c
Durante el mes de marzo se realizó la Tercera Reunión Nacional de la Comisión Federal del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativa (SNBEyUIE) la cual estuvo encabezada por el director de la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros, Fernando Ariel López y contó con la participación de referentes del CENDIE y representantes de diferentes provincias.
Durante el mes de marzo se realizó la Tercera Reunión Nacional de la Comisión Federal del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativa (SNBEyUIE) la cual estuvo encabezada por el director de la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros, Fernando Ariel López y contó con la participación de referentes del CENDIE y representantes de diferentes provincias.
El objetivo de la Comisión Federal es generar acciones a nivel nacional para construir un marco cooperativo que garantice la igualdad de oportunidades y posibilidades de acceso a la información y al conocimiento para todos los actores de la comunidad educativa, en línea con las políticas educativas nacionales y jurisdiccionales de esta gestión.
En ese sentido, entre los diferentes temas desarrollados durante la reunión, se llevo a cabo la presentación de un diagnóstico preliminar sobre el estado de situación del SNBEyUIE donde, en función de la información aportada por 20 jurisdicciones, se analizó el marco normativo, el campo de formación y las áreas de dependencia en las estructuras de los organigramas provinciales.
Asimismo, se dio cuenta de los formularios para relevar centros de documentación e información educativa y bibliotecas pedagógicas, y además, se estableció que dado los plazos para presentar el informe de la Comisión, el diagnóstico de archivos escolares y museos históricos de educación se construirá con los datos aportados por el Relevamiento Anual (RA) que realiza la Secretaría de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación.
Por otro lado, se llevó a cabo la presentación del Mapa Educativo, realizado por el equipo de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa, con la inclusión de bibliotecas escolares y pedagógicas y centros de documentación e información educativa. Esta importante herramienta permite, por un lado, visibilizar cada una de las unidades que integran el SNBEyUIE y, por el otro, realizar lecturas político pedagógicas a partir del cruce con indicadores socioeconómicos y educativos.
También se propuso la realización colectiva del índice de documento base para la Reglamentación de la Ley N° 26.917 de manera de que sea un instrumento que guíe el trabajo en la posterior Mesa Federal del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativa.
Por último, se dio a conocer la definición por parte de la BNM y de la Subsecretaría de Educación Social y Cultural del Ministerio de Educación, de una estrategia de acompañamiento para fortalecer a los equipos jurisdiccionales, y se retomó la propuesta, presentada en las reuniones regionales, de construir una agenda federal de formación y/o actualización que permita identificar las fortalezas y posibilidades de cada equipo para ofrecer instancias coordinadas a nivel nacional así como las necesidades y demandas regionales.
Malvinas: una causa regional justa [en línea]. CABA: CLACSO, 2020 [Fecha de consulta: abril 2021].
Disponible en: www.clacso.orgODISEA. Revista de Estudios Migratorios [en línea]. Buenos Aires: UBA; IIGG. (7) 2020 [Fecha de consulta: abril 2021].
Disponible en: publicaciones.sociales.uba.arRevista de Educación [en línea]. ]. Mar del Plata: UNMDP. (22) 2021 [Fecha de consulta: abril de 2021].
Disponible en: fh.mdp.edu.arTrabajos y Comunicación [en línea]. La Plata: UNLP. FAHCE. (53) 2021 [Fecha de consulta: abril de 2021].
Disponible en: www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.arEl siguiente artículo muestra el análisis de la correspondencia escrita por jóvenes combatientes en las Islas Malvinas como una forma de aproximarse a la experiencia de la guerra, en particular en torno a ideas de pertenencia basadas en la noción de patria. Se destaca una carta confeccionada por un maestro de escuela dirigida a sus alumnos.
Más información:revistapaginas.unr.edu.ar
Material para trabajar en las aulas sobre Historia, Memoria y Soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Cuenta con un Cuadernillo para docentes de escuelas primarias y escuelas secundarias.
En el siguiente espacio de la Comisión presenta recursos y materiales para trabajar en el aula, sugerencias de actividades y documentos, un cuadernillo para trabajar con imágenes en el aula, una cronología de los hechos, un dossier entre otros recursos.
Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY)
Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes. El IBBY es una organización sin fines de lucro que representa una red internacional de personas de todo el mundo que se comprometen a unir libros y niños, fundada en Zurich, Suiza en 1953, hoy, está compuesta por ochenta secciones nacionales en todo el mundo. Entre sus misiones se encuentra promover el entendimiento internacional a través de libros para niños, brindar acceso a libros con un alto nivel literario y artístico, fomentar la publicación y distribución de libros infantiles de calidad, especialmente en los países en desarrollo, estimular la investigación y los trabajos académicos en el campo de la literatura infantil y proteger y defender los Derechos del Niño de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
Más información: www.ibby.org
Cervantes virtual. Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es una biblioteca digital española que reúne obras hispánicas en Internet. Tiene como objetivo principal la divulgación de su fondo antiguo del campo de estudio de la Literatura Infantil y Juvenil. Fue creada en 1999 por iniciativa de la Universidad de Alicante. Es un espacio de referencia que contiene un catálogo virtual de autores españoles e hispanoamericanos de obras infantiles y juveniles, revistas, cuentos, bibliotecas de autor, videoteca y fonoteca de obras clásicas, talleres y enlaces de interés, dirigido al mundo de la educación, edición, formación e investigación.
