El Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) pone en marcha un nuevo ciclo de visitas itinerantes destinado a estudiantes de nivel superior de formación docente y técnica bibliotecológica. Este servicio tiene como propósito acercar a las/os futuras/os profesionales recursos especializados y promover el conocimiento de la labor que desarrolla el centro en la gestión de la información educativa.
El Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) pone en marcha un nuevo ciclo de visitas itinerantes destinado a estudiantes de nivel superior de formación docente y técnica bibliotecológica. Este servicio tiene como propósito acercar a las/os futuras/os profesionales recursos especializados y promover el conocimiento de la labor que desarrolla el centro en la gestión de la información educativa.
Esta propuesta busca sensibilizar a las/os estudiantes sobre la importancia del archivo y la documentación educativa y fomentar su interés por los procesos de conservación, tratamiento y difusión de la información. Entendemos que esta experiencia contribuye a la formación integral e invita a quienes la transiten a desempeñar un rol clave en la gestión de la información en sus respectivas áreas.
Desde el año pasado, ante las obras de ampliación y puesta en valor de su edificio, el equipo del CENDIE implementó esta modalidad para garantizar el acceso a sus servicios, permitiendo que las visitas lleguen a instituciones educativas de manera personalizada.
En cada encuentro, las/os estudiantes conocen la historia de la institución, su estructura actual y los servicios especializados que ofrece a la comunidad educativa.
Por un lado, desde el Departamento de Información se presenta el trabajo que se realiza en el análisis de la legislación educativa y en la prestación de servicios tanto presenciales como remotos, destacando los documentos especializados que están disponibles para la comunidad educativa. Esta labor contribuye a proporcionar una herramienta esencial para la formación académica y la investigación.
Por el otro, el Departamento de Documentación detalla el análisis y tratamiento de las colecciones, además de las tareas de preservación y conservación del material. Se destacan publicaciones emblemáticas como la revista Anales de la Educación Común y la colección bibliográfica que incluye ejemplares de Luis F. Iglesias, Mario C. Vitalone y Manuel Trejo, quienes dejaron una huella importante en la historia educativa.
Para finalizar se ofrece una introducción al sitio web institucional, donde las/os estudiantes pueden explorar el catálogo digital y acceder a publicaciones actuales como el Anuario de Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares BAME. Este espacio en línea permite ampliar el alcance de los servicios del CENDIE, facilitando el acceso a recursos educativos valiosos desde cualquier lugar.
Quienes deseen solicitar el servicio pueden hacerlo al correo: dep-informacion@abc.gob.ar
Interculturalidad crítica e investigación vinculada (2025) [en línea]. CLACSO. UNICACH.
Disponible en: libreria.clacso.orgTristán, Flora (2022) [en línea]. Peregrinaciones de una paria y otros textos recobrados. CLACSO.
Disponible en: libreria.clacso.orgRevista de Educación (2025) [en línea]. UNMDP, (34).
Disponible en: fh.mdp.edu.arRevista de la Escuela de Ciencias de la Educación (2025) [en línea].UNR, 1 (20) ene-jun.
Disponible en: revistacseducacion.unr.edu.arContinuemos Estudiando es el portal educativo de la provincia de Buenos Aires. Acompaña con contenidos y recursos educativos para la tarea pedagógica de las y los docentes. Asimismo difunde recursos didácticos e interactivos para las y los estudiantes y las familias. Una herramienta de consulta que ya se instaló en toda la comunidad educativa.
El portal presenta una nueva colección destinada a contribuir la enseñanza y el estudio de la Cuestión Malvinas en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires.
Más información: continuemosestudiando.abc.gob.ar
La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) ofrece un recorrido por diferentes dimensiones de la guerra de Malvinas acompañados de diversos recursos y fotografías de los archivos de Télam, del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (CECIM) y de documentos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) -gestionado por la Comisión Provincial por la Memoria- y de las Fuerzas Armadas, que dan cuenta del espionaje ejercido por el Estado sobre la organización y las demandas de los ex combatientes. Estos archivos testimonian la estrategia de la dictadura militar para encubrir lo ocurrido en las Islas, también la resistencia de los que siguieron inscribiendo la cuestión Malvinas como parte de los reclamos por memoria, verdad y justicia.
Más información: comisionporlamemoria.org
Desde una mirada de género, el siguiente recurso propone propuestas para trabajar el tema de Malvinas. Con actividades por nivel educativo y materiales para las familias esta colección reflexiona sobre la historia reciente, desde una agenda de derechos y la democracia.
