En el marco del Programa Integral de Bibliotecas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires (PIB-PBA), durante el mes de marzo se celebró el segundo encuentro virtual entre las Bibliotecarias y los Bibliotecarios Referentes del CENDIE (BRC) y el Equipo Coordinador, cuyo objetivo fue abordar la línea de trabajo enfocada en fortalecer la experiencia de lectura en todos los niveles educativos.
En el marco del Programa Integral de Bibliotecas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires (PIB-PBA), durante el mes de marzo se celebró el segundo encuentro virtual entre las Bibliotecarias y los Bibliotecarios Referentes del CENDIE (BRC) y el Equipo Coordinador, cuyo objetivo fue abordar la línea de trabajo enfocada en fortalecer la experiencia de lectura en todos los niveles educativos.
Durante la reunión, se propuso a las y los BRC explorar y detectar materiales existentes en las bibliotecas escolares de la provincia, centrados en cinco ejes temáticos relacionados con la vida en democracia. Además, se planteó la posibilidad de compartir y socializar con la comunidad educativa los materiales encontrados, y las actividades propuestas por la bibliotecaria escolar Cecilia Bueno, de la localidad de Lomas de Zamora. Asimismo, se mostró una gran diversidad de libros y estrategias para su abordaje con niñas, niños, adolescentes y jóvenes en las escuelas, a partir de la mediación de sus docentes.
En relación a la continuidad del trabajo desarrollado en 2022, la línea sobre el Fortalecimiento Institucional de las Experiencias de Lectura tiene como objetivo el fortalecimiento de las experiencias de lectura de los estudiantes de todos los niveles educativos de la provincia de Buenos Aires. Este año, el tema central será "40 años de democracia en Argentina", que se abordará pedagógicamente en todas las escuelas del país y la provincia.
En este sentido, se invitará a las bibliotecarias y bibliotecarios escolares a explorar las colecciones existentes en sus instituciones educativas, a fin de encontrar aquellos documentos (libros, revistas, recursos digitales, entre otros) que se enmarquen en las siguientes líneas temáticas: convivencia democrática, ejercicio de derechos, identidades, memoria y censura.
Una vez seleccionadas las obras encontradas, se buscarán formas de facilitar el acercamiento a dichos materiales por parte de la comunidad educativa, a partir de la planificación e implementación de propuestas pedagógicas que promuevan y fortalezcan múltiples experiencias de lectura.
Para acompañar dichas acciones, se brindará como apoyo un documento elaborado por el equipo del PIB-PBA, donde se explicitarán los criterios de búsqueda de materiales en las bibliotecas, y se desplegarán algunos ejemplos de actividades o estrategias de mediación, para compartir los hallazgos e invitar a su lectura y reflexión. Dicho documento podrá enriquecerse en el transcurso del año con las propuestas de actividades que se implementen en el territorio, de modo de conjugar por escrito la propuesta inicial con el recorrido realizado por las y los BRC a lo largo y ancho de la provincia.
Por último, para ampliar y potenciar esta acción, los BRC recopilarán materiales digitales y virtuales para diseñar y conformar el sitio web "40 años de democracia". Para esta acción, contarán con el acompañamiento del equipo coordinador del PIB-PBA.
Microscopía [en línea]. Buenos Aires: DGCyE, (2) nov. 2022 [Fecha de consulta: marzo de 2023].
Disponible en: abc.gob.ar/microscopiaEducaMuseo [en línea]. Córdoba: CIECS. CONICET. UNC, 1 ene.-dic. 2022 [Fecha de consulta: marzo de 2023].
Disponible en: revistas.unc.edu.arItinerarios Educativos [en línea]. Santa Fe: INDI. UNL, (17) 2022 [Fecha de consulta: marzo de 2023].
Disponible en: bibliotecavirtual.unl.edu.arRevista Latinoamericana de Educación Comparada [en línea]. CABA: SAECE, 13 (19) jun. 2022 [Fecha de consulta: marzo de 2023].
