Nos alegra anunciar que en los próximos meses se realizarán obras para la ampliación y puesta en valor del edificio sede del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), ubicado en la tradicional esquina de diagonal 73 y 14 de la ciudad de La Plata.
Nos alegra anunciar que en los próximos meses se realizarán obras para la ampliación y puesta en valor del edificio sede del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), ubicado en la tradicional esquina de diagonal 73 y 14 de la ciudad de La Plata.
Esta noticia marca un paso importante en nuestro compromiso continuo con el perfeccionamiento en la prestación de servicios educativos y de información. La ampliación y mejora de nuestras instalaciones permitirán atender de manera más eficiente y cómoda las necesidades de toda nuestra comunidad de usuarias y usuarios.
Mientras se lleven a cabo las obras, seguiremos brindando nuestros servicios de información. Para ello, los canales de contacto y consulta que permanecerán habilitados son el correo electrónico del Servicio de Referencia Especializada (dep-informacion@abc.gob.ar) y el formulario disponible en el sitio web del CENDIE. De este modo, a través de estos medios, el Departamento de Información continuará brindando asesoramiento y orientación en relación con el acervo legislativo, documental y bibliográfico de manera personalizada.
Además, para quienes deseen acceder a material bibliográfico, legislación educativa y recursos de información para la docencia e investigación de manera presencial, estaremos programando turnos en Calle 47 Nª 929, entre 13 y 14. Para programar una visita, solicitamos comunicarse con el Departamento de Información.
Durante este período de transición, seguiremos sosteniendo nuestro compromiso para garantizar que nuestra comunidad educativa reciba el apoyo y los recursos necesarios para sus labores docentes, académicas y profesionales.
Castrillón Zapata, Silvia. (2020) Criticar un río es construir un puente [en línea]. Biblioteca Nacional del Perú. [Fecha de consulta marzo de 2024].
Disponible en: bpdigital.bnp.gob.peMartinez Arroyo, Carola. (2021) Una llave, un mar, un puente [en línea]. Biblioteca Nacional del Perú. [Fecha de consulta: marzo de 2024].
Disponible en: bpdigital.bnp.gob.peMunita, Felipe. (2020) Hacer de la lectura una experiencia [en línea]. Biblioteca Nacional del Perú. [Fecha de consulta: marzo de 2024].
Disponible en: bpdigital.bnp.gob.peYushimito, Carlos. (2021) La lectura de los afectos [en línea]. Biblioteca Nacional del Perú. [Fecha de consulta: marzo de 2024].
Disponible en: bpdigital.bnp.gob.peEn 2012, una Resolución del Ministerio de Defensa reconoció las actuaciones protagonistas de la Guerra de Malvinas: instrumentistas quirúrgicas y enfermeras; personal a bordo de aviones que trasladaban heridos de las islas al continente; como oficiales o personal de buques mercantes con tareas logísticas; o como parte de operaciones de inteligencia.
Este primer libro da cuenta por primera vez de las voces de las mujeres veteranas de la guerra de las Malvinas. Voces y relatos rescatados por la escritora Alicia Panero quien asumió el desafío de contar cómo es vivir en el olvido, pasados ya 33 años, en ese entonces que edita su libro, del conflicto bélico. "Estas mujeres no figuran ni en un libro de historia; se las omitió y no formaron parte de los procesos de construcción de la memoria colectiva", refiere la autora de "Mujeres Invisibles" acerca de las enfermeras e instrumentadoras quirúrgicas civiles que curaron a los soldados argentinos heridos en las batallas por las islas. Un relato testimonial del rol de las mujeres durante el conflicto bélico entre Argentina y Reino Unido, Atlántico Sur 1982. Aportan testimonios únicos de sus experiencias, relatos que salen a la luz después de 32 años. Se puede descargar libre y gratuitamente.
Abordar la guerra de Malvinas desde una mirada de género. Un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para las familias, y materiales complementarios para volver pensar el pasado reciente. Este material forma parte de la colección El Género De La Patria una apuesta a conocer y reflexionar sobre la historia desde una nueva agenda de derechos, una oportunidad para profundizar el nexo entre efemérides y democracia.
