Una institución a puertas abiertas El CENDIE, como centro de documentación, sin dudas se ha transformado en un espacio de referencia para los bibliotecarios escolares de la provincia de Buenos Aires, posibilitando acrecentar la experiencia integral de las Unidades de Información en el ámbito escolar para los alumnos. Desde hace años el Centro de […]
Una institución a puertas abiertas
El CENDIE, como centro de documentación, sin dudas se ha transformado en un espacio de referencia para los bibliotecarios escolares de la provincia de Buenos Aires, posibilitando acrecentar la experiencia integral de las Unidades de Información en el ámbito escolar para los alumnos.
Desde hace años el Centro de Documentación e Información Educativa abre sus puertas para continuar desarrollando las visitas guiadas que, organizadas en conjunto por el Departamento de Información y el Departamento de Documentación, son una de las tantas acciones desarrolladas en el marco del servicio de formación de usuarios que ofrece habitualmente la institución.
La apertura del CENDIE, generando estas iniciativas, resulta de gran importancia para que aquellos alumnos, futuros bibliotecarios de establecimientos educativos, puedan tener una aproximación más cercana a todas las actividades que allí se realizan.
El recorrido que emprenden dentro de la sede los lleva a conocer la historia y estructura de la institución adentrándose en cada una de las áreas que la conforman, donde se exponen las principales acciones y actividades desarrolladas tanto en la entidad como en el territorio. También se transita por la hemeroteca donde se resguardan las revistas y publicaciones nacionales e internacionales de educación, y por la colección de libros de la biblioteca donde detenidamente se da cuenta de las tareas de análisis y tratamiento documental como así también del trabajo de preservación y conservación que recibe cada ejemplar.
Por último, la visita se detiene en las bibliotecas personales del Maestro Luis F. Iglesias, el Prof. Mario C. Vitalone y el Prof. Manuel Trejo, que han sido confeccionadas a partir de la donación de libros de estos destacados educadores de una reconocida actuación en el ámbito educativo de nuestra Provincia.
Destinada a estudiantes de bibliotecología, las visitas guiadas se han visto incrementadas en los últimos años con la presencia de alumnos de diferentes establecimientos que se acercan a recorrer una institución que siempre los espera con las puertas abiertas.
Aquellos interesados en acceder a las visitas guiadas pueden contactarse
Sardi, Valeria (coord.), A contrapelo: la enseñanza de la lengua y la literatura en el marco de la ESI [en línea]. La Plata: UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación, 2017 [Fecha de consulta: agosto 2017].
Disponible en: sedici.unlp.edu.arrue: Revista Universitaria del Ejército [en línea]. CABA: EUDE. Editorial Universitaria del Ejército, X Edición Especial [Fecha de consulta: agosto 2017].
Disponible en: www.iese.edu.arOcnos: Revista de estudios sobre lectura [en línea]. Ciudad Real: Universidad de Castilla – La Mancha. CEPLI. Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil, 16 (1), 2017 [Fecha de consulta: agosto 2017].
Disponible en: www.revista.uclm.es“La educación agropecuaria en el país”. En: Vías. Para la educación y el trabajo [en línea]. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín, (4), abr. 2011 [Fecha de consulta: agosto 2017].
Disponible en: www.unsam.edu.arDirección General de Cultura y Educación. Subsecretaría de Educación. Dirección de Educación Primaria. La educación sexual integral en la construcción de la mejor escuela. [en línea]. Buenos Aires: DGCyE, 2016 [Fecha de consulta: agosto 2017].
Disponible en: servicios.abc.gov.arCiavaglia, Claudio José. “Buscamos producir alimentos para el mercado local y regional”. En: educar en Córdoba [en línea]. Córdoba: UEPC, (31), jun. 2015 [Fecha de consulta: agosto 2017].
Disponible en: revistaeducar.com.arCatalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños [en línea]. Mar del Plata: UNMdP. CELEHIS, 2 (4), jun. 2017 [Fecha de consulta: agosto 2017].
Disponible en: fh.mdp.edu.arBazoberry Chali, Oscar. “Mundo rural en sudamérica, siglo XXI: una aproximación desde la perspectiva de la educación”. [en línea]. En: Tendencias en foco. CABA: RedEtis; IIPE; UNESCO, (32), nov. 2015 [Fecha de consulta: agosto de 2017].