Disponible en: www.saece.com.ar
Se trata de un sitio web que compila una serie de materiales y recursos para abordar en las escuelas el conflicto bélico, producido por bibliotecarias y bibliotecarios referentes del CENDIE en el marco del cuadragésimo aniversario de la Guerra de Malvinas. El objetivo fue recopilar y ofrecer una serie de recursos en distintos soportes, pensados para trabajar la temática Malvinas en los servicios educativos y bibliotecas. El sitio ofrece una gran variedad de material documental y audiovisual, contenidos educativos que abordan aspectos históricos y geográficos de las Islas, como así también la información cronológica sobre el conflicto anglo-argentino que dio lugar a la Guerra de Malvinas. Así mismo presenta un reservorio fotográfico e información sobre la cuestión Malvinas relatada desde la literatura y los medios de comunicación. Cabe destacar que el criterio utilizado para ordenar el material propuesto fue el cronológico, ya que refleja los distintos enfoques, miradas e interpretaciones que se le fue dando al conflicto a lo largo de estos 40 años, comenzando por las producciones más cercanas a la Guerra, hasta la actualidad. En el siguiente enlace se presenta la "Colección Histórica Malvinas" Con esa finalidad, se comparten en esta primera etapa una serie de documentos del siglo XVIII y XIX digitalizados, entre ellos los orígenes del establecimiento español de Puerto Soledad, El ataque británico y la expulsión de las autoridades argentinas (1833), Primeras protestas, Las propuestas de negociaciones en la década de 1880 - Primera parte. La Cuestión de las Islas Malvinas, entendida como la disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, tiene su origen el 3 de enero de 1833 cuando el Reino Unido, quebrando la integridad territorial argentina, ocupó ilegalmente las islas y expulsó a las autoridades argentinas, impidiendo su regreso así como la radicación de argentinos provenientes del territorio continental. Desde entonces, la Argentina ha protestado regularmente la ocupación británica, ratificando su soberanía y afirmando que su recuperación, conforme el derecho internacional, constituye un objetivo permanente e irrenunciable.
Tras décadas de reclamo diplomático sostenido, el país redobla su posición irrenunciable de soberanía sobre las islas y reafirma su vocación pacífica para alcanzar la restitución de ese territorio usurpado. Desde distintas miradas, ministros, diplomáticos, excombatientes, historiadores y otras voces narran, en cuatro emisiones, los orígenes, devenires y el presente del conflicto en Malvinas. Malvinas. La historia de la usurpación es una realización de Occidente Producciones para Canal Encuentro.
Sitio web sobre la Guerra de Malvinas
Más información: sites.google.com
Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Más información: www.argentina.gob.ar
La Cuestión de las Islas Malvinas
Más información: cancilleria.gob.ar
"Malvinas. La historia de la usurpación"
Más información: www.educ.ar
“Valorar los procesos de estudio e investigación como modos de alcanzar logros científicos en beneficio de la sociedad.”
5 Sabias de la ciencia. UNLP
El pasado 11 de febrero en el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) realizó un homenaje a "Cinco Sabias" que pasaron por esta casa de estudios y marcaron su huella en distintas ramas de la ciencia a nivel mundial. Entre ellas estuvo el homenaje a Delia Etcheverry nacida en San Andrés de Giles, pedagoga argentina de orientación socialista y feminista, defensora de los derechos humanos. Como profesora de Enseñanza Media, Secundaria, Normal y Especial en la UNLP, impulsó experiencias renovadoras de corriente de la “escuela nueva”, focalizada la centralidad y creatividad de las y los estudiantes en la experiencia educativa.
Más información: unlp.edu.ar
Notables de la Ciencia. CONICET
Desde 1982 se conmemora cada 10 de abril como homenaje al nacimiento del Dr. Bernardo Houssay, un investigador pionero, creador del CONICET y Premio Nobel de medicina. En el portal del CONICET, se destaca una sección Notables de la Ciencia, un homenaje a las científicas y científicos que enaltecieron al país y lo colocaron en un lugar privilegiado en el contexto científico internacional. Los descubrimientos de Houssay continúan siendo un ejemplo para los investigadores de todo el mundo para seguir trabajando en el avance de la ciencia, como medio para mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos.