Charla con Ivy Perrando Schaller. Entrevista con Ivy Perrando Schaller, fotógrafa documental que retrató a las mujeres veteranas de Malvinas.
"Apoyadas en sus bolsos del ejército, esperaban aquel recibimiento que nunca llegaría, porque nadie sabía que venían, rodeadas de incertidumbre mientras miraban el chato horizonte de Río Gallegos.
Durante un día de junio, mientras una guerra que decidieron en el norte atravesaba la sureña ciudad en que nací, entre el espacio y el tiempo, mi madre, las veteranas del Irízar y yo compartimos un momento en el mismo lugar.
Pero también había otras.
Volando.
Navegando.
Sentada en una vita de Puerto Argentino tomando un poco de sol.
Hace tres años recorro el país buscándolas.
Presentándome. Contándoles mi historia. Invitándoles un café, una cena, una copa de vino. Agradeciendo su servicio, su tiempo y sus palabras. Convenciéndolas que me dejen hacer un retrato que guarde para siempre el rostro de cada mujer que decidió bajar a este Sur lejano, éste que también existe, el que recibió hombres y mujeres de todas partes del país para defender una tierra reclamada hace cientos de años y ocupada por una bandera que no es la nuestra".
En la siguiente entrevista, la antropóloga María Pozzio, investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, da cuenta de la participación de las mujeres en la guerra de Malvinas, su experiencia y desempeño en un entorno históricamente habitado y narrado desde la masculinidad. Su lucha por la visibilización y reconocimiento en tanto Veteranas de Malvinas, puede ser mejor comprendido en el marco de un proceso más amplio en torno a la resignificación de la experiencia de las mujeres en la historia argentina reciente.
“Cada 2 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, una fecha importante para sensibilizar y promover la comprensión de este trastorno del desarrollo.”
Portal Argentina.gob.ar
Materiales educativos relacionados con la educación inclusiva, incluyendo recursos para el apoyo de estudiantes con autismo.
Más información: www.argentina.gob.ar
Repositorio Universidad Nacional de San Martín
Barbagallo, Karina; Simes, Teresa (2021) “ Trabajo de Final de Egreso: Un enfoque inclusivo desde la elaboración a la implementación del PPI en algunas Instituciones Educativas del Nivel Inicial en la Ciudad de Berazategui”.
El siguiente trabajo se aproxima a través de la investigación bibliográfica a las características propias de niños con diagnóstico de TEA. Analiza y reflexiona sobre la diversidad e inclusión en las instituciones educativas.
Más información: ri.unsam.edu.ar
Hora silenciosa. Proyecto de Ley
La “hora silenciosa” consiste en elegir una hora de la semana en la que se apliquen medidas concretas para reducir los impactos sensoriales, facilitando el acceso que, por su naturaleza pueden resultarles hostiles, difíciles de comprender y altamente estresantes a aquellas personas con CEA (Condición del Espectro Autista), como así también, para aquellas personas que sufren la misma alteración en el procesamiento sensorial, favoreciendo su inclusión social. Ejemplos como las de bajar la intensidad de las luces y los ruidos en locales comerciales durante sesenta minutos es una forma de colaborar con quienes tienen una gran sensibilidad a estos estímulos. En la Argentina, existen cadenas de supermercados que llevan adelante esta iniciativa hace varios años, existen ordenanzas en distintos municipios y proyectos de ley.
Más información: hcdn.gob.ar
“Valorar los procesos de estudio e investigación como modos de alcanzar logros científicos en beneficio de la sociedad. Fecha de Nacimiento de Bernardo Houssay (10-4-1887).”
Notables de la Ciencia. CONICET
Desde 1982 se conmemora cada 10 de abril como homenaje al nacimiento del Dr. Bernardo Houssay, un investigador pionero, creador del CONICET y Premio Nobel de medicina. En el portal del CONICET, se destaca una sección Notables de la Ciencia, un homenaje a las científicas y científicos que enaltecieron al país y lo colocaron en un lugar privilegiado en el contexto científico internacional. Los descubrimientos de Houssay continúan siendo un ejemplo para los investigadores de todo el mundo para seguir trabajando en el avance de la ciencia, como medio para mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos.
