En el marco del Programa Integral de Bibliotecas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires se celebró un nuevo encuentro entre las Bibliotecarias y los Bibliotecarios Referentes del CENDIE, y el Equipo Coordinador cuyo objetivo fue comenzar a trabajar en el Fortalecimiento institucional de la Formación de lectoras y lectores, una de las principales líneas de acción para este año.
En el marco del Programa Integral de Bibliotecas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires se celebró un nuevo encuentro entre las Bibliotecarias y los Bibliotecarios Referentes del CENDIE, y el Equipo Coordinador cuyo objetivo fue comenzar a trabajar en el Fortalecimiento institucional de la Formación de lectoras y lectores, una de las principales líneas de acción para este año.
En este sentido, durante la reunión se abordaron las pautas de trabajo que conforman la propuesta de fortalecimiento, entre las que se mencionan el relevamiento e identificación inicial de las obras disponibles en las bibliotecas escolares de la colección “Leer abre Mundos” la cual fue distribuida por el Ministerio de Educación de la Nación a todo el país a través del Plan Nacional de Lecturas; la selección de las obras a leer; la planificación de la propuesta de lectura (articulación con la/el docente); la planificación de situaciones de lectura e intercambio entre lectoras/es; el desarrollo de la propuesta; y el registro y documentación de la experiencia.
Asimismo, se conversó acerca de algunos de los títulos de la colección “Leer abre mundos”, se recorrieron itinerarios de lectura y se dialogó sobre los criterios de selección de los libros y de la importancia del intercambio luego de la lectura para conformar comunidades de lectoras y lectores, centrándose en esta oportunidad en el nivel primario.
Por su parte, en el transcurso del encuentro también se trabajó en conformación de grupos para diseñar y elaborar propuestas destinadas a acompañar a través de las y los BRC a las bibliotecarias y los bibliotecarios escolares en su tarea, trazando algunas acciones como la selección de itinerarios y/o corpus de libros enmarcada en la colección “Leer abre mundos”, iniciativas de lectura e intercambio entre lectoras y lectores, planificación de proyectos a partir de libros de novelas y de poesía que incluyan situaciones de lectura en voz alta, y el armado de estrategias con las y los bibliotecarias/os de las instituciones educativas, alentando el trabajo con las y los docentes en parejas pedagógicas.
Por último, cabe destacar que tanto las líneas principales que acompañan las políticas para los niveles educativos por parte de la Dirección General de Cultura y Educación, como las líneas permanentes del Programa Integral Bibliotecas de Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires fueron organizadas en un documento, con el propósito de orientar las funciones pedagógicas, técnicas y administrativas a desempeñar en el territorio, como parte de la función de cada Bibliotecaria/o Referente CENDIE (BRC).
Malvinas en clave de Derechos Humanos. Experiencias, desafíos y tensiones [en línea]. La Plata, 2018 [Fecha de consulta: marzo de 2022].
Disponible en: sedici.unlp.edu.arMalvinas y Atlántico Sur: Estudios sobre soberanía: La UNLP sobre la guerra y la posguerra de Malvinas[en línea]. La Plata, 2017 [Fecha de consulta: marzo 2022].
Disponible en: sedici.unlp.edu.aPereyra, Susana B. Pensar Malvinas desde la Universidad [en línea]. CABA, 2020 [Fecha de consulta: marzo de 2022].
Disponible en: observatoriomalvinas.arVisconti, Marcela. Relatos sobre Malvinas [en línea]. CABA, 2019 [Fecha de consulta: marzo de 2022].
Disponible en: publicaciones.filo.uba.ar"La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino." (Disposiciones transitorias. Constitución Argentina)
Acceso a recursos y contenidos para bibliotecarias y bibliotecarios, docentes, estudiantes y comunidad educativa
El Decreto Nacional 17/2022 declaró el año 2022 como de homenaje del pueblo argentino a los caídos en el conflicto de las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR, SáNDWICH DEL SUR y los espacios marítimos e insulares correspondientes, así como a sus familiares y a los veteranos y las veteranas de Malvinas.
Por este motivo en el marco del Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del sistema educativo se creó, a través de un trabajo colaborativo inter-regional un sitio web de acceso libre para bibliotecarias y bibliotecarios, docentes, estudiantes de las comunidades educativas de toda la Provincia de Buenos Aires.