Houssay formó a quienes serían destacados científicos, entre ellos a Leloir y Eugenia Sacerdote de Lustig. Bernardo Alberto Houssay creó el CONICET en 1958 y fue su primer presidente. En 1972, la Organización de Estados Americanos creó el Premio Houssay para galardonar a los mejores investigadores científicos de nuestro continente.
Más información: notablesdelaciencia.conicet.gov.ar
Notables de la Ciencia. CONICET: Dra. Eugenia Sacerdote de Lustig
La Dra. Eugenia Sacerdote de Lustig tuvo una prolífica carrera como investigadora. Desde que obtuvo en 1936 su título de Doctora en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Torino, Italia, su entusiasmo, curiosidad por la investigación, siempre la acompañaron. Sus comienzos en Buenos Aires no fueron sencillos. Menos aún, la inserción laboral en el mundo de la investigación médica, motivo por el cual Eugenia transitó varias instituciones y cargos.
Más información: notablesdelaciencia.conicet.gov.ar
Noticias UBA. Eugenia Sacerdote de Lustig, una mujer a contramano de la historia.
Investigadora emérita del CONICET y de la UBA, pionera en la técnica de cultivo de tejidos in vitro en nuestro país; iniciadora del área de investigación básica en oncología en el Hospital Roffo. Reconocida nacional e internacionalmente, Eugenia Sacerdote dejó huella en cada ámbito por el que pasó. Falleció, ya ciega, a los 101 años el 27 de noviembre de 2011. Esta entrevista fue realizada para la revista Encrucijadas, a sus 90 años, cuando hacía apenas seis meses que había dejado de trabajar.
Más información: www.uba.ar
“Afianzar el aprendizaje de la tolerancia, del respeto al otro y de la convivencia en la diversidad cultural como valores fundamentales de la vida democrática”
RESOLUCIóN N° 126/00 C.F.C.y E.Ministerio de Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General
Un día como hoy pero de 1943, las tropas alemanas ingresaron al gueto con el fin de exterminar a la totalidad de las personas de origen judío; un grupo de jóvenes resolvieron establecer la Organización Judía Combatiente y protagonizaron un levantamiento contra las acciones de concentración, aislamiento y aniquilación del régimen nazi. Se generó de esta forma una resistencia que hizo retroceder a los alemanes. Este acontecimiento se convirtió en un ícono en la memoria colectiva, pues celebra las formas de lucha contra la opresión y la intolerancia, así como la defensa de la dignidad humana y la libertad.
Por tal motivo, la XLIII Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal de Cultura y Educación resuelve: Declarar el 19 de abril, fecha del levantamiento del ghetto de Varsovia, “Día de la convivencia en la diversidad cultural” e incorporarlo a las conmemoraciones de los calendarios escolares de las distintas jurisdicciones educativas.Establecer que en los establecimientos educativos se lleven a cabo las actividades que las jurisdicciones estimen pertinentes y que tengan como objetivo afianzar el aprendizaje de la tolerancia, del respeto al otro y de la convivencia en la diversidad cultural como valores fundamentales de la vida democrática.
Más información: www.bnm.me.gov.ar
La misión central es mantener viva la Memoria de la Shoá, entre ellos la funciones principales son la investigación, transmisión y difusión para concientizar a la sociedad acerca de las graves consecuencias del racismo, la discriminación, la xenofobia y el antisemitismo. Es un espacio vivencial que integra la historia del Holocausto-Shoá y sus repercusiones en la Argentina, con el objetivo de educar a las nuevas generaciones y preservar la memoria. A través de objetos, documentos y testimonios de los sobrevivientes se exhibe un recorrido que da cuenta del proceso de exterminio de seis millones de judíos en manos de la Alemania nazi.