Disponible en: www.redetis.iipe.unesco.orgResaltar la importancia de la Enseñanza Agropecuaria en el Desarrollo socio – productivo de la Pcia. de Buenos Aires. Calendario escolar
Los archivos y registros históricos determinan que el 6 de agosto de 1883 se constituye en un hito de las Ciencias Agropecuarias de nuestro país. Ese día se crea la primera Escuela de Agronomía y Veterinaria de la Provincia de Buenos Aires, ubicado Llavallol en el partido de Lomas de Zamora. Posteriormente denominado Instituto Agronómico Veterinario de Santa Catalina, esta escuela es la primera que dicta estudios superiores en Ciencias Agropecuarias de Argentina.
Disponible en: servicios.abc.gov.ar
El predio “6 de agosto”, ubicado en la localidad de Berisso en las calles 64 y 126, se articulan los espacios didáctico-productivos para que los estudiantes y docentes de la Facultad de Agronomía de la UNLP tengan un ámbito de aprendizaje real y práctico. Asimismo en el mismo se realizan proyectos de extensión, trabajos finales de carrera, pasantías, jornadas de trabajo en conjunto con la comunidad del barrio. En el predio funciona un tambo y una huerta, ambos de carácter agroecológicos. Estos espacios están abiertos para la visita de grupos de estudiantes de escuelas primarias y secundarias, para que puedan aprender y experimentar didácticamente que es posible producir bajo una modalidad agroecológica muy cerca de nuestra ciudad.
Para hacer visitas contactarse por correo electrónico a: prodecys@agro.unlp.edu.ar
Disponible en: www.agro.unlp.edu.ar
Resaltar el rol del Educador Especial en atención a la diversidad conmemorando el Aniversario de la Creación de la Dirección de Educación Especial, el 9 de agosto de 1949. Calendario escolar
La educación especial en la Argentina
La elección de la fecha deriva del Aniversario de la creación de la Dirección de Educación Especial, que tuvo lugar el 9 de agosto de 1949.
Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos conozcan la normativa vigente que regula esta modalidad de la educación y que comprendan el concepto de inclusión educativa.
Disponible en: www.educ.ar
Valorar la vigencia del ideario Sanmartiniano en su proyecto de Unidad Nacional y Latinoamericana. Calendario escolar
Es un desarrollo interactivo del portal educ.ar, el portal educativo del Ministerio de Educación de la Nación, para que los docentes y estudiantes de la Argentina utilicen materiales en formato digital. El objetivo: analizar en profundidad los contenidos curriculares, realizar prácticas innovadoras de enseñanza y aprendizaje, y desarrollar capacidades de manejo crítico de la información.
Disponible en: www.sanmartin.educ.ar
Un especial con actividades para el aula, ideas para el acto y videos interactivos para trabajar contenidos relacionados con la vida del general José de San Martín.
Disponible en: www.educ.ar
El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza, sancionaron en octubre de 2016 la ley Nº 8.914, que declara el 2017 como el «Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes y de la Gesta Libertadora Sanmartiniana».
Disponible en: www.mendoza.edu.ar
Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual; promover actitudes responsables ante la sexualidad; prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres. Calendario escolar
En 2008 se creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, del Ministerio de Educación de la Nación, con el objetivo de coordinar, implementar y evaluar diferentes acciones sobre la temática en todo el país. Este sitio presenta las principales características y acciones, y un conjunto de recursos disponibles en la Web.
Disponible en: www.educ.ar
Publicación realizada por el Programa de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación destinada a difundir y hacer respetar el derecho a la educación sexual integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad. Es una reedición de un material de Uruguay, adaptado a la legislación Argentina.
Disponible en: www.unicef.org
Organiza: Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. CABA, Argentina.
Organiza: Biblioteca Gabriel A. Puentes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Trelew, Provincia de Chubut, Argentina.
Organiza: Instituto Dante Alighieri - La Dante. Convoca: Fundación Sociedades Complejas. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina.