Este trabajo de investigación, recuperación y selección de contenidos fue desarrollado por el Bibliotecario Referente del CENDIE Región 10, Mario Fretes, la Bibliotecaria Referente CENDIE de Región 23, Patricia Tagliaferro y la Bibliotecaria Referente CENDIE de Región 25, Fedra Caron. El propósito de este sitio es compilar y ofrecer una serie de recursos en distintos soportes, pensados para trabajar la temática “Malvinas” desde una perspectiva diferente. En una página online multiplataforma (a la que se puede ingresar desde computadoras, tablets o teléfonos celulares), se reúne y clasifica filmografía, documentales, artículos periodísticos, libros, entre otros recursos disponibles para ser utilizados con fines pedagógicos.
Más información: 40 años
En el portal Educar, la plataforma virtual para escuelas argentinas presentó durante el mes de marzo una serie de recursos pensados para los actos y actividades de las escuelas de todo el país en ocasión del 2 de abril. Entre ellas: fotografías, testimonios, poesías y canciones; insumos sugeridos para los distintos niveles educativos que las y los docentes podrán seleccionar en función de sus propuestas áulicas y proyectos educativos institucionales.
El Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas es una fecha de conmemoración incluida desde hace mucho tiempo en el calendario, sin embargo la Guerra de Malvinas ha sido uno de los aspectos menos abordados de la última dictadura cívico militar. Su conmemoración se asocia con la reivindicación de la soberanía nacional y el recuerdo de los caídos, héroes y mártires de la Patria, pero, en algunos ámbitos, pocas veces asociada al régimen militar que la produjo. El sitio expone diversos recursos y elementos para un profundo debate y reflexión acerca de las condiciones que la propiciaron y sus consecuencias.
Un material de difusión, producido por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), de las historias de los Veteranos quienes, a través de sus testimonios, construyen el presente vivo de aquel momento, para que se lo recuerde pero fundamentalmente para fortalecer la enseñanza del tema Malvinas en todas las escuelas públicas y de gestión privada del país, como así también en las instituciones de formación docente para convocar a la reflexión en torno a nuestra identidad nacional.
A través de esta publicación, editada por el Ministerio de Educación de la Nación en 2013, se presenta y se difunde la causa Malvinas. La misma incorpora múltiples abordajes y diversos recursos explicativos donde invita a los diversos actores y lectores a conocer cada uno de los fundamentos por los cuales la República Argentina considera que las islas Malvinas son parte de nuestro territorio; a revisar la importancia de la causa Malvinas en la construcción de la identidad nacional.
Publicado por la Embajada Argentina en el Reino Unido.
Libro digital para su descarga libre y gratuita.
La obra presenta la arquitectura, el planeamiento urbano y territorial y la vida de los hombres y las mujeres que habitaron en ellas desde 1764 hasta 1833. Se describen las diversas facetas del establecimiento poblacional de las islas y de la problemática de la gestión de sus recursos por parte de franceses, españoles y argentinos, la exposición a la que acompaña resultan de gran relevancia, porque demuestran la continuidad de la ocupación y poblamiento de las islas, desde el primer asentamiento hasta el acto de usurpación británica en 1833
"Un viaje a Malvinas" es un documental acerca del primer viaje de estudiantes de una escuela pública argentina, "Soldado José Honorio Ortega", a las Islas. El mismo está enmarcado dentro del proyecto "La vida de un héroe", intentando descubrir un poco más acerca de la vida de él y de la Guerra transcurrida en ese territorio.
La cuestión Malvinas desde el punto de vista diplomático: entrevistas al ex canciller Jorge Taiana; a los miembros del Departamento Malvinas, de Relaciones Exteriores; y a excombatientes del CECIM (La Plata). Profundizamos sobre los pedidos y argumentos de Argentina a nivel bilateral y multilateral, como en la OEA o las Naciones Unidas.
"Las Islas del Viento", realizado por el Instituto de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y reúne un nutrido registro fílmico y fotográfico que hasta el momento se desconocía. Con relatos de Roberto Carnaghi, el trabajo audiovisual reúne un prolífico registro fílmico y fotográfico que recorre los años previos al conflicto de 1982 y da cuenta de los acuerdos de comunicaciones, que acercaron por primera vez, en más de un siglo de desentendimiento, las posturas de Argentina y el Reino Unido.
En el marco de la conmemoración del 39° aniversario del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se ofrecerá un ciclo de entrevistas con Veteranos de la Guerra de Malvinas, en VIVO por el canal de Youtube Extensión UNICEN.