Más información:www.cervantesvirtual.com
Esta Asociación civil argentina, sin ánimo de lucro, desarrolla proyectos y programas vinculados con la difusión del libro de calidad, la promoción de la lectura y las bibliotecas, capacitación y asesoramiento a padres, docentes y demás profesionales, así como de investigación.
Más información: cedilijargentina.blogspot.com
Acervo digital anotado de literatura argentina (Adala)
El Acervo digital anotado de literatura argentina está desarrollado por la Dirección de la Biblioteca Nacional y forma parte de los recursos de la Biblioteca Digital Trapalanda de la Biblioteca Nacional Argentina. Aquí se puede encontrar una selección representativa de la literatura nacional de los últimos doscientos años, y recorrer la mayor parte de las obras fundantes de la cultura y literatura argentina. La colección se encuentra a texto completo, otras en facsímiles así como con imágenes de tapas de diferentes ediciones, con fotografías y biografías de los autores. Cuenta con una particularidad que las obras están enriquecidas con anotaciones al texto en forma general o específica realizadas por estudiosos históricos y contemporáneos. Así mismo, cuenta con videos e imágenes complementarias.
El desarrollo informático fue realizado por la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el acervo forma parte de los recursos digitales de la Biblioteca Nacional.
Más información:adala.fahce.unlp.edu.ar
Este proyecto nació en el 2013 como una plataforma en línea para el préstamo de libros digitales mediante su descarga en PC o en dispositivos móviles. Es un servicio gratuito dirigido a todas las personas que habitan en Chile y al público en general. Cuenta con una aplicación virtual disponible para iOS y Android. En total, tiene una colección aproximada a los 17 mil títulos, distribuidos en 70 mil ejemplares, compuestos mayoritariamente por libros en formato electrónico (EBooks), y en menor medida audiolibros y videolibros. Los libros se pueden pedir prestados durante 14 días hábiles, renovables por 7 días más.
Más información: www.bpdigital.cl
El Archivo del Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología (DILA - área de Investigación, CAICYT) contiene colecciones de documentos y datos primarios de investigación en Lingüística, Antropología, Historia y otras disciplinas del área de las Ciencias Sociales y Humanidades. El objetivo de esta plataforma es contribuir a la documentación, preservación y difusión del patrimonio lingüístico y cultural de nuestro país y la región, la difusión de fuentes primarias de investigación vinculadas a problemáticas de Lingüística, Antropología, Historia y otras Ciencias Sociales. Los recursos están a disposición de los usuarios para que los utilicen con fines de estudio o investigación, respetando los derechos del autor y sin perseguir fines de lucro. El uso requerirá que se cite la fuente y se reconozca la autoría.
Más información: www.caicyt-conicet.gov.ar
Día mundial de la propiedad intelectual
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo especializado del Sistema de Naciones Unidas, creado en 1967 con la firma de la Convención de Estocolmo. La OMPI está dedicada a fomentar el uso y la protección de las obras del intelecto humano.
Busca animar el respeto por los derechos de propiedad intelectual de los otros y despertar conciencia acerca de cómo las patentes, el derecho de autor, las marcas y diseños registrados impactan en la vida diaria.
Más información:www.wipo.int
Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA)
La Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA) es el ente nacional que protege al autor desde que crea su obra. Tiene las funciones de custodia de obras inéditas, entre las obras inéditas están las que no han sido editadas, publicadas o exhibidas y la función de registrar las obras publicadas, publicaciones periódicas y contratos. Así mismo la DNDA ofrece asesoramiento legal a organismos públicos, y entidades privadas.
Más información:www.argentina.gob.ar
Argentina. gob.ar
El siguiente sitio ofrece el marco normativo existente sobre propiedad intelectual y su reglamentación en Argentina.
Más información:www.argentina.gob.ar
Licencias Creative Commons
Las Licencias Creative Commons (CC) representan el estándar mundial para compartir obras para su uso y reutilización. Estas Licencias son instrumentos que permiten establecer un relativo equilibrio entre la premisa extrema de los “derechos reservados" que las leyes de propiedad intelectual establecen en cada país a una más flexible de “algunos derechos reservados”, proporcionando de esta manera una forma simple y estandarizada de otorgar permisos legales a obras creativas.
