En días donde la emergencia sanitaria decretada para limitar el avance del coronavirus (COVID-19) nos obliga a quedarnos en casa, en el CENDIE cumplimos y nos cuidamos, pero también cumplimos trabajando desde la virtualidad, realizado nuestro aporte en aquellas acciones dispuestas por DGCyE para garantizar las trayectorias educativas durante el período de suspensión de clases presenciales. […]
En días donde la emergencia sanitaria decretada para limitar el avance del coronavirus (COVID-19) nos obliga a quedarnos en casa, en el CENDIE cumplimos y nos cuidamos, pero también cumplimos trabajando desde la virtualidad, realizado nuestro aporte en aquellas acciones dispuestas por DGCyE para garantizar las trayectorias educativas durante el período de suspensión de clases presenciales.
En dicho sentido, el Centro de Documentación e Información Educativa, a través del equipo técnico del Departamento de Información, ha elaborado propuestas y actividades para el Programa de Continuidad Pedagógica dispuesto por la Provincia a través de la plataforma de contenidos educativos, Continuemos Estudiando.
Por lo mencionado, y a partir de la coyuntura, el CENDIE comenzó a articular con los diferentes niveles educativos, principalmente con el nivel primario y secundario, asumiendo la tarea de sugerir diferentes acciones que, desde las especificidades que caracterizan a la institución, pudieran acompañar al Programa de Continuidad Pedagógica.
En lo referido al Nivel Secundario, se elaboraron actividades que pudieran brindar información a las y los estudiantes acerca de las funciones, servicios y sentidos de las bibliotecas en general y las bibliotecas populares e institucionales de su escuela en particular, a fin de que puedan acceder a información, recursos y lecturas (en distintos formatos y soportes) que les permitan formarse como lectores e investigadores (en el sentido amplio de la palabra), favoreciendo la construcción del oficio de estudiante secundario. Asimismo, se realizó la producción de un documento técnico sobre Alfabetización Informacional (ALFIN) basado en estrategias y herramientas de búsquedas.
Por su parte, en lo que concierne al Nivel Primario, se confeccionaron contenidos y propuestas sobre lecturas digitales y recursos web de animación para la lectura, pensados como insumos que puedan ser empleados o editados en el momento que se necesiten durante el Programa de Continuidad Pedagógica.
Por último, cabe destacar que Continuemos Estudiando es un sitio desarrollado por los equipos de Tecnología Educativa de la DGCyE que comprende materiales, recursos pedagógicos y propuestas de actividades que, organizados por niveles (Inicial, Primario, Secundario) y modalidades de acuerdo a las áreas, ciclos y años, permiten acompañar el trabajo de las y los docentes, y sostener la continuidad en los aprendizajes de las y los estudiantes hasta el regreso a la escuela.
Continuemos estudiando: https://continuemosestudiando.abc.gob.ar
Los jóvenes recurren a la educación digital en sexualidad, según un documento reciente publicado por la UNESCO [en línea]. UNESCO, 2020 [Fecha de consulta: marzo 2020].
Disponible en: es.unesco.orgSchuster, Mario. “Izquierdas y derechas en tiempos de coronavirus” [en línea]. En: Nueva Sociedad. Buenos Aires: Friedrich Ebert, mar. 2020 [Fecha de consulta: marzo 2020].
Disponible en: nuso.orgUNICEF. Coronavirus (COVID-19) Lo que madres, padres y educadores deben saber: cómo proteger a hijas, hijos y alumnos [en línea]. Unicef: Panamá, 2020 [Fecha de consulta: marzo 2020].
Disponible en: www.unicef.orgUNICEF. COVID-19: más del 95 por ciento de niños y niñas está fuera de las escuelas de América Latina y el Caribe [en línea]. Unicef: Panamá, 2020. [Fecha de consulta: marzo 2020].
Disponible en: www.unicef.orgResaltar el valor de los jóvenes que acudieron a la defensa de nuestra Patria. Destacar el gesto espontáneo de solidaridad latinoamericana frente al imperialismo. Promover el sentimiento del bien común, respeto por las fronteras y derechos internacionales. Calendario escolar
A 38 años del conflicto bélico en Malvinas, recordamos y reflexionamos sobre lo sucedido en nuestro pasado reciente, en definitiva nuestra propia historia como Nación.
Malvinas en tiempo de solidaridad
En el siguiente portal de la Revista Caras y Caretas, Edgardo Esteban reflexiona sobre la vivencia de este nuevo 2 de abril en el marco de la pandemia que enfrentamos. El autor es periodista, ex-combatiente y Director del Museo Malvinas e islas del Atlántico Sur. En palabras del autor "Hoy, frente a este enemigo invisible que ataca a la humanidad, esta lucha contra la pandemia, puede ser un gran punto de partida para construir una nueva alternativa de unidad y solidaridad, en donde Malvinas no es indiferente."En el marco del legítimo reclamo por la soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, la creación de la Secretaría de Malvinas en la Cancillería junto a un Consejo del que participan todas las fuerzas políticas, representantes del mundo académico y de los excombatientes permitirá, en esta pluralidad de voces llevar adelante las estrategias que permitan potenciar la defensa de nuestros derechos sobre las islas Malvinas.