Más información: www.educ.ar
El siguiente medio y propuesta de streaming Blender, ofrece el testimonio de una de las enfermeras que formaron parte del viaje a Malvinas, como partícipes de la Guerra en 1982. Tardíamente reconocidas por el Estado, rechazadas por la propia fuerza militar, luego de un reclamo judicial consiguieron ser reconocidas como partícipes mujeres en el conflicto bélico otorgándole el derecho a percibir los beneficios para excombatientes de la Guerra de Malvinas, instituidos en la Ley 23.109 y el Decreto 1244/98.
Más información: youtube/blender
El Ciclo Soberanía y Memoria fue realizado por el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur se transmitió en vivo y durante el contexto de aislamiento social obligatorio por el COVID-19. Esta serie nació de la idea de generar nuevos espacios de reflexión y debate sobre la soberanía de las Islas Malvinas. En este episodio se encuentra como Invitado: Mario Volpe - Integrante del área de Investigación del Museo Malvinas y titular de la cátedra "Malvinas, política soberana" del Instituto Malvinas de la UNLP.
La serie completa puede encontrarse en el mismo canal del Museo: https://www.youtube.com/@museomalvinasoficial
Más información: youtube/museomalvinas
Producido por Canal Encuentro "Un viaje a Malvinas" es un documental acerca del primer viaje a las islas por alumnos de una escuela pública argentina, EP N° 78 "Soldado José Honorio Ortega" de Río Gallegos. El mismo está enmarcado dentro del proyecto "La vida de un héroe", intentando conocer más sobre su biografía y de la Guerra transcurrida en ese territorio.
Más información: youtube/
Voces de Malvinas. Archivo de las memorias de los combatientes. Es un proyecto abierto y federal, nacido en el Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús, que se propone registrar testimonios de los protagonistas argentinos de la guerra de 1982 y preservarlos para las próximas generaciones de argentinos.
Más información: youtube/
“El Día Mundial de la Propiedad Intelectual brinda una oportunidad única para considerar, junto a otras personas de todo el mundo, de qué manera la propiedad intelectual (PI) ayuda al panorama mundial de las artes a prosperar, y propicia la innovación tecnológica que da impulso al progreso humano. La campaña también da la oportunidad de destacar el papel que desempeñan los derechos de PI, como patentes, marcas, diseños industriales, derecho de autor, para estimular la innovación y la creatividad.”
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
La OMPI es un organismo especializado perteneciente a las Naciones Unidas. La OMPI se creó el año 1967 y tiene su sede principal en Ginebra, Suiza. Su misión es desarrollar un sistema internacional de Propiedad Intelectual equilibrado y eficaz, que permita la innovación y la creatividad en beneficio de todas las personas. Su ámbito de actuación engloba tanto las cuestiones de propiedad intelectual; derechos de autor y sus derechos conexos, como las de propiedad industrial; entre las que se cuentan el derecho de marcas y otros signos distintivos y el derecho de patentes; así como los recursos genéticos los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales; y la implementación de la agenda para el desarrollo.
Dentro de sus funciones se pueden encontrar las siguientes: Servir de foro para el desarrollo de políticas públicas que promuevan un sistema de propiedad intelectual balanceado que incentive la innovación y la creatividad; prestar servicios de solución de controversias a nivel mundial; proveer asistencia técnica en materia de infraestructura técnica y herramientas para que los Estados miembros puedan proveer servicios especializados a sus usuarios, entre otros proyectos y actividades de cooperación y suministro de información.
Propiedad Intelectual. UNLP
La Universidad Nacional de La Plata, a través de su Dirección de Propiedad Intelectual (DPI), desarrolla acciones de asesoramiento, formación y gestión de todas las actividades vinculadas a la propiedad intelectual de producciones científicas, tecnológicas y artísticas de la universidad.
La Dirección Nacional del Derecho de Autor tiene como principal objetivo proteger al autor desde la creación de su obra. Tiene las siguientes funciones: custodiar las obras inéditas (aquellas que no han sido editadas, publicadas o exhibidas) y registrar las obras publicadas, las publicaciones periódicas y los contratos. La DNDA asesora a organismos públicos, entidades privadas y/o particulares con respecto a la interpretación de las normas vigentes en materia de derecho de autor y derechos conexos.
La Fundación Vía Libre es una organización civil sin fines de lucro nacida en la ciudad de Córdoba, Argentina, en el año 2000. Inicialmente enfocada en políticas públicas de Software Libre para la difusión del conocimiento y el desarrollo sustentable, la Fundación orientó su misión a temáticas más amplias de derechos sociales, económicos y culturales y derechos civiles y políticos en entornos mediados por tecnologías digitales.