Houssay formó a quienes serían destacados científicos, entre ellos a Leloir y Eugenia Sacerdote de Lustig. Bernardo Alberto Houssay creó el CONICET en 1958 y fue su primer presidente. En 1972, la Organización de Estados Americanos creó el Premio Houssay para galardonar a los mejores investigadores científicos de nuestro continente.
Más información: notablesdelaciencia.conicet.gov.ar
La Dra. Eugenia Sacerdote de Lustig tuvo una prolífica carrera como investigadora. Desde que obtuvo en 1936 su título de Doctora en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Torino, Italia, su entusiasmo, curiosidad por la investigación, siempre la acompañaron. Sus comienzos en Buenos Aires no fueron sencillos. Menos aún, la inserción laboral en el mundo de la investigación médica, motivo por el cual Eugenia transitó varias instituciones y cargos.
Más información: notablesdelaciencia.conicet.gov.ar
Material interactivo sobre el 10 de abril, Día de la Ciencia y de la Técnica. En 1947, Bernardo Houssay se convirtió en el primer científico latinoamericano en acceder al Premio Nobel por sus trabajos en el campo de la fisiología y la medicina. El médico y farmacéutico argentino había nacido el 10 de abril de 1887 en Buenos Aires y es en homenaje a su labor que se celebra hoy, el Día de la Ciencia y la Técnica.
Más información: continuemosestudiando.abc.gob.ar
El IBYME es un centro de investigación de doble dependencia CONICET y la Fundación IBYME, cuyo objetivo es impulsar el adelanto de las ciencias biológicas y de la medicina experimental, a través de la investigación, de la formación de recursos humanos, cuya misión es promover el conocimiento científico con el fin de contribuir a mejorar la salud humana, la calidad de vida, y el desarrollo económico y social. Con la intención de fortalecer la Ciencia Argentina, en 1944 el Dr. Bernardo Houssay, de la mano de notables colegas y discípulos, da origen a este primer centro de investigación nacional.
Actualmente este centro trabaja en investigación básica y aplicada en fisiología, bioquímica y biología molecular; en el entrenamiento de estudiantes y becarios doctorales y posdoctorales; y la realización de cursos a nivel de grado y postgrado.
Más información: ibyme.org.ar
Programa Interministerial Ciencia sin Estereotipos, una iniciativa del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Dirección General de Cultura y Educación y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. El Programa busca visibilizar y promover la participación de las mujeres e identidades LGTBI+ en las diferentes disciplinas del campo científico, así como también problematizar y desarmar las barreras que obstaculizan el acceso equitativo y pleno de mujeres y diversidades en la ciencia y la tecnología.
En el marco del Programa, se presenta el proyecto “Somos científicas, queremos jugar”, cuyo objetivo es acercar la ciencia a las infancias a través de una serie de propuestas lúdico-pedagógicas que buscan, de manera recreativa, despertar el interés por el quehacer científico y celebrar los aportes de las mujeres y las diversidades sexo-genéricas al universo de la ciencia.
La misma está acompañada por una guía de abordaje pedagógico, una herramienta para que las y los docentes puedan desarrollar actividades que incluyan los juegos en las aulas.
Más información: www.gba.gob.ar
Resolución: ministeriodelasmujeres Juego las 4 de Melchior: ministeriodelasmujeres Guía Docente: ministeriodelasmujeres“Reflexionar sobre los significados, la importancia y la efectividad de los postulados normativos de nuestra Constitución, particularmente los derechos y las garantías de las y los habitantes y la observancia de los valores democráticos.”
Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires
En el espacio web de la Cámara de Diputados, en la sección Normativa se puede localizar la Constitución provincial y sus antecedentes.
Más información:www.hcdiputados-ba.gov.ar
Constitución provincial ilustrada
Un material artístico y didáctico para dar a conocer el espíritu de los derechos consagrados en el texto constitucional para debatir y trabajar en las aulas. Una iniciativa elaborada por la Secretaría Legal y Técnica y la Dirección General de Cultura y Educación al cumplirse el vigésimo aniversario de la Reforma de la Constitución Provincial llevada a cabo en el año 1994.