El historiador Felipe Pigna presenta su conferencia "Malvinas" en la Universidad Nacional de San Martín.
Rosana Guber, antropóloga argentina, investigadora principal del CONICET y docente universitaria expone sobre la causa Malvinas.
Acceso a fondos documentales, patrimonio histórico y memoria institucional del país y de acceso público
Fondo documental de Luis Vernet. Archivo General de la Nación (AGN)
En el Archivo General de la Nación (AGN) preserva la memoria institucional de la Argentina desde antes de que se constituyera como país. Pero, además, tiene como función primordial permitir el acceso público a millones de documentos, publicaciones, fotografías, material sonoro y audiovisual. Entre ese gran patrimonio histórico se resguarda el fondo documental de Luis Vernet, quien fue el Comandante Político y Militar de las Islas Malvinas desde 1829 hasta la ocupación británica de 1833. El AGN pone a disposición para la consulta estos fondos. El archivo Luis Vernet, integrado por veintitrés (23) unidades de conservación, contiene documentos manuscritos, tanto originales como copias; impresos; mapas y planos. Los manuscritos abarcan una variada profusión de tipos documentales: cartas, notas, relaciones, diarios personales y de navegación, inventarios, concesiones, hipotecas, contratos, informes, instrucciones, tratados, apuntes, testimonios, comprobantes de pago y pasaportes. Por ejemplo: Parcial del diario de Emilio Vernet. Puerto de la Soledad, 1828-1831.
Una carpeta anexa contiene el diploma por el cual Martín Rodríguez nombra a Luis Vernet como Gobernador Político y Militar de las Islas Malvinas el 10 de junio de 1829. Este fondo fue incorporado al Archivo General de la Nación mediante la donación efectuada por los descendientes de Luis Vernet. La entrega de la documentación se concretó en tres momentos y comprende el período histórico que va del año 1670 a 1918, y reúne la documentación referida a la historia de las Islas Malvinas y, más genéricamente, a la de los territorios australes. Finalmente, la documentación comprende una tercera etapa referida a los reclamos y negociaciones realizados por el Gobierno argentino ante los gobiernos de Gran Bretaña y Estados Unidos, en procura del reconocimiento de sus derechos sobre las islas.
Más información:www.argentina.gob.ar
Una cronica de la construcción del pueblo Malvinas que fundó junto a su hermano Luis, Comandante Político y Militar de las Islas, nombrado por el gobierno criollo y que, junto a gauchos, negros, indios acriollados y colonos europeos ávidos de trabajo y aventura, izaron la bandera argentina en cada fiesta patria.
En el portal del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto describe la cuestión de política exterior de las islas en cinco períodos sucesivos: antecedentes históricos, período 1945-1965, período 1966-1982, período 1982-1989, período 1989-2015. La Cuestión de las Islas Malvinas es entendida como la disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, tiene su origen el 3 de enero de 1833 cuando el Reino Unido, quebrando la integridad territorial argentina, ocupó ilegalmente las islas y expulsó a las autoridades argentinas, impidiendo su regreso así como la radicación de argentinos provenientes del territorio continental. Desde entonces, la Argentina ha protestado regularmente la ocupación británica, ratificando su soberanía y afirmando que su recuperación, conforme el derecho internacional, constituye un objetivo permanente e irrenunciable.
En el año 2020 se cumplió el 500 aniversario del descubrimiento de las Islas Malvinas por parte de una de las naves pertenecientes a la Expedición de Magallanes: primero de los títulos confirmados por posteriores actos posesorios y por sucesivos tratados internacionales, que establecieron los derechos soberanos de España sobre las Islas Malvinas y que fueron transferidos por sucesión de Estados a la República Argentina. Así comienza esta recopilación de más de 200 declaraciones de 21 espacios de diálogo internacional (Organismos Internacionales, Parlamentos, Reunión de Presidentes, etc.) que apoyan la posición argentina para resolver la Cuestión de las Islas Malvinas de manera pacífica mediante la negociación entre los dos Estados. Es una clara muestra de solidaridad internacional ante un acto de fuerza por parte del Reino Unido, que incluyó el desplazamiento de población e implantación de una nueva.
Una reedición facsimilar del compendio de la obra de Paul Groussac, “Las Islas Malvinas”, con destino a las aulas de todas las escuelas argentinas. La primera edición de esta obra fue ordenada por el Congreso de la Nación por una ley del año 1934, impulsada por el legislador socialista Alfredo Palacios.