Más información:carasycaretas.org.ar
Más información:"www.unla.edu.ar
Más información:"memoriamalvinera.unla.edu.ar
Más información:"radiografica.org.ar
Más información:"www.educ.ar
Más materiales y propuestas educativas:"www.educ.ar
Más información:"www.unla.edu.ar
Más información:"www.educ.ar
Más información:"www.bubok.com.ar
"Promover desde la escuela una acción sistemática de orientación para la salud que involucre la participación activa de los padres y alumnos."
Calendario escolar
El siguiente documental está dedicado a la vida de Ramón Carrillo, primer ministro de Salud de la Nación y considerado el padre de la medicina preventiva y social en la Argentina. Dirigido por Enrique Pavón Pereyra (h) en el 2006, año declarado por el Poder Ejecutivo de la Nación como el "Año de homenaje a Ramón Carrillo". Este material sobre su vida y obra permite seguir un itinerario que enlaza la ciencia médica y su función social, entre grandes logros se pueden nombrar la erradicación de enfermedades endémicas y la reducción de la mortalidad infantil. Por primera vez, de manera seria e integral en la Argentina, fue él quien entendió que la enfermedad es tarde o temprano obra del hombre. "Los problemas de la Medicina como rama del Estado, no pueden resolverse si la política sanitaria no está respaldada por una política social. Del mismo modo que no puede haber una política social sin una economía organizada en beneficio de la mayoría."
Más información:"www.youtube.com
Esta publicación escrita por la historiadora Charo López Marsano y editada por la Universidad Nacional Arturo Jauretche desarrolla la vida del considerado padre del sanitarismo argentino y primer ministro de salud pública de la Nación. Charo López Marsano, relata desde el comienzo de la obra su vida personal y familiar " (...) Ramón fue el mayor de los once hijos de la unión de María Salomé Gómez Carrillo y el profesor Ramón Carrillo, docente del Colegio Nacional de Santiago del Estero y tres veces diputado provincial por el conservadurismo. Aunque en su hogar no había apremios económicos, Ramón aprendió de chico a observar con ojos críticos los padecimientos de sus paisanos"; y culmina desplegando su obra y plan de política sanitaria en el país.
Más información:"biblioteca.unaj.edu.ar
Cecilia Grierson fue la primera mujer argentina y sudamericana que se graduó en la Facultad de Medicina de la UBA, en una época en la cual era muy difícil dedicarse a carreras netamente masculinas. Cecilia Grierson se graduó el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, a los 30 años. Durante su transcurso fue Ayudante del Laboratorio de Histología, al tiempo que realizaba la práctica hospitalaria en la Asistencia Pública. Incluso antes de recibirse en 1886, fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino. Apenas recibida se incorporó al Hospital San Roque (hoy Hospital Ramos Mejía) dedicándose a la ginecología y obstetricia. En el siguiente sitio web de la Biblioteca de la Academia Nacional de Medicina se encuentra digitalizada su tesis sobre Histero-ovariotomias efectuadas en el Hospital de Mujeres desde 1883 a 1886.
Más información:"www.biblioteca.anm.edu.ar
La Biblioteca Nacional del Maestro (BNM) a través de su Programa Memoria e Historia de la Educación Argentina (MHedAr) publica y difunde su acervo bibliográfico y documental para usuarios/as investigadores, docentes, alumnos/as del nivel superior y público en general, para facilitar el acceso a fuentes históricas. En esta oportunidad MHedar presenta un fragmento del libro editado en 1916 en homenaje a la médica y educadora Cecilia Grierson (22 de noviembre 1859 " 10 de abril de 1934) en la fecha de su natalicio, donde se puede acceder a conocer un poco más de una biografía educativa.
Más información:"www.bnm.me.gov.ar
Este ciclo de documentales Pioneros de Canal Encuentro dedica la vida y obra de Cecilia Grierson, la primera mujer médica argentina: fundadora de la Escuela de Enfermeras, el Instituto Argentino para Ciegos y la Asociación de Obstetricia Argentina. Además de pasar por el área de la medicina, el documental señala la dedicación de gran parte de su vida a la docencia. Una vez obtenido el título, Domingo F. Sarmiento por entonces Director de Escuelas la nombró maestra en la Escuela Mixta de San Cristóbal. A lo largo de su vida Cecilia Grierson promovió los derechos y la educación de las mujeres, la inquietó la necesidad del sufragio femenino,fundó el Liceo de Señoritas y redactó el informe sobre la Educación Técnica para la Mujer.
Más información:"encuentro.com.ar