comparada -SBEC-. Montevideo, Uruguay.
Organiza: Red Internacional sobre enseñanza de la investigación. Modalidad Virtual.
Organiza: Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP). CABA, Argentina
De agosto a diciembre de 2020 FLACSO Argentina. Modalidad Virtual.
Los materiales para la enseñanza constituyen un tema relevante en la agenda actual de la Didáctica. Este curso se propone trabajar sobre los materiales para la enseñanza entendidos como un tema relevante en la agenda actual de la didáctica, en tanto herramientas culturales mediadoras de la acción especáfica de enseñar. Esto supone considerarlos desde el punto de vista de la articulación entre los lenguajes en los que se expresan, los portadores en los que se inscriben, los proyectos pedagágicos de los que surgen y en los que se insertan, y las posibilidades que ofrecen para la comprensión de saberes disciplinares por parte de los alumnos, reconociendo siempre como eje la mediación del docente.La actividad se ofrece a docentes de todos los niveles, las áreas y las modalidades educativas, así como a profesionales asociados a la elaboración, la evaluación y la selección de materiales didácticos: diseñadores gráficos, bibliotecarios, editores, correctores de estilo y demás. La modalidad de cursada es a distancia y se desarrolla en un campus virtual que permite la interacción de los cursantes, los docentes y los profesores coordinadores en distintos espacios creados para diferentes fines pedagógicos. El curso se ofrece en un ciclo semestral. Una vez concluido el curso y aprobados los correspondientes trabajos (un parcial y un final), se recibe un certificado de la FLACSO.
Más información:
Facebook: Flacsovirtual
Inscripción: inscripcion.flacso.org.ar
Correo electrónico: inscripcion.flacso.org.ar
Web: Flacso
11 de agosto de 2020. Organiza: Cátedra Organizaciones Sociales y Educación de la Facultad de Ciencias de la Comunicacioacute;n, UNC, junto al Grupo de Trabajo Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades.
La actividad, organizada en el marco del Ciclo de conferencias en red: Educación a distancia y virtual desde una perspectiva de derechos, se plantea abordar las problemáticas que se hacen presentes en las instituciones educativas y sus protagonistas, en esta etapa de virtualización forzada por la pandemia por Covid - 19. La misma contará con la participación de Hugo Juri , Rector de la UNC, Martín Pereira Berella. Secretario de Carreras Cortas y Ciclos de Grado UTN FRC, y Teresa Lugo. Especialista en Educación y TIC . Prof. investigadora de UNQ.La transmisión de la Conferencia se realizará a través de la plataforma Zoom con previa inscripción.
Más información:
Sede: Modalidad virtual
Correo electrónico: cicloconversacionesenred@gmail.com
Web: www.clacso.org
El 13 de agosto de 2020 Organiza: Cótedra Organizaciones Sociales y Educación de la Facultad de Ciencias de la Comunicacióon "UNC, junto al Grupo de Trabajo Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades.
La actividad, organizada en el marco del Ciclo de conferencias en red: Educación a distancia y virtual desde una perspectiva de derechos, se plantea abordar las problemáticas que se hacen presentes en las instituciones educativas y sus protagonistas, en esta etapa de virtualización forzada por la pandemia por Covid - 19. La misma contará con la participación de Francisco Tamarit - Investigador Principal del CONICET - Ex Rector de la UNC - Coordinador General de la CRES 2018, y Susana Morales - Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación -FCC. Coordinadora GT Apropiación de Tecnologías Digitales e interseccionalidades. La transmisión de la Conferencia se realizará a través de la plataforma Zoom con previa inscripción.
Más información:
Sede: Modalidad Virtual.
Telefono:(54 11) 4866-6661
Correo electrónico: cicloconversacionesenred@gmail.com
Web: www.clacso.org
Del 17 de agosto al 25 de octubre de 2020. Organiza: FLACSO Argentina.
Esta es una propuesta de formación sobre lo que es necesario volver a pensar respecto al trabajo de los adultos en las escuelas que se traduce en la problematización de una experiencia de vida y trabajo realizada por años desde dentro de las mismas. La escuela desde sus orígenes constituyó un inteligente dispositivo de control y disciplinamiento que garantizó por décadas el pasaje del conocimiento letrado y socialmente legitimado a legiones de niños, niñas y adolescentes. Así, el ADN fundacional de la escuela la denota como compacta y homogénea y pensada adrede, intramuros. Esto es, como un espacio de puertas adentro en el que el afuera de lo escolar, -lo doméstico y cotidiano-, NO debía interferir en el "normal desarrollo de las clases". Imposible imaginar por estos tiempos que lo doméstico y cotidiano quede por fuera de él todos los días de las escuelas. Esta propuesta está inspirado en el libro "MUNDO ESCUELA. Didáticas de equidad e inclusión" cuya autora es Teresa Punta Rozada, docente que compartirá la conducción y tutoría docente del curso con Dora Niedzwiecki. Dicho material será enviado en formato digital (por ejemplo e-book o PDF) a cada estudiante que se matricule en el curso. Es un curso que articula su propuesta intencionalmente entre variados soportes y lenguajes complementarios.