Más información:Dirección General de Cultura y Educación
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
En su sitio web contiene, entre otros datos e información parlamentaria, los enlaces a las Constituciones de todas las provincias argentinas.
Más información: hcdn.gob.ar
Organiza FLACSO Argentina. Modalidad virtual.
Organiza el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Modalidad híbrida.
Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información - UNAM. Modalidad híbrida.
Organiza la Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza la Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza la Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza la Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza la Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza la Universidad Provincial de Ezeiza, Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. Modalidad virtual.
Inicia el 17 de abril de 2024. Organiza FLACSO Argentina. Modalidad virtual.
Este Diploma se propone formar a diversos agentes en un uso enriquecido de los archivos digitales en relación a las prácticas de investigación y de enseñanza; y se centra en los diálogos que se generan entre diversos lenguajes. Asimismo, explora a las prácticas de digitalización como tareas complejas que involucran decisiones técnicas, institucionales, curatoriales y de política patrimonial. La intención es ir más allá de los aspectos técnicos de conservación y categorías de archivado para explorar cómo se construyen narrativas contemporáneas con el uso de estos materiales.
La actividad está destinada para profesionales interesados/as en las nuevas perspectivas y problemáticas en torno al trabajo con archivos en la era digital. También abarca a quienes ya se desarrollan en este campo o a aquellos/as que busquen iniciarse en el mismo en diversos ámbitos, e investigadores/as en distintos ámbitos de las ciencias y las humanidades que trabajen con archivos o en procesos de digitalización de archivos.
Más información:
Inscripción:inscripcion.flacso.org.ar
Correo: archivosdigitales@flacso.org.ar
Web: www.flacso.org.ar
El 17, 18 y 19 de abril de 2024. Organiza el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Modalidad híbrida.
El encuentro se concibe como un espacio para dialogar sobre las problemáticas actuales que atraviesan la Bibliotecología y Ciencia de la información, desde un enfoque interdisciplinario. Las jornadas están abiertas a recibir producciones de investigadores, docentes y profesionales vinculados a la disciplina de diversas instituciones de América Latina, así como trabajos destacados y avances de tesis de estudiantes de carreras de Bibliotecología y Ciencia de la Información de toda la región. El propósito es cruzar diversos planos y actores del quehacer bibliotecológico, procurando abordar diversos temas, en un sentido amplio y plural.
Las Jornadas se realizarán de manera híbrida, con posibilidad de asistencia virtual solo para ponentes y asistentes que no residan en la Argentina.
Más información:
Inscripción:fahce.unlp.edu.ar
Correo: jornadas_dhubi@fahce.unlp.edu.ar
Web: fahce.unlp.edu.ar
Del 22 al 26 de abril de 2024. Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información - UNAM. Modalidad híbrida.
El presente curso se propone reconocer los aspectos teóricos de carácter sociotécnico que se presentan en los sistemas de información a nivel organizacional en el ámbito de las bibliotecas, archivos y museos.
Las bibliotecas, los archivos y los museos desarrollan y utilizan sistemas de información, los cuales hacen viable la operatividad de sus servicios de información con base en diversos procesos de carácter sociotécnico que manifiestan una relación humano-máquina para alcanzar los objetivos institucionales a través de las habilidades, capacidades y competencias informativas. De acuerdo con lo anterior, se considera pertinente conceptualizar y abstraer a los sistemas de información para comprender las diversas variables y situaciones que podrían afectar la operatividad de los servicios de información dependiendo de sus respectivos entornos académicos y/o de investigación.
La actividad está dirigida a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado y profesionales, académicos, bibliotecología, estudios de la información, archivística, archivonomía, biblioteconomía, ciencias de la información y áreas afines.
Más información:
Correo: tecnica@iibi.unam.mx
Inscripción: unam.mx
Web:iibi.unam.mx
Del 23 al 25 de abril de 2024. Organiza la Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Las Jornadas Profesionales brindan programas de capacitación y vinculación profesional para los diferentes protagonistas del mundo editorial. Es una oferta variada y de calidad que busca satisfacer las demandas de una industria en permanente desarrollo.