Organiza: Facultad de Humanidades / Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC)/ Grupo de Investigaciones en Didáctica de la Historia (GIEDHIS), Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED), Asociación IdentidadSUR -Gestionando Cultura-. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Organiza: Universidad Católica de Santa Fe. Santa Fe, Argentina
Organiza: Organiza Instituto Padre Enrique Laumann D-158, Nivel Superior. Entre Rios, Argentina
Organiza: Organiza Consejo Profesional de Ciencias de la Educación La Rioja. Dirección de la carrera de Ciencias de la Educación- UNLaR. La Rioja, Argentina
Organiza: Universidad de Buenos Aires (UBA), Departamento de Ciencias Biológicas del CBC. CABA, Argentina.
Organiza: Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y Universidad Autónoma de Entre Ríos. Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina
Del 28 al 30 de septiembre Organiza: Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. CABA, Argentina.
El Congreso se propone generar un espacio de encuentro de formadores, docentes, directivos e investigadores para revisar las condiciones institucionales y pedagógicas capaces de habilitar prácticas docentes comprometidas con el derecho a la educación y el fortalecimiento de la escuela pública. Es por eso que los desafíos actuales requieren una mirada de conjunto sobre la formación para las prácticas de los diferentes niveles incluyendo el nivel superior.
El encuentro está destinado a docentes e investigadores del campo de la formación para la práctica profesional docente, docentes e investigadores del campo de las didácticas específicas, docentes, equipos técnicos y directivos de las escuelas asociadas en los procesos de formación de profesores, estudiantes de carreras de formación docente. Investigadores, sindicatos y organizaciones dedicadas al trabajo docente.
Más información: Sede: Ayacucho 632, CABA Correo electrónico: congresoresidenciajvg@gmail.com Web: institutojvgonzalez.buenosaires.edu.ar
Del 20 al 22 de septiembre Organiza: Biblioteca Gabriel A. Puentes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Trelew, Provincia de Chubut, Argentina.
Las Jornadas pretenden afianzar el rol del bibliotecario en la promoción y difusión de la lectura, ampliar el concepto de lectura, conocer técnicas de promoción de lectura, promover la lectura en los procesos técnicos de nuestras bibliotecas, difundir las memorias de las bibliotecas patagónicas, fomentar el uso de las tecnologías como medio de lectura, divulgar investigaciones realizadas en el campo de bibliotecología, y contribuir a la capacitación continua profesional del bibliotecario de la región.
Los temas propuestos son diversidad de lectores, lectura recreativa versus la lectura académica, la lectura y los procesos técnicos, promoción de la lectura, diversidad de lectores, memoria e identidad de las bibliotecas patagónicas, bibliografía patagónica y autores regionales, entre otros. Se realizarán talleres, exposiciones, charlas o ponencias, y se presentarán experiencias, informes de investigaciones, avances de proyectos y tesis en forma oral y de póster.
El encuentro está destinado a bibliotecarios, estudiantes de la carrera de bibliotecología, personas relacionadas con la gestión de la información.
Más información: Sede: Aulas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 9 de Julio 25, Trelew, Chubut. Correo electrónico: jornadasbibliotecarios@gmail.com Facebook: www.facebook.com/notes/revista-lucas-de-leyden Web: www.bugap.blogspot.com
16 y 17 de septiembre Organiza: Instituto Dante Alighieri - La Dante. Convoca: Fundación Sociedades Complejas. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina.
El Congreso se plantea propiciar un espacio de intercambio entre profesionales de la salud y la educación la sobre la experiencia y la reflexión que el nuevo contexto histórico social plantea a su práctica cotidiana. Asimismo, entre sus objetivos, también se propone que los participantes encuentren elementos teóricos que les permitan hacer un análisis más complejo y más ajustado a su realidad sobre los desafíos de la innovación educativa en el siglo XXI.
El encuentro está destinado a docentes, profesores, directivos, rectores, licenciados en Ciencias de la Educación, profesionales de la educación, la psicopedagogía, la psicología y la salud, abogados y otros profesionales relacionados con la temática y estudiantes afines.