Se ofrecen visitas guiadas, cursos y actividades educativas, con el fin de difundir la historia de la Shoá y sus consecuencias para la Humanidad, generar consciencia acerca de los peligros que conllevan las ideologías que difunden el odio, estimular los comportamientos solidarios ante el sufrimiento del otro y fomentar conductas éticas y humanitarias para prevenir futuros crímenes contra la humanidad.
Su acervo patrimonial cuenta con testimonios de cientos de sobrevivientes que lograron rehacer sus vidas en Argentina luego de la tragedia. El sitio ofrece material educativo, artículos sobre la Shoá / Holocausto, escritos por sobrevivientes y expertos académicos, material desarrollado para ser consultado con fines educativos.
Más información: www.museodelholocausto.org.ar
En el marco del cierre de una Diplomatura en Relaciones internacionales de la Universidad Abierta Interamericana, David Galante sobreviviente de Auschwitz ofrece su testimonio en el Museo del Holocausto Buenos Aires.David Galante, un judío sefardí de la isla de Rodas (Grecia), sobreviviente de Auschwitz en Polonia, que logra llegar a la Argentina y hace su vida en nuestro país.
Más información: youtu.be
El siguiente documental “El camino hacia el genocidio nazi”, producido por el Museo que ofrece un panorama conciso del Holocausto y lo que lo hizo posible. A través de película histórica infrecuente, este documental examina el ascenso y la consolidación del poder de los nazis en Alemania, así como su ideología racista, la propaganda y la persecución de los judíos y otros civiles inocentes. Esta película también sintetiza el camino a través la cual los nazis llevaron a un país a la guerra y, con sus colaboracionistas, asesinaron a millones—incluyendo el asesinato sistemático de seis millones de judíos. El objetivo de este documental (38 minutos) es fomentar la reflexión y el debate sobre el papel de la gente común, las instituciones y las naciones entre 1918 y 1945.
Más información: youtu.be
“Promover actividades y espectáculos dedicados a la danza a partir de diversas propuestas, traspasando barreras culturales, con una celebración como vínculo de unión y con desarrollo en espacios de circulación no habituales, tales como calles, plazas, etc.”.
La danza a través del tiempo
Un recorrido por la danza como recurso de expresión, unión y reflejo de la historia desde los inicios de la humanidad. Este video fue elaborado en el marco del Programa Seguimos Educando, que durante 2020 y 2021 permitió, a través de distintos medios, que las y los estudiantes siguieran en contacto con la escuela. Las actividades y contenidos propuestos están orientados por los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios comunes para todo el país.
Más información: www.educ.ar
www.educ.arEl chamamé. Danza
El chamamé, danza folclórica interpretada por bailarines profesionales.
Más información: www.educ.ar
La chacarera. Danza
La chacarera, danza folclórica interpretada por bailarines profesionales.
Más información: www.educ.ar
Historia de la danza. Portal Educar
Se celebra en todo el mundo desde 1982, por el nacimiento de Jean Georges Noverre. Desde ese año por sugerencia del maestro ruso Piepor Gusev y decisión del Comité Internacional de Danza del Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO, todos los 29 de abril se celebra el “Día Internacional de la Danza”, fecha que conmemora el nacimiento de Jean Georges Noverre, coreógrafo innovador, estudioso de la danza y considerado el creador del ballet moderno. Nació en Francia el martes 29 de abril de 1727. Su obra más famosa: el ballet de Medea y Jasón (1763). En 1776, bajo el patrocinio de la reina María Antonieta, obtuvo el cargo de director de la ópera de París.
Más información: www.educ.ar
¿Cuáles son las danzas típicas de la Argentina?
En el Día Nacional de la Danza, Silvia Zerbini relata el origen y las características de las danzas más tradicionales de Argentina y sus regiones.
Más información: www.cultura.gob.ar
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza Red Andina de Bibliotecas Universitarias (RADBU) y Universidad del Aconcagua. Modalidad virtual.
Organiza FLACSO Argentina. Modalidad virtual.