Tiene como misión la de promover y defender derechos fundamentales en entornos mediados por tecnologías de información y comunicación, con especial énfasis en el seguimiento y desarrollo de políticas públicas, la sensibilización pública sobre temas vinculados a las tecnologías que impactan en el ejercicio de los Derechos Humanos.
En 2024, a través del curso “Herramientas para explorar sesgos y estereotipos en IA (HESEIA)” Vía Libre junto al Ministerio de Educación y FAMAF – UNC llegaron a 5000 estudiantes de escuelas secundarias de distintas localidades de Córdoba, Argentina para abordar el uso crítico de la inteligencia artificial, la herramienta de software EDIA.
En el siguiente informe se introducen algunos conceptos generales sobre la ciencia de datos e inteligencia artificial (IA). La IA como motor de crecimiento económico en la actualidad. Presenta conceptos relacionados con las nuevas metodologías de investigación basadas en datos y analiza la importancia estratégica de implementar políticas nacionales de IA para fomentar su desarrollo. Continua con el análisis de la relación entre la normativa de derechos de autor y las actividades de investigación basadas en análisis computacional, analiza los documentos sobre políticas nacionales de IA de los países de Latinoamérica para determinar si se ha tomado en cuenta la revisión de la normativa de derechos de autor como factor clave en el desarrollo de las mismas. Finalmente, conclusiones junto con una propuesta de texto legal modelo para la inclusión de excepciones al derecho de autor para investigación en América Latina.
El informe incluye el análisis de la legislación de 10 países: Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Panamá, Chile, Perú, México, Colombia y Ecuador. Se trata de un informe con fines de divulgación que procura una redacción sencilla y directa para facilitar su comprensión. Su objetivo es, por un lado, analizar el estado de situación de la normativa de derecho de autor de cada país desde el punto de vista del equilibrio de derechos y, por otro lado, brindar una herramienta útil para las instituciones educativas, así como para docentes, equipos de investigación, personal de bibliotecas y archivos y para la ciudadanía en general, que permita comprender el alcance de las normas nacionales de derecho de autor y detectar la presencia o ausencia de flexibilidades. El informe también puede ser útil para las personas interesadas en las políticas públicas de la región, especialmente para quienes llevan a cabo estas políticas, que deben analizar y proponer ajustes a las normas de derecho de autor con el fin de mantenerlas actualizadas y en línea con el interés público.
Fundada en 2003, Karisma se posiciona hoy como una de las principales organizaciones de la sociedad civil latinoamericana en trabajar en la promoción de los derechos humanos en el mundo digital. Una organización de la sociedad civil colombiana que tiene por objeto asegurar que las tecnologías digitales protejan los derechos humanos fundamentales y promuevan la justicia social: democratización del conocimiento y la cultura, participación cívica, autonomía e inclusión social.
Organiza la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional de Costa Rica, el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información y el Colegio de Bibliotecología y Archivología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Modalidad híbrida.
Organiza la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Córdoba, con el apoyo del CENDIE. Córdoba, Argentina.
Organiza la Universidad de Granada, Ediciones Profesionales de la Información (EPI) y Medialab UGR. Granada, España.
Organiza el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Bogotá, Colombia.
Organiza la Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE). CABA, Argentina.
Organiza la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica y El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). San José, Costa Rica.
Organiza la Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP. Modalidad virtual.
Organiza la Universidad de la República de Uruguay. Montevideo, Uruguay.
Organiza la Universidad de Tarapacá y Ediciones profesionales de la Información (EPI). Universidad de Tarapacá.
Del 1 al 4 de abril de 2025. Organiza la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional de Costa Rica, el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información y el Colegio de Bibliotecología y Archivología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Modalidad híbrida.
La actividad se plantea abrir un espacio de encuentro en donde docentes, estudiantes y profesionales de la organización de la información y la catalogación compartan sus experiencias sobre la enseñanza y aprendizaje de las dos versiones del RDA Toolkit, así como ias experiencias y necesidades de capacitación y educación continua de los profesionales para la aplicación del estándar RDA.
Podrán participar como ponentes todos aquellos profesores y profesionales involucrados en la educación, aprendizaje y capacitación del estándar RDA.