Un llamado al diálogo del secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur, en Londres, en Canning House el 7 de abril de 2015. En ese entonces, el embajador Daniel Filmus, llevó a cabo su exposición. Canning House es el principal foro del Reino Unido en el que se realizan conferencias, encuentros y debates sobre política y economía de América Latina, a través de un programa de eventos y publicaciones.
Listado del personal de Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Gendarmería y Prefectura que participó del Conflicto del Atlántico Sur.
REPOSITORIO MALVINAS DIGITAL: artículos e Investigaciones en acceso abierto
Resumen: En julio de 1829, María Sáez acompaña a su esposo Luis Vernet en su misión como primer comandante político y militar de las Islas Malvinas. Durante los primeros meses de su estadía, Sáez escribe un diario en el que documenta su experiencia en aquella tierra desconocida. El objetivo de este artículo consiste en analizar, en un primer momento, el modo en que este texto dialoga y se separa no sólo de la tradición del viaje al extremo sur configurada únicamente por varones, sino también de los libros de otras viajeras que, en la misma época, recorrieron diferentes puntos de América Latina. En una segunda instancia, se analizará el modo en que la escritora representa el paisaje de Malvinas en su diario a partir de la configuración de una mirada poética sobre el espacio que aporta nuevos matices a la historia cultural de las islas.
Resumen:El presente artículo indaga el papel que jugó la guerra de Malvinas en la transición democrática argentina, procurando trascender su caracterización como mero punto de inflexión. En particular, observando de qué modo la misma produjo reconfiguraciones de sentido en torno a Malvinas como causa nacional, así como analizar las transformaciones que suscitó al interior de las Fuerzas Armadas y los partidos políticos, a fines de comprender más cabalmente su incidencia en los gobiernos democráticos posteriores.
El presente artículo se propone contribuir a los debates sobre la cuestión Malvinas, enfocándose en las discusiones acerca del sentido y la identidad de los Veteranos de Guerra de Malvinas (VGM). éstas se expresan en la disputa entre diversas categorías con que se los pretende identificar y con las que ellos mismos se identifican, las cuales entrañan profundas implicancias simbólicas y políticas. Su análisis contribuye a esclarecer los controversiales aspectos que han ido atravesando a la cuestión Malvinas desde el conflicto bélico de 1982 hasta la actualidad. Así mismo desarrolla una reconstrucción y análisis de la controversia en torno al proyecto de reconocimiento de restos en el Cementerio de Darwin llevado a cabo durante el 2017, que ha despertado profundas discusiones en el seno de los familiares.
El presente trabajo pretende dar cuenta de la investigación documental sobre la guerra de Malvinas y la posguerra desarrollada por el Equipo de Relevamiento y Análisis de documentos del Ejército, de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa. El presente trabajo analiza los elementos para comprender determinadas prácticas desarrolladas por el Ejército durante y después de la Guerra de Malvinas, como también información que refleja las experiencias atravesadas por muchos soldados en el marco del conflicto. La evidencia recogida, analizada y sistematizada por la propia Fuerza permite afirmar que hubo una generalidad en las prácticas coercitivas por parte de oficiales y suboficiales sobre la propia tropa.
Experiencias, desafíos y tensiones [en línea]. La Plata, 2018 [Fecha de consulta: Marzo 2022].
[en línea]. La Plata, 2017 [Fecha de consulta: Marzo 2022].
[en línea]. CABA, 2019 [Fecha de consulta: Marzo 2022].
Mujeres y Malvinas: los procesos históricos y sus protagonistas desde una mirada de género.
En 2012, una Resolución del Ministerio de Defensa reconoció las actuaciones protagonistas de la Guerra de Malvinas: instrumentistas quirúrgicas y enfermeras; personal a bordo de aviones que trasladaban heridos de las islas al continente; como oficiales o personal de buques mercantes con tareas logísticas; o como parte de operaciones de inteligencia.
Libro electrónico en acceso abierto de Alicia Panero: Mujeres invisibles.