Organiza Revista Informatio de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar). Modalidad presencial. Montevideo, Uruguay.
Organiza Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar). Modalidad presencial. Montevideo, Uruguay.
Organiza Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad presencial y virtual. CABA, Buenos Aires, Argentina.
Organiza Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID). Granada, España.
Organiza Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano. Lanus, Buenos Aires, Argentina.
De abril a junio de 2023. Organiza Red Andina de Bibliotecas Universitarias (RADBU) y Universidad del Aconcagua. Modalidad virtual.
La Diplomatura es un trayecto formativo orientado a la actualización y crecimiento profesional del Bibliotecario, que propone innovar en el desarrollo de metodologías de trabajo, aplicando conceptualizaciones o teorías actualizadas a la gestión de servicios de información asistida por la tecnología.
Al mismo tiempo, al Bibliotecario lo introduce en la importancia que tiene el uso de la Biblioteca sobre la era de la información, posicionando a la unidad como elemento central de una política cultural, con información accesible y creando condiciones que cumplan una función social y educadora. Como así también, facilitar la interacción con los usuarios a través de las plataformas virtuales.
La actividad se realizará de modo virtual a través de la Plataforma Educativa de la Universidad del Aconcagua, y está destinada a para profesional de grado de las Ciencias de la Información, técnicos en bibliotecología, y personas con cursos en bibliotecología o archivística y experiencia en trabajo de biblioteca.
Más información:
Inscripción: 01 de febrero al 31 de marzo de 2023
Correo: radbu@uda.edu.ar
Web: www.uda.edu.ar
Inicia en abril de 2023.Organiza FLACSO Argentina. Modalidad virtual.
Este Diploma se propone formar a diversos agentes en un uso enriquecido de los archivos digitales en relación a las prácticas de investigación y de enseñanza; y se centra en los diálogos que se generan entre diversos lenguajes. Asimismo, explora a las prácticas de digitalización como tareas complejas que involucran decisiones técnicas, institucionales, curatoriales y de política patrimonial. La intención es ir más allá de los aspectos técnicos de conservación y categorías de archivado para explorar cómo se construyen narrativas contemporáneas con el uso de estos materiales.
La actividad está destinada para profesionales interesados/as en las nuevas perspectivas y problemáticas en torno al trabajo con archivos en la era digital. También abarca a quienes ya se desarrollan en este campo o a aquellos/as que busquen iniciarse en el mismo en diversos ámbitos, e investigadores/as en distintos ámbitos de las ciencias y las humanidades que trabajen con archivos o en procesos de digitalización de archivos.
Más información:
Inscripción: inscripcion.flacso.org.ar
Tel.: +54 11 5238-9300 int. 401.
Correo: archivosdigitales@flacso.org.ar
Web:www.flacso.org.ar
Facebook:www.facebook.com/cycFLACSOarg
El 24 de abril de 2023. Organiza Revista Informatio de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar). Modalidad presencial. Montevideo, Uruguay.
El Primer Encuentro de Revistas Académicas de Ciencia de la Información del Mercosur se realiza en el marco del XIII Encuentro de Directores y XII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR, con el objetivo general de impulsar un espacio regular de cooperación, a través del intercambio y discusión de políticas y criterios que puedan ser utilizados en beneficio de todas las revistas académicas especializadas en Ciencia de la Información (CI) del Mercosur. Para lograrlo se considerará la creación de un comité coordinador regional que vele por el cumplimiento de las acciones que se resuelvan llevar adelante en los sucesivos Encuentros.
Asimismo, se promueven los siguientes objetivos específicos: Establecer las bases hacia la conformación de un directorio en línea de las revistas académicas de la región Mercosur en la disciplina. La existencia de este directorio, además de proporcionar información actualizada sobre las revistas, facilitaría la realización de investigaciones regionales sobre producción académica en CI. Intercambiar criterios y tomar decisiones sobre formas concretas de cooperación entre las revistas académicas de la región. Habilitar el desarrollo de proyectos y eventos conjuntos en el ámbito del Mercosur respecto a la comunicación científica en la disciplina. Organizar instancias regionales de formación y capacitación en gestión de revistas académicas y científicas. Discutir sobre el lugar del profesional de la información en el circuito de la comunicación científica y los retos que esto implica para el ejercicio profesional.