La actividad se propone el desafío permanente de generar nuevas oportunidades de negocios, alianzas y acuerdos entre los distintos actores de la industria editorial tanto nacionales como internacionales; desarrollar y fortalecer las redes de contactos profesionales; y estimular la vinculación y el networking de todos los actores que integran el ecosistema del libro.
Ya está abierto el registro para editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, ilustradores, bibliotecarios, diseñadores, traductores y todos los involucrados en las diversas áreas que forman parte de la cadena de valor del libro tanto argentinas como del exterior.
Más información:
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Web:www.el-libro.org.ar
Del 25 de abril al 13 de mayo de 2024. Organiza la Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es una verdadera ciudad de libros, ocupa más de 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida en el mundo de habla hispana. Realizada por primera vez en 1975, se ha consolidado a través de los años y hoy en día es uno de los eventos culturales más importantes del mundo, al que concurren más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro.
Durante los tres primeros días está dedicada exclusivamente a la industria editorial y a la capacitación de los profesionales. Editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, gráficos, traductores, ilustradores y bibliotecarios se dan cita para realizar intercambios comerciales, concretar negocios y participar de seminarios de actualización. También dedica una importante cantidad de actividades a los docentes y otros mediadores de lectura, a quienes considera como pilares fundamentales.
El acto de inauguración de la 48ª Feria se llevará a cabo el jueves 25 de abril a las 18hs. y la escritora Liliana Heker estará a cargo del discurso de inauguración. El ingreso al acto será exclusivamente con invitación especial.
La Feria esperará con las puertas abiertas a todas las instituciones educativas que quieran conocerla, recorrerla y disfrutarla.
Más información:
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
El 26 y 27 de abril de 2024. Organiza la Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
El más tradicional de los encuentros docentes en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, destinado a educadores de todos los niveles que deseen profundizar en los aspectos didácticos y pedagógicos de su actividad en el aula y a estudiantes de carreras relacionadas con la educación.
Este año las Jornadas cumplen 30 años y hubo un Homenaje especial a Isay Klasse, el fundador y artífice de las actividades educativas de la Feria.
Más informacion:
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Inscripción: eventbrite.com.ar
El 3, 4 y 5 de mayo de 2024. Organiza la Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
El Encuentro Internacional de Narración Oral es un espacio que incentiva el encuentro con la palabra hablada y que valoriza la riqueza de la transmisión oral.
Desde sus orígenes, el ciclo tiende redes que favorecen la consolidación del movimiento de narración, integrando contadores de cuentos de todas las edades, lugares, ámbitos de acción y perfiles.
Más informacion:
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Web: www.el-libro.org.ar
El 10 y 11 de mayo de 2024. Organiza la Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Esta edición del Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro contará con la participación de reconocidos especialistas, brindó la posibilidad de que promotores y mediadores reflexionen y discutan sobre temas vigentes como la formación de lectores.
La promoción de la lectura y el libro son asignaturas infaltables en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
Más informacion:
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Correo: info@alada.org.ar
Convocatoria para presentar experiencias: el-libro.org.ar
Web: el-libro.org.ar
Organiza la Universidad Provincial de Ezeiza, Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. Modalidad virtual. Del 28 al 30 de mayo de 2024.
El Worshop es un evento de carácter virtual que se propone socializar experiencias docentes que permitan mejorar la calidad de las propuestas, plantear el desafío en la metodología de enseñanza, el uso de herramientas tecnológicas en las distintas modalidades educativas (presencial, híbrido y/o distancia), enriquecer las tareas y la gestión educativa en función de lo visibilizado en el workshop, como así también las prácticas educativas por medio del intercambio de experiencias docentes.
La actividad está destinada a todas las comunidades educativas, quienes podrán participar de las distintas actividades planificadas. Quienes deseen participar la fecha límite de recepción de trabajos hasta el 22 de Diciembre del 2023.
Más informacion:
Correo: wite@unnoba.edu.ar
Web: unnoba.edu.ar