Este primer libro da cuenta por primera vez de las voces de las mujeres veteranas de la guerra de las Malvinas. Voces y relatos rescatados por la escritora Alicia Panero quien asumió el desafío de contar cómo es vivir en el olvido, pasados ya 33 años, en ese entonces que edita su libro, del conflicto bélico. "Estas mujeres no figuran ni en un libro de historia; se las omitió y no formaron parte de los procesos de construcción de la memoria colectiva", refiere la autora de "Mujeres Invisibles" acerca de las enfermeras e instrumentadoras quirúrgicas civiles que curaron a los soldados argentinos heridos en las batallas por las islas. Un relato testimonial del rol de las mujeres durante el conflicto bélico entre Argentina y Reino Unido, Atlántico Sur 1982. Aportan testimonios únicos de sus experiencias, relatos que salen a la luz después de 32 años. Se puede descargar libre y gratuitamente.
Más información:www.bubok.com.ar
Abordar la guerra de Malvinas desde una mirada de género. Un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para las familias, y materiales complementarios para volver pensar el pasado reciente. Este material forma parte de la colección El Género De La Patria una apuesta a conocer y reflexionar sobre la historia desde una nueva agenda de derechos, una oportunidad para profundizar el nexo entre efemérides y democracia.
Más información: www.educ.ar
Fotografía Documental
Charla con Ivy Perrando Schaller. Entrevista con Ivy Perrando Schaller, fotógrafa documental que retrató a las mujeres veteranas de Malvinas.
Más información: www.youtube.com
"Apoyadas en sus bolsos del ejército, esperaban aquel recibimiento que nunca llegaría, porque nadie sabía que venían, rodeadas de incertidumbre mientras miraban el chato horizonte de Río Gallegos.
Durante un día de junio, mientras una guerra que decidieron en el norte atravesaba la sureña ciudad en que nací, entre el espacio y el tiempo, mi madre, las veteranas del Irízar y yo compartimos un momento en el mismo lugar.
Pero también había otras.
Volando.
Navegando.
Sentada en una vita de Puerto Argentino tomando un poco de sol.
Hace tres años recorro el país buscándolas.
Presentándome. Contándoles mi historia. Invitándoles un café, una cena, una copa de vino. Agradeciendo su servicio, su tiempo y sus palabras. Convenciéndolas que me dejen hacer un retrato que guarde para siempre el rostro de cada mujer que decidió bajar a este Sur lejano, éste que también existe, el que recibió hombres y mujeres de todas partes del país para defender una tierra reclamada hace cientos de años y ocupada por una bandera que no es la nuestra".
En el marco del Ciclo Soberanía y Memoria se presenta Clara Vernet, descendiente de Luis Vernet dónde dialogó sobre cómo era la vida cotidiana en Malvinas durante el período 1820-1833 previo a la usurpación británica teniendo como fuente indispensable el Diario de María Sáez.
En este Ciclo producido por el Museo Malvinas, cuenta la historia completa de aquel Operativo que plantó bandera en las Islas dejando una huella a las siguientes generaciones. Aquí dialoga Gerardo Salcedo del área de Extensión Cultural del Museo Malvinas e hijo de Edgardo Salcedo (miembro del Operativo Cóndor) sobre el rol que tuvieron el grupo de civiles del Operativo. En particular del rol que tuvieron el grupo de civiles, como María Cristina Verrier quien asumió un rol protagónico dentro del plan con el grupo de civiles con militancia sindical que aterrizaron en Malvinas el 28 de septiembre de 1966 para izar la bandera nacional. La acción de Verrier condensaba múltiples rebeldías: el reclamo soberano ante una potencia imperial, el desafío a los estereotipos ligados a lo que se esperaba de las mujeres según su clase social, la participación de las mujeres en un acto político que exigía una audacia generalmente reservada sólo a los varones. El Operativo Cóndor sigue siendo hasta el día de hoy una hazaña que refleja el amor que tiene el país, y especialmente su juventud, por la soberanía de Malvinas y los mares del Atlántico Sur.
En la siguiente entrevista, la antropóloga María Pozzio, investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, da cuenta de la participación de las mujeres en la guerra de Malvinas, su experiencia y desempeño en un entorno históricamente habitado y narrado desde la masculinidad. Su lucha por la visibilización y reconocimiento en tanto Veteranas de Malvinas, puede ser mejor comprendido en el marco de un proceso más amplio en torno a la resignificación de la experiencia de las mujeres en la historia argentina reciente.
Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur
El Museo Malvinas expresa la memoria colectiva del pueblo argentino sobre nuestras Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Inaugurado el 10 de junio de 2014 por el decreto 809/2014 el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur invita a conocer la geografía, la flora y la fauna de las Islas Malvinas así como su historia político-cultural, reivindicando nuestra soberanía conforme los lineamientos de la disposición transitoria número uno de la Constitución Nacional El Museo ofrece nuevos modos de construir y poner en circulación el conocimiento, marcando altos niveles de desarrollo tecnológico y accesibilidad: el museo es interactivo y en cada estación de las cuatro en que se divide hay “experiencias sensoriales”, en constante búsqueda de modos de inclusión y participación ciudadana.