Más información:
Sede: Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Correo: ebdi@una.ac.cr
Web: bibliotecologia.una.ac.cr
Del 5 al 9 de mayo de 2025. Organiza la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Córdoba, con el apoyo del CENDIE. Córdoba, Argentina.
busca generar reflexiones y acciones en relación con las bibliotecas, las prácticas LEO (Lectura, Escritura y Oralidad) y de conocimiento de las sociedades y culturas.
No es un encuentro académico, es más que eso (o eso es por lo que trabajamos), espacios que acorten las distancias entre la Academia y el mundo de la vida. Es un encuentro en el que soñamos tejer unas ciencias de la información desde y con latinoamérica y el Caribe y el sur global.
Más información:
Inscripción: forms.office.com
Instagram: encuentrobibliotecas_2025
Del 7 al 9 de mayo de 2025. Organiza la Universidad de Granada, Ediciones Profesionales de la Información (EPI) y Medialab UGR. Granada, España.
El congreso es una oportunidad única para compartir conocimientos, explorar las últimas tendencias en la publicación académica y establecer conexiones valiosas dentro de la comunidad científica.
Este espacio ofrece un foro para debatir sobre temas críticos como la evaluación de la ciencia, la ética en la publicación, el acceso abierto, la gestión de datos de investigación, aplicaciones de la IA. Asimismo, contará con ponencias magistrales de expertos, seminarios prácticos y mesas redondas que abordarán estas y otras cuestiones cruciales.
Los investigadores tendrán la oportunidad de aprender de los editores y expertos en publicación sobre cómo preparar sus manuscritos para maximizar sus posibilidades de aceptación, mientras que los bibliotecarios podrán adquirir herramientas y conocimientos para asesorar eficazmente a los autores en sus instituciones.
Este encuentro facilitará un diálogo abierto entre todas las partes involucradas en el ciclo de vida de la publicación científica, promoviendo la colaboración y el entendimiento mutuo.
Más información:
Sede: Universidad de Granada, Granada, España.
Web: scimagoepi.com
Inscripción: scimagoepi.com
Del 9 al 12 de junio de 2025. Organiza el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Bogotá, Colombia.
La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales constituye el mayor encuentro académico y político de las ciencias sociales y las humanidades a nivel mundial.
En sus ediciones anteriores, que acompañaron la realización de las Asambleas Generales del Consejo, se abordaron temáticas diversas en función de las coyunturas políticas y sociales de la región.
En 2025 los ejes articuladores de la Conferencia serán: Democracias, resistencias, comunidades, derechos y paz.
Su desarrollo contará con paneles abiertos y especiales con invitados/as internacionales, conferencias y diálogos magistrales con destacadas figuras del campo político, académico, cultural y social, además de talleres de formación, paneles y mesas. A ellos se suma una feria internacional del libro de ciencias sociales y humanidades y un ciclo internacional de cine, entre otros eventos especiales.
Más información:
Correo: clacsoinst@clacso.edu.ar
Inscripción: conferenciaclacso.org
Web: conferenciaclacso.org
Del 30 de junio al 2 de julio de 2025. Organiza la Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE). CABA, Argentina.
Las Jornadas continúan consolidando un espacio de encuentro y diálogo que reúne a cátedras y equipos que producen conocimiento en este campo. Su propósito es profundizar el intercambio entre investigadores/as y efectuar un mapeo actualizado de las principales líneas de estudio, problemas, objetos, áreas temáticas, abordajes teórico-metodológicos y desafíos pendientes.
Estas jornadas surgen del encuentro y la motivación de investigadores/as y equipos que, a lo largo del tiempo, han compartido espacios de trabajo y congresos, enriqueciendo el debate y la reflexión en torno a la formación docente.
En esta segunda edición, la convocatoria se dirige a investigadores/as, tesistas de posgrado y equipos con proyectos en curso o culminados, reconocidos y acreditados en sus respectivas instituciones, que investigan problemáticas vinculadas a la formación docente. Se busca continuar analizando los diversos objetos que configuran este campo en sus complejas dimensiones y tramas institucionales: la formación inicial, la formación continua, el trabajo docente, la carrera profesional y las trayectorias formativas.
Más información:
Sede: IICE, Facultad de Filosofía y Letras, UBA- Puan 480, Anexo Bonifacio 1139, CABA
Correo: jornadasdeinvestigacionfd2022@gmail.com
Del 1 al 3 de septiembre de 2025. Organiza la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica y El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). San José, Costa Rica.