Más información: Sede: Villa Carlos Paz, Córdoba Correo electrónico: info@dantecarlospaz.edu.ar / congreso2017@dantecarlospaz.edu.ar Facebook: www.facebook.com/FSComplejas Web: www.sociedadescomplejas.org
7 al 9 de septiembre Organiza: Facultad de Humanidades / Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC)/ Grupo de Investigaciones en Didáctica de la Historia (GIEDHIS), Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED), Asociación IdentidadSUR -Gestionando Cultura-. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
El evento se propone abordar y discutir miradas que pongan su atención sobre la formación del profesorado, las prácticas en el aula y los procesos de investigación como articuladores que dan sentido a esa formación; por tanto: miradas teóricas que buscan su apoyo y su resignificación en las prácticas concretas de formación.
Asimismo se busca recuperar aportes desde diferentes espacios de formación a través de producciones concretas en las jornadas y de publicaciones que han dado cuenta de estas problemáticas: la vinculación entre la teoría y la práctica educativa; problemas de la formación y la investigación, la perspectiva intercultural, la mirada narrativa, etc. Por lo tanto, el debate en estas Jornadas se planteará a partir de cuatro ejes centrales: el primero asociado a las políticas y la historia de la formación docente; el segundo ligado al currículo, el tercero asociado a las prácticas de formación y, el último, ligado a la investigación en el campo de la educación. Cada uno de ellos con ejes o núcleos temáticos.
Más información: Sede: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3350. Correo electrónico: jornadasformprof2017@gmail.com Teléfono: (223) 4752277 Int. 138 Facebook: www.facebook.com/unmdp Web: www.mdp.edu.ar
25 y 26 de agosto Organiza: Universidad Católica de Santa Fe. Santa Fe, Argentina
Los Congresos Internacionales de Educación en la UCSF, desde el año 2000, buscan crear espacios de reflexión sobre los asuntos más relevantes y actuales de la educación argentina.
En la presente edición, los ejes temáticos estarán atravesados por: La educación del ser emocional de niños, adolescentes y jóvenes. Emociones y funciones ejecutivas en el aprendizaje y la enseñanza. Competencias emocionales efectivas para la gestión institucional. Aportes desde la Neurociencia y Neuropsicología. La persona y sus emociones en pos de una convivencia justa y respetuosa de la dignidad humana integral. Emociones, un puente en la comprensión de las dificultades de aprendizaje. El aula, un escenario de emociones e interacciones personales. Prácticas pedagógicas que promueven ambientes de convivencia armónica. Los desafíos de educar a las nuevas generaciones: vínculos, socializaciones, espacios y redes de aprendizaje.
El encuentro está destinado para quienes están interesados en recuperar la cultura del diálogo para encontrar caminos comunes en nuestras Instituciones Educativas, caminos en y para el encuentro entre personas que se enriquezcan, y permitan humanizar espacios de convivencia en el aula y la educación en general.
Más información: Sede: Sala Garay, San Martín 1540, Santa Fe. Correo electrónico: institucional@ucsf.edu.ar Facebook: www.facebook.com/universidadcatolica Web: www.ucsf.edu.ar
25 de agosto Organiza: Organiza Instituto Padre Enrique Laumann D-158, Nivel Superior. Entre Rios, Argentina
Las jornadas se proponen como un espacio de encuentro para intercambiar experiencias, dialogar e interactuar entre pares, entendiendo que los nuevos escenarios educativos, complejos en sí mismos, requieren que el docente aggiorne su práctica no sólo desde la mirada individual introspectiva, sino junto a otros.
La apertura del encuentro estará a cargo de Carlos Skliar, como uno de los principales conferencistas invitados. También disertan Carlos Sigvardt, Mario Martínez y María Inés Franco. Desde Santa Fe participará el fundador de la escuela “La Cecilia”, Mario Ginés y profesores de dicha comunidad, quienes compartirán su experiencia en educación alternativa. Dentro del cronograma también hay talleres abiertos.
El espacio está destinado a docentes de todos los niveles y modalidades y estudiantes de institutos de formación docente.