Más información: museomalvinas.cultura.gob.ar
Entrevista Alicia Panero. Autora de la obra: ¨Mujeres invisibles¨
En este diálogo y entrevista la autora relata las vivencias de las mujeres durante la Guerra de Malvinas, específicamente de las enfermeras quienes fueron las que más vínculo social tuvieron al contactarse con los heridos, pero no olvida a las madres de Malvinas, tanto británicas como isleñas.
Más información: bichosraros.com.ar
Podcasts. Territorios del Pasado
Episodios del ciclo de Núcleo de Historia reciente IDAES-UNSAM. Contenidos breves de audio y también visual sobre la historia más reciente del terrorismo de Estado.
Más información: www.youtube.com
Programa radial "Malvinas Causa Central". Observatorio Malvinas. UNLA
Con el objetivo de contribuir a la lucha contra la desmalvinización, el programa presenta informes, diversas entrevistas, reflexiones sobre la situación de Malvinas y el Atlántico Sur y también columnas especializadas en Revisionismo Histórico, Pensamiento Nacional, entre otros.
Más información: www.unla.edu.ar
Marcha de las Malvinas en LSA
La Marcha de las Malvinas es una canción oficial de la Argentina compuesta en 1940 y dedicada a la reivindicación Argentina de soberanía sobre las Islas Malvinas.
Más información: www.youtube.com
Iluminados por el fuego. Audiodescripción.
Iluminados por el fuego es una película dramática y bélica argentina de 2005 coescrita y dirigida por Tristán Bauer. El film relata con realismo e incluso crudeza las condiciones materiales y psicológicas de un ejército débil enfrentado a una potencia militar como la Inglaterra de Margaret Thatcher. La historia está basada en el libro homónimo de Edgardo Esteban y narra las experiencias de Esteban Leguizamón, un excombatiente de la guerra de las Malvinas. En esta oportunidad la producción se basa en la descripción para ciegos de la trama o contenido audiovisual a través de la audiodescripción.
Más información: enlace
Entrevista a Lola Arias. Teatros Accesibles
Teatros accesibles es un proyecto impulsado por la Fundación Amigos del Teatro San Martín, destinado a la plena inclusión en la vida cultural de las personas con discapacidad. Para ello, se realizaron adaptaciones edilicias y comunicacionales con el objetivo de brindar funciones inclusivas para que todas las personas puedan disfrutar de las artes escénicas en igualdad de condiciones. Las funciones accesibles en las que podrá asistir público general y servicios para las personas con discapacidad sensorial (visual, auditiva y la comunidad Sorda). En este sentido, la obra "Campo minado" es la obra que reconstruye recuerdos de la Guerra de Malvinas en el Teatro San Martín y este 2022 en el marco del 40º aniversario de la Guerra de Malvinas, regresará a la Sala Martín Coronado el espectáculo de Lola Arias que reúne a veteranos argentinos e ingleses.
Más información: www.youtube.com
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza Biblioteca del Congreso de la Nación y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Modalidad virtual.
Organiza FLACSO Argentina. Modalidad virtual.
Organiza Red Andina de Bibliotecas Universitarias (RADBU) y Universidad del Aconcagua. Modalidad virtual.
Organiza Asociación Bibliotecarios de Córdoba. Modalidad presencial. Córdoba, Argentina.
Organiza Grupo Docentes 2.0 C.A. Modalidad virtual.
Organiza Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Modalidad virtual.
Organiza Fundación El Libro. Modalidad presencial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza Universidad de León, España. Modalidad presencial y virtual.
Inicia en abril 2022. Organiza Biblioteca del Congreso de la Nación y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Modalidad virtual.
Esta formación comenzará en abril del 2022, y estará orientada a la actualización profesional de bibliotecarios y bibliotecarias de todo el país que quieran profundizar sus saberes en servicios bibliotecarios parlamentarios y temas de actualidad. La modalidad de las clases será virtual y tendrá una duración de seis meses. El trayecto prevé un enfoque latinoamericano entre sus módulos y, además de expertos en el campo, contará con la presencia de referentes destacados de las bibliotecas parlamentarias de la región. Esta primera convocatoria tendrá un cupo máximo de inscripción y se privilegiarán trabajadores que ya se estén desempeñando en bibliotecas legislativas.