Más información:
Facebook: www.facebook.com
Web: congresos.udelar.edu.uy
El 24, 25 y 26 de abril de 2023. Organiza Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar). Modalidad presencial. Montevideo, Uruguay.
El XIII Encuentro de Directores y XII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR se llevan a cabo cada dos años desde 1996, y en ellos participan universidades de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
El eje central que nuclea el evento plantea la Formación inicial y continua en Ciencia de la Información: diálogo e integración en el MERCOSUR y sus objetivos son: Dar continuidad a los eventos iniciados en 1996 a los efectos de retomar cuestiones pendientes que se han venido trabajando en encuentros anteriores. Promover el diálogo de saberes en torno a la disciplina en el contexto regional que consolide la integración y el sentido de pertenencia a nivel de la Educación Superior. Favorecer el desarrollo de proyectos conjuntos en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el ámbito del MERCOSUR. Identificar y valorar las experiencias de iniciación a la investigación en el grado. Generar un espacio de reflexión dirigido al desarrollo de acciones conjuntas sobre formación de posgrado, orientada específicamente al campo disciplinar en ciencia de la información. Continuar el proceso hacia la articulación curricular, tomando en cuenta el contexto y los requerimientos de las universidades participantes, en relación con docencia e investigación.
Más información:
Sede: Montevideo, Uruguay. Facultad de Información y Comunicación sito en San Salvador 1944.
Correo: informatio@fic.edu.uy
Web: congresos.udelar.edu.uy
Del 25 al 27 de abril de 2023.Organiza Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Las Jornadas Profesionales brindan programas de capacitación y vinculación profesional para los diferentes protagonistas del mundo editorial. Es una oferta variada y de calidad que busca satisfacer las demandas de una industria en permanente desarrollo.
La actividad se propone el desafío permanente de generar nuevas oportunidades de negocios, alianzas y acuerdos entre los distintos actores de la industria editorial tanto nacionales como internacionales; desarrollar y fortalecer las redes de contactos profesionales; y estimular la vinculación y el networking de todos los actores que integran el ecosistema del libro.
Ya está abierto el registro para editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, ilustradores, bibliotecarios, diseñadores, traductores y todos los involucrados en las diversas áreas que forman parte de la cadena de valor del libro tanto argentinas como del exterior.
Más información:
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Web: www.el-libro.org.ar
Del 27 de abril al 15 de mayo de 2023. Organiza Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es una verdadera ciudad de libros, ocupa más de 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida en el mundo de habla hispana. Realizada por primera vez en 1975, se ha consolidado a través de los años y hoy en día es uno de los eventos culturales más importantes del mundo, al que concurren más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro.
Durante los tres primeros días está dedicada exclusivamente a la industria editorial y a la capacitación de los profesionales. Editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, gráficos, traductores, ilustradores y bibliotecarios se dan cita para realizar intercambios comerciales, concretar negocios y participar de seminarios de actualización. También dedica una importante cantidad de actividades a los docentes y otros mediadores de lectura, a quienes considera como pilares fundamentales.
El acto de inauguración de la 46ª Feria se llevará a cabo el jueves 27 de abril a las 18hs. y el escritor Martín Kohan estará a cargo del discurso inaugural. El ingreso al acto será exclusivamente con invitación especial.
La Feria esperará con las puertas abiertas a todas las instituciones educativas que quieran conocerla, recorrerla y disfrutarla.
Más informacion:
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Web: www.el-libro.org.ar
Del 29 al 31 de mayo de 2023. Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad presencial y virtual. CABA, Buenos Aires, Argentina.