El Congreso busca propiciar la generación de proyectos de investigación sobre diferentes comunidades de usuarios, analizar y discutir diversos proyectos de investigación sobre el fenómeno de las necesidades de información en distintas comunidades de usuarios y dar seguimiento a las investigaciones que son parte del seminario. Asimismo se propone promover la realización de nuevas investigaciones y su presentación a los docentes, investigadores, bibliotecólogos, archiveros y documentalistas, impulsar la realización de investigaciones teóricas sobre los usuarios, las necesidades de información, el comportamiento informativo y la satisfacción de usuarios, y analizar la utilidad de las investigaciones sobre el fenómeno de las necesidades de información para el diseño de servicios archivísticos, bibliotecarios, documentales y de información; así como para el desarrollo de colecciones documentales impresas y digitales en diferentes unidades de información.
La actividad está destinada a profesores, investigadores, profesionales de la información, estudiantes de licenciatura y posgrado en Archivística, Bibliotecología, Biblioteconomía, Documentación, Museología, así como de las Ciencias de la Información, incluyendo al personal profesional relacionado con los servicios archivísticos, bibliotecarios y de la información vinculados con el alcance teórico, epistemológico, metodológico y técnico de los estudios de usuarios de la información.
Más informacion:
Sede: Universidad de Costa Rica, en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Educación, en la ciudad de San José, Costa Rica.
Correo: ciisui@yahoo.com, ayudaeventos@iibi.unam.mx
Web: difusion.iibi.unam.mx
El 4 y 5 de septiembre de 2025. Organiza la Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP. Modalidad virtual.
Estas jornadas proponen abordar cómo las tecnologías están redefiniendo las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Desde el uso de herramientas como la gamificación, la realidad aumentada, los simuladores y el metaverso, hasta el desarrollo de estrategias híbridas y la educación en línea, se debatirán nuevas maneras de enriquecer la experiencia educativa y responder a las demandas del mundo contemporáneo.
El impacto de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la educación será otro de los ejes importantes. Este eje abrirá la discusión hacia cuestiones éticas, filosóficas y políticas que surgen al incorporar estas tecnologías en las aulas.
Durante las jornadas, se compartirán experiencias sobre internacionalización, gestión de entornos virtuales de aprendizaje y el rol de los recursos educativos abiertos en la enseñanza universitaria. Estas jornadas están dirigidas a docentes, estudiantes, investigadores y todas las personas interesadas en repensar la educación en la era digital.
Más informacion:
Correo: educacionadistancia@presi.unlp.edu.ar
Web: sied.ead.unlp.edu.ar
Del 16 al 18 de septiembre de 2025. Organiza la Universidad de la República de Uruguay. Montevideo, Uruguay.
El Congreso ha desarrollado una extensa trayectoria desde su inauguración en Madrid en 1996, respaldado por la Universidad Complutense de Madrid, el Ministerio de Educación y Ciencia, y el Instituto de la Mujer de España.
En cada edición se ha ido consolidado una comunidad de investigación y práctica dedicada a explorar las relaciones entre género y sexo con la ciencia y la tecnología, desde una perspectiva interseccional. Los estudios sobre ciencia, tecnología y género, dentro de su heterogeneidad, comparten un objetivo político común: la oposición al sexismo y androcentrismo reflejados en la práctica científica. Con un enfoque crítico, ha desafiado paradigmas y denunciado abusos históricos, proponiendo transformaciones hacia un sistema más inclusivo e igualitario.
La actividad está destinada a profesionales de la educación, personal docente e investigador, investigadores y especialistas. estudiantes universitarios e investigadores. El formato de propuestas será ponencias: presentación de avances de investigación o investigaciones culminadas, tanto individuales o colectivas, desde cualquier área disciplinar o interdisciplinar, enmarcadas en alguno de los ejes centrales. Cada ponencia debe presentarse en un resumen extendido de hasta 500 palabras antes del 15 de marzo de 2025.
Más informacion:
Correo: congresoctg2025@gmail.com
Web: eventos.udelar.edu.uy
Del 8 al 10 de octubre de 2025. Organiza la Universidad de Tarapacá y Ediciones profesionales de la Información (EPI). Universidad de Tarapacá.
El congreso es el punto de encuentro esencial para todos los profesionales involucrados en la publicación académica, incluyendo editores, investigadores y bibliotecarios.
Durante tres días, tendrán la oportunidad de reunirse, compartir conocimientos y debatir los últimos avances en el mundo de las revistas científicas.
Este congreso es el lugar ideal para establecer conexiones, intercambiar ideas y colaborar en proyectos que impulsen la difusión del conocimiento científico.
Más informacion:
Sede: Santiago de Chile
Inscripción: scimagoepi.com
Web: scimagoepi.com