Más información:
Correo electrónico: diplomaturabcn@gmail.com
Web: bcn.gob.ar
Inicia en abril 2022. Organiza FLACSO Argentina. Modalidad virtual.
Este Diploma se propone formar a diversos agentes en un uso enriquecido de los archivos digitales en relación a las prácticas de investigación y de enseñanza; y se centra en los diálogos que se generan entre diversos lenguajes. Asimismo, explora a las prácticas de digitalización como tareas complejas que involucran decisiones técnicas, institucionales, curatoriales y de política patrimonial. La intención es ir más allá de los aspectos técnicos de conservación y categorías de archivado para explorar cómo se construyen narrativas contemporáneas con el uso de estos materiales.
La actividad está destinada para profesionales interesados/as en las nuevas perspectivas y problemáticas en torno al trabajo con archivos en la era digital. También abarca a quienes ya se desarrollan en este campo o a aquellos/as que busquen iniciarse en el mismo en diversos ámbitos, e investigadores/as en distintos ámbitos de las ciencias y las humanidades que trabajen con archivos o en procesos de digitalización de archivos.
Más información:
Inscripción: docs.google
Teléfono: +54 11 5238-9300 int. 401.
Correo electrónico: archivosdigitales@flacso.org.ar
Web:www.flacso.org.ar
Facebook:www.facebook.com/cycFLACSOarg
De abril a junio 2022. Organiza Red Andina de Bibliotecas Universitarias (RADBU) y Universidad del Aconcagua. Modalidad virtual.
La Diplomatura es un trayecto formativo orientado a la actualización y crecimiento profesional del Bibliotecario, que propone innovar en el desarrollo de metodologías de trabajo, aplicando conceptualizaciones o teorías actualizadas a la gestión de servicios de información asistida por la tecnología.
Al mismo tiempo, al Bibliotecario lo introduce en la importancia que tiene el uso de la Biblioteca sobre la era de la información, posicionando a la unidad como elemento central de una política cultural, con información accesible y creando condiciones que cumplan una función social y educadora. Como así también, facilitar la interacción con los usuarios a través de las plataformas virtuales. La actividad se realizará de modo virtual a través de la Plataforma Educativa de la Universidad del Aconcagua, y está destinada a para profesional de grado de las Ciencias de la Información, técnicos en bibliotecología, y personas con cursos en bibliotecología o archivística y experiencia en trabajo de biblioteca.
Más información:
Inscripción: formulario
Web:www.uda.edu.ar
Correo: radbu@uda.edu.ar
El 5 de abril 2022. Organiza Asociación Bibliotecarios de Córdoba. Modalidad presencial. Córdoba, Argentina.
El curso busca propiciar entre los participantes la adquisición de competencias básicas e introductorias en conservación preventiva de fotografías en general y Diapositivas. La siguiente propuesta contará con la disertación del Prof. Julio Melián, y se plantea recuperar el patrimonio documental de las Bibliotecas y Archivos Escolares, saberlo conservar para generaciones futuras y poner en valor este rico material que atesoran estas unidades de Información.
La actividad está dirigida a Bibliotecarios y Archiveros Escolares, Estudiantes de la Carrera de Bibliotecología y Archivología.
Más información:
Sede: Labortaorio de Conservación de la Biblioteca del IES Simón Bolívar. Agustín Garzón 1250. Barrio San Vicente.
Inscripción: formulario
Correo Electrónico: abibcor@gmail.com
Web:abibcor.org.ar
El 15 y 16 de abril 2022. Organiza Grupo Docentes 2.0 C.A. Modalidad virtual.
Este congreso tiene el propósito de brindar un marco de reciprocidad de conocimientos y experiencias entre profesionales del ámbito educativo y tecnológico de distintos lugares del mundo de habla hispana. Entre sus principales objetivos se plantea: Definir las TAC en las aulas de clases; Mencionar las teorías de la educación, en lo que respecta a la inclusión de las TAC en el aula de clases; Enunciar las experiencias desarrolladas en instituciones educativas que implementan la inclusión de las TAC; Mostrar las innovaciones tecnológicas y metodológicas al servicio de la educación en general (presencial y virtual); Evaluar el nuevo rol del directivo, educador y estudiantes frente a la nueva educación del futuro.