En este sentido, la combinación de estas licencias según la reglamentación de cada país, conforman un conjunto de contenidos que pueden ser copiados, distribuidos, editados, reciclados y desarrollados, siempre dentro de los límites de la ley de propiedad intelectual de cada país.
Más información:creativecommons.org
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Asociación de Bibliotecarios de Córdoba en un trabajo colaborativo con Edu Ideas. Modalidad virtual.
Organiza Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario (ABPR) e Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE-CONICET). Modalidad virtual.
Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad virtual.
Organiza Aprender 3C. Modalidad virtual.
Organiza IFLA-LAC y Asociación de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia (ASEIBI). Modalidad virtual.
Organiza DGCyE PBA junto al I.S.F.D Y T No114 “JOSE GABRIEL TUPAC AMARU II”. Modalidad virtual.
Organiza Flacso Argentina. Modalidad virtual.
Organiza Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario (ABPR) e Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE-CONICET). Modalidad virtual.
Organiza Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la FaHCE de la UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
El 15, 16 y 22 de abril 2021. Organiza: Asociación de Bibliotecarios de Córdoba en un trabajo colaborativo con Edu Ideas. Modalidad virtual.
El curso se propone explorar herramientas y aplicaciones tecnológicas para fortalecer la práctica profesional en diferentes instituciones u organizaciones. El seminario de formación para el desarrollo profesional se desarrollará a lo largo de tres encuentros y será dictado por el Lic. Gonzalo Bengochea. La actividad es arancelada y será transmitida a través del Canal de YouTube y Facebook Live de la Asociación Bibliotecarios de Córdoba.
Más información:
Inscripción: docs.google.com
Web: abibcor.org.ar
Youtube: ver
Facebook: asociación bibliotecarios de cordoba
El 21 de abril 2021. Organiza: Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario (ABPR) e Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE-CONICET). Modalidad virtual.
Se trata de un curso básico donde se analizan, describen, explican y ejemplifican las funciones, servicios y aplicaciones que nos ofrecen algunas de las principales redes sociales (Pinterest, Facebook, Instagram y Twitter) para identificar y gestionar información de calidad, confiable y de libre acceso; tanto para bibliotecari@s, docentes y estudiantes. El objetivo final de la capacitación es que los recursos explorados funcionen como disparadores para descubrir nuevos usos de las redes sociales y aplicarlos en la actividad profesional cotidiana.
Más información:
Teléfono: (0341) 424-5254
Inscripcion: forms.gle
Web: abprblog
Facebook: abprosario
Del 26 al 30 de abril 2021. Organiza: Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad virtual.
El encuentro tiene como propósito visibilizar estas señales distintivas no solo como elementos que forman parte de la historicidad del ejemplar, sino también como puentes que colaboran en la reconstrucción de idearios, culturas y prácticas anteriores a nuestro presente bibliográfico.
La Biblioteca Nacional Mariano Moreno guarda entre sus fondos bibliográficos, libros antiguos y raros de relevancia y valor histórico patrimonial merecedores de ser compartidos como herencia cultural nacional por su valor histórico, estético y como aporte al conocimiento científico, a disposición principalmente de su estudio e investigación. Las actividades que promueven la difusión y otorgan visibilidad a estas colecciones especiales para optimizar su acceso universal, son consideradas prioritarias y fundamentales dentro de la planificación anual de la Biblioteca.
Inscripción: del 1° de marzo al 23 de abril
Más información:
Inscripción:forms.gle
Web: bn.gov.ar
Correo: libroantiguoyrarobnmm@bn.gob.ar
El 26 de abril 2021. Organiza: Aprender 3C. Modalidad virtual.
El objetivo principal de este curso será llevado a cabo por la docente Julieta Sepich es desarrollar habilidades para describir y aplicar métodos para el diseño de instrumentos de gestión documental. En la actualidad, dominar las acciones fundamentales para la gestión documental resulta en una formación indispensable para los profesionales vinculados a las Ciencias de la Información.
La actividad de carácter virtual está destinada a personas vinculada a las Ciencias de la información, Bibliotecarias/os, Estudiantes, Auxiliares de Biblioteca, Investigadoras/es, Docentes, Público general interesado en la temática, Representantes de instituciones y personas que custodian y /o generan documentación en la esfera estatal o privada. Locales y extranjeros.
Más información:
Correo: aprender3c@gmail.com
Web:aprender3c.org
Facebook: www.facebook.com/aprender3c
El 26 y 27 de abril 2021. Organiza: IFLA-LAC y Asociación de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia (ASEIBI). Modalidad virtual.
En el marco de la Reunión de Medio Año de IFLA LAC, desarrollará el Seminario Internacional Virtual “Bibliotecas del futuro: inclusivas, innovadoras y resilientes” el cual estará organizado por cuatro mesas de trabajo según tipologías de bibliotecas: públicas y populares; escolares y CRA; académicas y universitarias y especializadas.