La Biblioteca Nacional invita a participar del VI Encuentro Nacional de Instituciones con Fondos Antiguos y Raros: debate sobre los diferentes criterios de rareza bibliográfica, con la intención de exponer y discutir sobre las distintas razones por las cuales se identifican piezas documentales que deben recibir un tratamiento especial en función de su valor material, artístico, cultural o patrimonial.
La identificación de estas obras y su posterior y necesario tratamiento institucional forman parte de proyectos de salvaguarda de memoria de comunidades, de pueblos, de naciones.
Por lo dicho, la Biblioteca Nacional considera importante que las bibliotecas y centros de información tengan presente la existencia de los criterios de rareza bibliográfica, así como su variedad, dentro de sus políticas de desarrollo de la colección.
La Biblioteca Nacional Mariano Moreno guarda entre sus fondos bibliográficos, libros antiguos y raros, así como de valor histórico patrimonial. Parte de las acciones de esta institución están dirigidas a la preservación, registro, estudio, digitalización y puesta en valor de estas colecciones ya que forman parte de vida cultural activa del ciudadano argentino y del mundo.
Más informacion:
Correo: libroantiguoyrarobnmm@bn.gob.ar
Inscripción: docs.google.com/forms
Web: www.bn.gov.ar
El 1 y 2 de junio de 2023. Organiza Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID). Granada, España.
Las Jornadas Españolas de Información y Documentación (JEID) son el principal congreso español en Información y Documentación que en esta ocasión se celebrarán bajo el lema “El poder en tus manos: bibliotecas, archivos, museos”, apelando al poder de estas instituciones culturales que garantizan el acceso democrático a la información, el ocio y la cultura. Al poder de quienes ejercen la profesión en bibliotecas, archivos y museos, ofreciendo un servicio tan esencial para la población. Teniendo en cuenta el poder de la tecnología y de la inteligencia artificial, que está revolucionando la gestión de la información, la forma de utilizarla e, incluso, el consumo de la información.
Son una plataforma ideal para compartir con la comunidad profesional experiencias, proyectos, éxitos o investigaciones que profesionales u organizaciones están llevando a cabo en relación con alguna de las tres esferas:
Esfera social: Derechos fundamentales a la información, a la cultura y al ocio a través de las instituciones culturales.
Esfera profesional: Profesionales de archivos, bibliotecas y museos: reflexiones sobre competencias, formación y conocimiento.
Esfera tecnológica: Inteligencia artificial y tecnologías emergentes en bibliotecas, archivos y museos.
Más informacion:
Sede: Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad, Granada, España.
Correo: jornadas@fesabid.org
Inscripción: fesabid.org
Web: fesabid.org
El 8, 9 y 10 de junio de 2023.Organiza Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano. Lanus, Buenos Aires, Argentina.
El congreso se propone reflexionar desde Argentina y del resto de América Latina y el Caribe sobre los múltiples desafíos de índole social, cultural, política, económica y geopolítica que nos interpelan. Por eso el Congreso estará estructurado en cinco ejes que comprenden grandes campos problemáticos de nuestro tiempo, los cuales pretenden ser abordados desde una perspectiva transdisciplinaria que permita tratarlos en todas sus dimensiones.
Este congreso es una invitación a sabernos capaces de elaborar respuestas a los problemas que nos acucian como país, como región y como humanidad. Y no sólo eso. Sino que esas respuestas necesariamente provendrán del amplio y heterogéneo mundo compuesto por las regiones que sufrimos los embates del capitalismo globalizado.
Esta búsqueda es la que da sentido al espacio organizador de este evento que se ha constituido como un Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano (Foro PNL), en el que confluyen variados espacios de producción académica y de acción política, cuya labor se propone aportar a la sistematización de pensamiento desde nuestras propias lentes que, a pesar de tener orígenes afines y preguntas en común, muchas veces permanecen en el desconocimiento mutuo.
Más informacion:
Sede: Universidad Nacional de Lanus, 29 de Septiembre 3901 (1826) - Remedios de Escalada, Lanús.
Correo: congresopnl@unla.edu.ar
Web: www.unla.edu.ar