Más información: Sede: Salón "Padre José Diesser" (Sgto. Cabral 530), Entre Ríos Correo electrónico: terciariosegui@hotmail.com Facebook: www.facebook.com/Jornada-Re-pensar
24 y 25 de agosto Organiza: Organiza Consejo Profesional de Ciencias de la Educación La Rioja. Dirección de la carrera de Ciencias de la Educación- UNLaR. La Rioja, Argentina
El Congreso pretende generar un espacio de conocimiento, información y reflexión sobre las contribuciones que brindan las neurociencias y la inteligencia emocional a la educación actual. Su objetivo es que todo educador conozca, comprenda y reflexione en cómo aprende el cerebro, cómo procesa la información, cómo controla las emociones, los sentimientos, las conductas, y éste conocimiento se convierta en un requisito indispensable para la innovación pedagógica y transformación de la educación.
El encuentro contará con importantes expositores y especialistas, entre los que se destacan la Lic. Ruth Harf, Dra Patricia Guzmán, Dra. María Vergara Aibar, Mg. Cristina Corridoni, Prof. Mónica Petrigliano, Dr. Eduardo Escobar, Mg. María Alicia González, Lic. Ivan Artaza, Lic. Roxana Gamboa. Dr. Humberto Michael, Lic. Pereyra Lorena, Lic Chioatto. Lic. Margott Flores.
El evento está destinado a docentes de nivel inicial, primario y secundario y superior.
Más información: Correo electrónico: coprocelar.2014@gmail.com Web: www.coprocelar.com.ar
10 y 11 de agosto Organiza: Escuela Técnica N°1
La 7° Feria del Libro de Marcos Paz, este año contará con la invitación especial de la autora Liliana Bodoc. Además de la presencia de numerosas editoriales, espectáculos y entretenimientos. El día de la apertura contará con la presencia de la Orquesta Sinfónica Infanto Juvenil de Marcos Paz, bajo la dirección de Giselda Mastrango.
Más información: Sede: Centro Cultural Cine Teatro “Roma”, Avellaneda N° 1950, Marcos Paz. Facebook: www.facebook.com
Desde el 8 de agosto Organiza: Universidad de Buenos Aires (UBA), Departamento de Ciencias Biológicas del CBC. CABA, Argentina.
Las Jornadas se presentan como un espacio académico pensado para la participación activa, donde intercambiar experiencias didácticas y debatir ideas acerca de la Enseñanza Superior y la articulación entre distintos niveles de enseñanza.
Entre sus principales objetivos se propone intercambiar experiencias didácticas orientadas a resignificar la educación superior y contrastar diversos puntos de vista, debatir desde qué perspectiva debe producirse material educativo para provocar impactos en la formación de profesionales, y analizar los diversos enfoques sobre utilización de las TIC en este nivel.
El encuentro está destinado a administradores/as de la educación, coordinadores didácticos para material didáctico y TICs (Tecnologías de la información y Comunicación) en escuelas, institutos, universidades, ONGs y empresas, estudiantes avanzados de educación, comunicación social, sistemas, etc.
Más información: Sede: CBC UBA- Ramos Mejía 841 Correo electrónico: jornadamatdid@gmail.com Facebook: www.facebook.com/Jornadas-Material-Did
3 Y 4 de agosto Organiza: Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y Universidad Autónoma de Entre Ríos. Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina
En esta IX edición de la JOBAM, cuyo lema es “Hacia una integración de servicios, gestión, comunicación e imagen”, se pretende aunar conceptos comunes. La misma se desarrollará en base a los siguientes ejes temáticos- Gestión: Planificación, administración, procesos, sociabilización de servicios, conservación, legislación. Comunicación: difusión, marketing, uso de redes, comunicación y desarrollo de productos y servicios con empleo de herramientas tecnológicas para la accesibilidad, digitalización y extensión en Bibliotecas, Museos y Archivos. Integración: trabajo interdisciplinario e integración educativa de Bibliotecas, Museos y Archivos.
Esta Jornada de carácter federal, libre y gratuita
Más información: Sede: Ingeniero Pereira 676 (Universidad Tecnológica Nacional) y Leguizamón 24 (Facultad de Ciencias de la Gestión. Universidad Autónoma de Entre Ríos), Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Correo electrónico: jobam2017@gmail.com Facebook: www.facebook.com/jobam2017 Web: www.frcu.utn.edu.ar