Más información:
Sede: 100% virtual
Inscripcion: https://inscripcion.flacso.org.ar/inscripcion_interesados_datpersonal.php?idpo=5982
Facebook: www.facebook.com
Web: www.flacso.org.ar
El 11 y 12 de septiembre de 2020. Organiza: Asociación Bibliotecarios de Córdoba y Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno de Villa María. Villa María, Córdoba, Argentina.
El Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba del año 2020, pretende consolidar un espacio creado para el intercambio y debate entre especialistas y profesionales en bibliotecología. En él se analizan problemáticas asociadas a la intervención profesional, las experiencias y buenas prácticas, buscando de esta manera impulsar esta área disciplinar no solo en la construcción de nuevos conocimientos para hacer frente a los desafíos actuales, sino para dar cuenta de la relevancia de la profesión en otros espacios y la vigencia de la misma. En esta oportunidad este Encuentro se convertirá en una instancia de formación para los Bibliotecarios dando respuesta a aquellas demandas emergentes dentro de la comunidad.
Más información:
Sede: Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno Villa María, Provincia de Córdoba, Argentina.
Facebook: www.facebook.com
Web: abibcor.org.ar
El 17 y 18 de septiembr Organiza: Red Iberoamericana de Investigación en Historia, Mujeres y Archivos (UNC/UNCPBA/UNR). Rosario, Santa Fe, Argentina.
Las Jornadas se proponen por un lado, la profusión de investigaciones sólidamente elaboradas en torno a las agencias femeninas a lo largo del tiempo y, por otro la necesidad de intercambiar proyecciones de investigación, visibilizando los repositorios documentales que hacen factible saldar los problemas trazados.
Entre sus principales objetivos se plantea reflexionar en torno al vínculo Historia, mujeres y archivos, también crear y fortalecer el diálogo, así como la puesta en común de problemas y experiencias relacionadas con las Ciencias de la Documentación y los Estudios de género e Historia de/con mujeres. Asimismo, busca propiciar el intercambio sobre las líneas de trabajo desarrolladas por cada investigador/a dentro de los estudios de género o de Historia de/con mujeres, así como la reflexión acerca de los archivos, las fuentes y la especificidad de las mismas, y dar continuidad y profundizar la labor de intercambio de la Red Iberoamericana de Investigación de Historia, Mujeres y Archivos.
Más información:
Sede: Museo Municipal de Arte Decorativo Firma y Odilo Estévez, Rosario.
Correo electrónico: coordinacionriihma@gmail.com
Web: web
El 25 y 26 de septiembre de 2020 Organiza: Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP). CABA, Argentina
El encuentro se plantea como un espacio de intercambio entre colegas, educadores, estudiantes, profesores, directivos y otros profesionales interesados en reflexionar sobre el lugar del juego y las expresiones artísticas en la escuela infantil como experiencias educativas transformadoras. Nuestro propósito es generar un espacio para compartir experiencias y proponer diversos modos de reinventar y enriquecer el día a día en cada sala y en cada institución.La actividad esta dirigida a docentes del Nivel Inicial y del primer ciclo de Nivel Primario. Educadores, auxiliares pedagógicos. Supervisores y directivos del Nivel Inicial y del Nivel Primario. Directivos, docentes y estudiantes de carreras de Formación Docente y especializaciones en Educación. Investigadores sobre el trabajo en escuelas infantiles. Otros profesionales vinculados a la Infancia.
Más información:
Sede: Colegio San José (Azcuénaga 158, Ciudad de Buenos Aires
Correo electrónico: comunicacion@omep.org.a
Facebook: www.facebook.com
Web: www.omep.org.ar
Del 25 al 27 de noviembre Organiza: Red Internacional sobre enseñanza de la investigación. Modalidad Virtual.
El Congreso Virtual Iberoamericano profundiza la comprensión de la investigación científica y sus procesos asociados. Está estructurado en cuatro áreas temáticas: Innovaciones en la formación de investigadores. Literacidad académica. Metódicas para el análisis de datos, y ciencia abierta. Comunicación científica y alfabetización informacional. Este espacio acadómico se diseña para intercambiar ideas alrededor de la enseñanza y aprendizaje de la investigación, como así también ver los modos de compartirla y hacerla visible. Quienes deseen participar del evento podrán hacerlo a través de ponencias, simposios o como meros asistentes, quienes tendrán libre acceso para interactuar en todas las actividades planificadas en el evento.
Más información:
Sede: 100% virtual
Youtube: Youtube
Facebook: www.facebook.com
Web: Tendin
14 de marzo Organiza: El Portal Educativo y Travesí as Didácticas. CABA, Argentina
La Jornada se propone generar un espacio de intercambio sobre diferentes ejes temáticos, entre ellos: La Filosofí a para/con Niños, Diseño Curricular, y efemé rides en el Jardí n de Infantes.
El encuentro contará con la participació n de los expositores y especialistas como Gerardo Suárez, Marí a Cristina Diaz, Perla Calver y Mariana Salvalai.
La actividad está destinada a directivos, coordinadores pedagó gicos, docentes del Nivel Inicial y estudiantes avanzados.
Más información:
Sede: Instituto María Auxiliadora, Yapeyú 132, Almagro, CABA
Correo electrónico: capacitació n@elportaleducativo.com.ar
Teléfono: (011) 60914910 / 1531882800
Web: elportaleducativo.com.ar