Más información:
Youtube: www.youtube.com
Facebook:www.facebook.com/docente2.0
web: www.docentes20.com
Inicia el 20 de abril 2022. Organiza Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Modalidad virtual.
El seminario tiene como finalidad provocar una revisión conceptual y propone conocer, apropiar y aumentar el uso de nuevos recursos en la enseñanza por parte de los docentes. Se trata de contribuir a pensar los vínculos entre archivos y educación desde una perspectiva que se distancie de la idea de archivo como reservorio, acervo físico o insumo de trabajo y pueda pensar cómo se fue construyendo la relación entre archivos y educación y que nuevos aportes podemos incorporar desde una perspectiva que tome al archivo como un aliado y un recurso en el diseño de propuestas de enseñanza.
La cursada es virtual y asincrónica. Algunos/as docentes pueden proponer actividades sincrónicas. En esos casos, el horario y la fecha serán acordados previamente entre el equipo docente y los/as estudiantes, a fin de garantizar la participación de todos/as.
Más informacion:
Correo electórnico: cursosvirtuales@clacso.edu.ar
Inscripción: sistemas.clacso.org
Web: www.clacso.org
Del 26 al 28 de abril 2022. Organiza Fundación El Libro. Modalidad presencial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Después de dos años en los que la pandemia de COVID-19 nos impidió realizar nuestra Feria, nos volveremos a encontrar para celebrar el libro, la industria y la cultura junto a colegas de todo el mundo. Las Jornadas Profesionales brindan programas de capacitación y vinculación profesional para los diferentes protagonistas del mundo editorial. Es una oferta variada y de calidad que busca satisfacer las demandas de una industria en permanente desarrollo.
La actividad volverá a realizarse en 2022 manteniendo y respetando los protocolos sanitarios que las autoridades dispongan para que todos podamos participar con la mayor seguridad y prevención. Ya está abierto el registro para editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, ilustradores, bibliotecarios, diseñadores, traductores y todos los involucrados en las diversas áreas que forman parte de la cadena de valor del libro tanto argentinas como del exterior.
Más informacion:
Inscripción: inscripciones.el-libro.org.ar
Facebook: www.facebook.com/feriadellibro
Web: www.el-libro.org.ar
Del 28 de abril al 16 de mayo de 2022. Organiza Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es una verdadera ciudad de libros, ocupa más de 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida en el mundo de habla hispana. Realizada por primera vez en 1975, se ha consolidado a través de los años y hoy en día es uno de los eventos culturales más importantes del mundo, al que concurren más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro. Durante los tres primeros días está dedicada exclusivamente a la industria editorial y a la capacitación de los profesionales. Editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, gráficos, traductores, ilustradores y bibliotecarios se dan cita para realizar intercambios comerciales, concretar negocios y participar de seminarios de actualización. También dedica una importante cantidad de actividades a los docentes y otros mediadores de lectura, a quienes considera como pilares fundamentales.
El acto de inauguración de la 46ª Feria se llevará a cabo el jueves 28 de abril a las 18hs. y el escritor Guillermo Saccomanno estará a cargo del discurso inaugural. El ingreso al acto será exclusivamente con invitación especial. La Feria esperará con las puertas abiertas a todas las instituciones educativas que quieran conocerla, recorrerla y disfrutarla.
Más información:
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Web: el-libro.org.ar
El 5 y 6 de mayo 2022. Organiza Universidad de León, España. Modalidad presencial y virtual.
La conferencia internacional CRECS es uno de los principales eventos que reúne a editores científicos, técnicos y responsables de servicios de difusión de revistas españolas y latinoamericanas.
En la presente edición el tema central será Indexación en bases de datos y rankings. Además, invitamos a tratar otros temas habituales en las conferencias CRECS como: Gestión editorial, roles, equipos; Financiación; Profesionalización; Internacionalización; Coedición y redes de revistas; Análisis sectoriales de revistas científicas; Evaluación por pares; Personalización y mejoras en OJS y otros gestores editoriales; Interoperabilidad y reutilización de metadatos; Formatos: pdf, html, xml, epub; Repositorios de datos y material complementario; ética y buenas prácticas; Detectores de plagio, correctores ortográficos, traducción automática; Métricas tradicionales y alternativas de calidad de las revistas; Postpublicacíon, marketing. Promoción y mejora del impacto social.
Más información:
Correo electronico: epi.iolea@gmail.com
Inscripción: www.crecs.info