Cada una de las mesas contará con especialistas abordando aspectos relacionados con las necesidades emergentes de las bibliotecas, junto a los desafíos y oportunidades ante la nueva normalidad su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Cuarta Revolución Industrial y la ciencia al servicio de la sociedad .
La modalidad del Seminario y la Reunión de Mitad de Año será virtual trasmitido nuestro canal de YouTube de IFLALAC no es necesaria inscripción previa.
Más información:
Youtube: ver
Facebook: www.facebook.com/IFLALAC
Web: www.ifla.org
Del 27 al 30 de abril 2021. Organiza: DGCyE PBA junto al I.S.F.D Y T No114 “JOSE GABRIEL TUPAC AMARU II”. Modalidad virtual.
Este primer encuentro ENAPIBE LATAM I es la concreción de un espacio de construcción y acceso a saberes para el “aprendizaje significativo e integrado” dentro de nuestra disciplina con vocación de continuidad, bajo una frecuencia bienal.
La iniciativa se concibe como “colectiva”, “gratuita”, “fraternal”, “vocacional”, “amplia”, “de acceso irrestricto”, “transversal” y “participativa”. Es una propuesta que en su dimensión participativa admite tanto lo individual como lo grupal. Con su temática central “Bibliotecarias/os en Crecimiento”, busca propiciar un espacio de discusión y reflexión en entorno los cambios que afectan a las bibliotecas y a nuestra disciplina en la actualidad, para vislumbrar y construir estrategias que les ayuden a continuar jugando un papel necesario o útil en todas las dimensiones profesionales para las que nos formamos y contribuimos a formar. Todos estos cambios conllevan a que las y los profesionales, docentes y estudiantes nos reposicionemos, pero no únicamente de forma adaptativa sino de forma prospectiva y estratégica.
Más informacion:
Correo electronico: info@enapibe.com
Web: enapibe.com
El 6 de mayo 2021. Organiza: Flacso Argentina. Modalidad virtual.
El curso, el cual será llevado a cabo por las docentes Mg. María Cecilia Corda y Esp. Mariela Viñas, se presenta como una oportunidad para adquirir, repensar y aplicar conceptos y metodologías que ayuden a la construcción y desarrollo de proyectos de innovación en el marco de bibliotecas, centros de documentación e información, propiciando un ámbito de intercambio de experiencias, conocimientos, puntos de vista y preocupaciones con colegas de la especialidad.
Más informacion:
Correo: infofv@flacso.org.ar
Web: www.flacso.org.ar
El 26 de mayo 2021. Organiza: Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario (ABPR) e Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE-CONICET). Modalidad virtual.
En el curso se describirán diferentes herramientas, utilidades y aplicaciones móviles para gestionar actividades, procesos y recursos profesionales. Teniendo en cuenta esto, se describirán apps para: Búsqueda de información, Libros y lectura, Colaborativas, Didácticas y pedagógicas, Apps para bibliotecas escolares y Apps para bibliotecas universitarias y especializadas. Incluye charla sobre YouTube (Crear un canal y subir videos a YouTube. Plataformas para descargar videos de YouTube. Cómo utilizar YouTube para realizar transmisiones en vivo).
Más información:
Sede: Modalidad virtual
Teléfono: (0341) 424-5254
Facebook: www.facebook.com/abprosario
Web: abprblog
El 12 y 13 de agosto 2021. Organiza: Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la FaHCE de la UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Las Jornadas de intercambio y reflexión acerca de la investigación en Bibliotecología constituyen un espacio de encuentro permanente para la comunicación y el debate de resultados de investigaciones que contribuyan al desarrollo de la Bibliotecología y Ciencia de la Información especialmente en los países de la región.
Estas Jornadas están abiertas a recibir producciones de investigadores, docentes y profesionales vinculados a la disciplina de instituciones diversas, así como trabajos destacados y avances de tesis de estudiantes de carreras de Bibliotecología y Ciencia de la Información. En este sentido, el propósito es cruzar diversos planos y actores del quehacer bibliotecológico, procurando abordar diferentes temas en un sentido amplio y plural. El encuentro se realizarán de manera presencial. Eventualmente, y si para las fechas programadas estuvieran suspendidas las reuniones presenciales, se realizarán de manera virtual.
Como Panel de Cierre de las Jornadas se realizará la presentación del Observatorio de la Investigación Argentina en Bibliotecología y Ciencias de la Información, con la participación de la Mg. María Cecilia Corda (UNLP), la Dra. Sandra Miguel (UNLP) y el Dr. Gustavo Liberatore (UNMDP).
Más información:
Sede: Modalidad virtual
Correo electronico: jornadas_dhubi@fahce.unlp.edu.ar
Facebook: www.facebook.com
Web: jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar