En este número:

El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación. Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios. Si desean difundir e intercambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: cendieinforma@ed.gba.gov.ar

Si desea consultar los números anteriores haga clic aquí

Cuadernos Hispanoamericanos [en línea]. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, (800), feb. 2017 [Fecha de consulta: marzo de 2017].  

Disponible en:
http://www.aecid.es/

 

Educación de Adultos y Desarrollo [en línea]. Bonn: DVV Internacional, (83), 2016. [Fecha de consulta: marzo de 2017].


Disponible en:
www.dvv-international.de

 

Ensenanza & Teaching [en línea]. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 34 (2), dic. 2016 [Fecha de consulta: marzo de 2017].  

Disponible en:
http://revistas.usal.es/

 
     
 
 
       

Nueva Sociedad: ¿Posprogresismo? Crisis y derivas latinoamericanas [en línea]. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert, (266), nov.-dic.2016 [Fecha de consulta: marzo de 2017].

Disponible en:
http://nuso.org

 

Revista Portuguesa de Pedagogía [en línea]. Coimbra (Portugal): Universidad de Coimbra. Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación, 50 (1), 2016 [Fecha de consulta: marzo de 2017].

Disponible en:
http://iduc.uc.pt

 

Tendencias en foco: Género y generaciones en América Latina: claves para el desarrollo económico y social en perspectiva [en línea]. CABA: IIPE. UNESCO, (35), oct. 2016 [Fecha de consulta: noviembre de 2016].

Disponible en:
http://www.redetis.iipe.unesco.org

 
     
 
 
       

 

2 de abril - Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas 
Feriado Nacional  (Decreto PEN No 1584/10)

 

 

 

Campaña Argentina por la "Identidad de los 123 NN" enterrados en el cementerio argentino en Darwin, Islas Malvinas.

Video elaborado por el Centro de Ex Combatientes CECIM La Plata: Campaña Argentina por la "Identidad de los 123 NN" enterrados en el cementerio argentino en Darwin, Islas Malvinas. Todos tenemos derecho a saber nuestra Identidad y los Héroes de Malvinas también. Los familiares de las víctimas necesitan saber dónde se encuentran. A 35 anos de la guerra, una comitiva de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) viajó a las Islas Malvinas y recorrió el cementerio de Darwin para rendir homenaje a los soldados argentinos caídos durante la guerra y acompanar el reclamo humanitario y soberano por la identificación de las 123 tumbas NN.

Más información:
https://www.youtube.com/
   

Pensar las Malvinas. La construcción de la Memoria

Una serie de documentales e historias de ficción donde se desarrollan los argumentos históricos, geográficos y diplomáticos que esgrime Argentina en relación con la soberanía de las islas. Además, las representaciones que tuvo y tiene esta historia en las distintas regiones del país, en los familiares de los soldados que combatieron, en las vivencias y en la memoria de los argentinos.

Más información:
https://www.educ.ar/



 








El 2 de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil, fecha promovida por IBBY (International Board on Books for Young People) en conmemoración a la fecha del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen.

El IBBY promueve esta celebración con el fin de promocionar los libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes. Cada ano, una sección diferente nacional de IBBY tiene la oportunidad de ser el patrocinador internacional del ICBD (International Children's Book Day). Se propone un tema e invita a un autor destacado del país anfitrión para escribir un mensaje a los ninos del mundo y un ilustrador para el diseno del poster.

Estos materiales se utilizan de diferentes maneras para promover el libro y la lectura en diversas instituciones y organismos que desarrollan actividades exclusivas para ninos y jóvenes, eventos especiales que pueden incluir encuentros con autores e ilustradores, concursos de escritura o anuncios de premios al libro. Este ano el patrocinador IBBY es el país de Rusia.

Más información:
http://www.ibby.org/




 

 

 




Del 3 al 7 de abril - Semana de la Interculturalidad

Reconocer la interrelación entre la persona y el entorno, y entre los diversos universos culturales como espacios de producción de nuevos saberes y prácticas culturales; reconocer la interculturalidad como una actitud, una forma de percibirse a sí mismo y a la propia cultura como parte integrante del mundo; reflexionar sobre la interculturalidad y su impacto en la ecología y en los niveles de participación democrática.

 

Radio La Hormiga

La Radio FM La Hormiga, es la emisora radial de la Biblioteca Popular Pocho Lepratti, una Asociación Civil sin fines de lucro ubicada en Virasoro 39 bis, del barrio Tablada de Rosario, provincia de Santa Fe.

A partir del año 2010, como parte del proceso de construcción comunitaria, se contempló la apertura de una radio que integra el proceso de organización y participación popular que se viene desarrollando en la Biblioteca Popular Pocho Lepratti.

Este proceso, basado en la promoción socio-cultural y en el fortalecimiento de la relación entre las organizaciones sociales, cooperativas, instituciones se consideró oportuna la creación de este medio en el contexto del barrio Tablada, caracterizado no sólo por sus situaciones sociales, económicas y culturales sino por la inexistencia de radios o emisoras que rescaten las diversas tradiciones, historias y manifestaciones locales en este rincón de la zona sur de la ciudad.

 

Más información:
http://www.pocholepratti.org/



Radio La Lenera

Radio La Lenera nace en el 2002 a raíz de un proyecto de alumnos de la escuela Cristobal Colón de Las Vegas Potrerillos, provincia de Mendoza. La radio empieza a transmitir en una pequena casilla usada para el depósito de lena de la cual proviene su nombre. El objetivo principal es lograr que los alumnos y la comunidad construyan un espacio de participación crítico y responsable para promover los valores culturales y conocer otras experiencias enriquecedoras. Entre las actividades más importantes se destacan las maratones 24 horas de radio en vivo, cobertura de eventos sociales y culturales realizados en la zona.

Más información:
https://radioxradio.org/radios/la-lenera/

 


Wayruro Comunicación Popular

Es una agrupación de comunicación popular, producción audiovisual, capacitación, investigación y desarrollo del noroeste argentino. Desde el ano 1994 trabaja de manera interdisciplinaria con distintos profesionales del área de la comunicación, de las ciencias sociales, historiadores e ingenieros agrónomos que se desempenan en ámbitos diversos como: movimientos populares, campesinado, con temas relacionados en derechos humanos, salud, historia, etnia, etc. En el ámbito de la comunicación viene realizando videos, revistas, cartillas y documentos de trabajo. Muchas de sus producciones audiovisuales fueron presentadas en muestras nacionales e internacionales.

Más información:
http://wayruro.blogspot.com.ar/

 

19 de abril - Día de la convivencia en la diversidad cultural

Afianzar el aprendizaje de la tolerancia, del respeto al otro y de la convivencia en la diversidad cultural como valores fundamentales de la vida democrática. En marzo del 2000, el Ministerio de Educación incorporó esta conmemoración a partir de la Resolución No 126/00, en recuerdo del levantamiento del Ghetto de Varsovia en 1943 y en homenaje a las víctimas del holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.


El informe Kliksberg: Mordechai Anielewicz

A lo largo de la historia moderna, hubo hombres y mujeres que influenciaron a sus contemporáneos y a las generaciones venideras. El economista Bernardo Kliksberg ofrece una serie de informes y biografías de varias figuras que incidieron en la trayectoria de su época para dirigirla hacia el camino de la ética, el beneficio colectivo y la igualdad entre los suyos y con los demás, en este informe presenta a Mordechai Anielewicz quien fuera el comandante de la organización de lucha judía en el levantamiento del gueto de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial.


Más información:
http://www.conectate.gob.ar

   


Mujeres de la Shoá

Documental producido por la Universidad Nacional de la Matanza junto al Museo del Holocausto-Shoá de Buenos Aires. El material audiovisual registra en base a testimonios de seis sobrevivientes la maquinaria nazi que exterminó a seis millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Las Mujeres de la Shoá: Gina Ladanyi, Eugenia Unger, Micheline Papiernik, Lea Richter, Hanka Jakubowicz y Raia Mazur indagan en el rol de la mujer en la Shoá, su fortaleza, valentía en los distintos momentos, las invasiones nazis a los países de Europa, los ghettos, los campos y la resistencia.

Más información:
https://www.youtube.com

   
   

 

24 de abril - "Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos" y "Día de la Conmemoración del primer Genocidio del Siglo XX, del que fuera víctima el Pueblo Armenio".

Reflexionar sobre los significados, importancia y efectividad de los postulados normativos de nuestra Constitución Nacional, particularmente, los derechos y garantías de los habitantes y la observancia de los valores democráticos. Asueto para alumnos y para el personal de origen armenio.

Genocidio Armenio

El siguiente documento elaborado por el Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación en colaboración con el Consejo Nacional Armenio de la República Argentina, brinda a los docentes algunas herramientas de aproximación histórica a los acontecimientos acerca del primer genocidio del siglo XX, consumado por el Imperio Otomano contra los armenios en 1915. El material también ofrece un conjunto de fuentes y propuestas didáctico-pedagógicas que permiten conocer los hechos con el propósito de construcción de una memoria activa, presente y que nos interpela.


Más información:

http://repositorio.educacion.gov.ar/

   

Filosofía aquí y ahora

El genocidio contra los armenios En este capítulo de la serie propuesta por José Pablo Feinmann, presenta "El genocidio contra los armenios" para pensar la historia del mundo y de la actualidad desde un marco filosófico. El tipo de exposición, el uso de un lenguaje claro y un formato televisivo que ayuda a afianzar los conceptos e ideas más importantes proponen un abordaje didáctico y abierto, desde la particular mirada de este escritor, filósofo y guionista.
  Más información:
https://www.youtube.com/
   




El CENDIE Informa inauguró en 2016 la sección "CENDIE al día", un nuevo espacio de comunicación e intercambio para compartir las principales actividades y acciones que se realizan desde la institución. Los recorridos del Plan de Lectura de la Provincia de Buenos Aires, la difusión de temas pedagógicos publicados en la Revista Anales de la Educación común, acciones de capacitación vinculadas al desarrollo de las bibliotecas escolares, y jornadas de extensión son algunas de las actividades que tendrán lugar en esta nueva sección.





Intervención poética en el CENDIE


El lunes 20 de marzo, la Dirección Centro de Documentación de Información (CENDIE) dependiente de la Dirección de Planeamiento, realizó una intervención poética reuniendo dos celebraciones que tienen a la circulación de la palabra poética como centro: el Día Mundial de la Narración Oral, iniciativa surgida en Suecia en 1991 (y que da origen a la celebración del día de los cuentacuentos) y el Día Mundial de la Poesía que, propuesto en 1999 por la Unesco, se celebra cada 21 de marzo.

El CENDIE, a través del Plan de Lectura de la Provincia de Buenos aires, abrió sus puertas e invitó a la comunidad a ser parte de dicha celebración: mediante la intervención se repartieron poemas, fragmentos de canciones y letras de tango entre los transeúntes y los que viajaban en auto. Algunos poemas, también, viajaron en colectivo. Un espacio, dentro del gazebo que hizo de marco contenedor de lo poético, se dispuso para la lectura de libros, donde se podíaleer o simplemente hojear, cómodamente, en una mesita.

También muchas historias se fueron en una suelta de libros, a través de la cual la institución regaló historias a la comunidad.

En la intervención la palabra circuló de manera hablada, escrita y susurrada, abriendo un espacio poético en la cotidianidad de todos los transeúntes que pasaron ese día por la institución.






Jornadas Profesionales del Libro.
Organiza Fundación El Libro, en el marco de la 43a Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Del 25 al 27 de abril de 2017.

La Feria del Libro de Buenos Aires es el encuentro más importante para el futuro del libro en América Latina. Cada ano más de 12.000 protagonistas del mundo editorial participan de las Jornadas Profesionales, conformando un espacio único de intercambio entre todos los actores de la industria.

La Fundación El Libro desde hace tres décadas, posibilita y estimula los contactos comerciales organizando reuniones de negocios con la presencia de editores, bibliotecarios y libreros de todo el mundo para que conozcan la calidad, variedad y diversidad de la oferta editorial de nuestro país y de América Latina.

Las Jornadas ofrecen las mejores alternativas de formación y desarrollo profesional para los diferentes actores del sector y están a cargo de destacados especialistas nacionales e internacionales.

El encuentro está destinado a editores, libreros, distribuidores, ilustradores, agentes literarios, traductores, bibliotecarios, disenadores, representantes de la industria gráfica y todos los protagonistas de la cadena de valor del libro.

Más Información: 

Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.

Correo electrónico: profesionales@el-libro.org.ar
Web: http://www.el-libro.org.ar/profesionales


49° Reunión Nacional de Bibliotecarios. "Bibliotecas, el ágora de los hallazgos". Organiza ABGRA y Fundación El Libro, en el marco de la 43a Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Del 25 al 27 de abril de 2017.

La Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina da la bienvenida a la 49° Reunión Nacional de Bibliotecarios, el evento más importante del ámbito bibliotecario a nivel nacional, el cual reúne a más de 500 profesionales de todo el país y del exterior.

En esta ocasión, en el marco de los 43 anos de la Feria del Libro de Buenos Aires, la Reunión Nacional se realizará durante 3 días para presentar sesiones plenarias, mesas redondas, paneles y exposición de productos y servicios.

Los ejes temáticos orientadores formulados son:

El bibliotecario, profesional para la inclusión; La importancia y necesidad del Bibliotecario, aquí y ahora; La Biblioteca: acceso a la información para todos.

En respuesta a numerosos pedidos, se volverán a desarrollar 6 Jornadas por especialidad:

Universitarias; Ciencia y Técnica; Salud y Medio Ambiente; Agropecuarias y Veterinarias; Escolares; Públicas y Populares.

La necesidad de plantear a las Bibliotecas como espacios de reunión y encuentro de todas las partes que intervienen en el proceso de acceso a la información, ha llevado a fijar la mirada en la multiplicidad de servicios que brindan a cada usuario o grupos de usuarios, en su justa medida.

Ante esta riqueza diversa, ante el despliegue de esfuerzos y recursos, brindados con auténtica vocación de servicio por este colectivo profesional, se pretende que los ejes orientadores elegidos puedan convocar a la resignificación del valor de los eslabones humanos y materiales que, siendo parte imprescindible del proceso, promueven y facilitan el acceso a los servicios, como así también despertar relaciones nuevas o armónicas sonadas.

Como en anos anteriores se invita a presentar trabajos, no solo para conocer el estado de la cuestión en los diferentes tipos de instituciones que operan en espacios físicos y virtuales, sino para acceder a estos puntos y descubrir, tal como el lema lo indica, las posibilidades que aguardan ser halladas en todo lo que forma parte de este ámbito: ciudadanos, bibliotecas, bibliotecarios, docentes, idóneos, directivos y estudiantes. Con los intercambios de experiencias y los debates que se susciten en torno a las temáticas sugeridas se visibilizarán los convenientes servicios las nuevas realidades.

Más Información: 

Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.

Correo electrónico: reunionesnacionales@abgra.org.ar

Web: http://www.abgra.org.ar/49RNB.htm

43° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Organiza Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Del 27 de abril al 15 de mayo de 2017.

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es una verdadera ciudad de libros, ocupa más de 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida en el mundo de habla hispana. Realizada por primera vez en 1975, se ha consolidado a través de los anos y hoy en día es uno de los eventos culturales más importantes del mundo, al que concurren más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro.

Durante los tres primeros días está dedicada exclusivamente a la industria editorial y a la capacitación de los profesionales. Editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, gráficos, traductores, ilustradores y bibliotecarios se dan cita para realizar intercambios comerciales, concretar negocios y participar de seminarios de actualización. También dedica una importante cantidad de actividades a los docentes y otros mediadores de lectura, a quienes considera como pilares fundamentales.

Luego abre al público y da lugar a alrededor de mil quinientos expositores de más de cuarenta países, destacándose por ofrecer una programación amplia que incluye una gran diversidad de actividades educativas y propuestas culturales: conferencias, presentaciones de libros, cursos, charlas, firmas de ejemplares, un festival de poesía, un encuentro de narradores y una jornada de microficción, entre muchas otras. La han visitado autores de la talla de Mario Vargas Llosa, Paul Auster, John M. Coetzee,  Isabel Allende, Ray Bradbury, Antonio Munoz Molina y Tom Wolfe, por nombrar sólo algunos.

La Feria esperará con las puertas abiertas a todas las instituciones educativas que quieran conocerla, recorrerla y disfrutarla.  

Más Información: 

Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.

Web: http://www.el-libro.org.ar/  

ACTIVIDADES EDUCATIVAS

La 43a Feria Internacional del Libro de Buenos Aires ofrecerá tres programas de excelencia para los educadores: las Jornadas Internacionales de Educación; el Congreso de Promoción de la Lectura y el Libro; y el Foro de Ensenanza de Ciencias y Tecnologías.

26° Jornadas Internacionales de Educación. Aprender para ensenar, ensenar para aprender. El 28 y 29 de abril de 2017.
El más tradicional de los encuentros docentes en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.  Destinado a educadores de todos los niveles que desean profundizar en los aspectos didácticos y pedagógicos de su actividad en el aula y a estudiantes de carreras relacionadas con la educación. Se destacan las participaciones del pedagogo espanol Miguel Ángel Zabalza y de la especialista en filosofía para ninos Ellen Duthie. También contará con la destacada presencia de los argentinos Carina Kaplan e Isabelino Siede.

Más Información: 
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Web: https://goo.gl/l7yLmy    

17° Foro Internacional de Ensenanza de Ciencias y Tecnologías. El 2 y 3 de mayo de 2017.
Este encuentro es fundamental para los docentes de ciencias de todos los niveles y para los estudiantes en formación. Se tratan los temas actuales del ámbito científico y tecnológico en conferencias, mesas redondas y actividades participativas.

Más Información: 
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Web: https://goo.gl/4r2YXb 

19° Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro. Leo, luego existo. El 11, 12 y 13 de mayo de 2017

El Congreso, que contará con la participación de reconocidos especialistas, brindará la posibilidad de que promotores y mediadores reflexionen y discutan sobre temas vigentes como la formación de lectores.

Este ano contará con la presencia de la autora brasilena de literatura infantil y juvenil Marina Colasanti, la escritora espanola ganadora del Premio Herralde Marta Sanz y el poeta chileno Elicura Chihuailaf, ganador del Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier. Además han confirmado su participación los destacados y premiados escritores argentinos María Cristina Ramos, Luis María Pescetti y Eduardo Sacheri.

 Más Información: 

Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Web:
https://goo.gl/WY5tku

PROPUESTAS CULTURALES

La Feria es un escenario cultural privilegiado en el que se despliega una nutrida programación de más de 1.500 actos y del que participan los más destacados referentes del mundo del libro.
http://www.el-libro.org.ar/internacional/propuestas-culturales/

Autores

Buenos Aires es el epicentro cultural de América Latina, una ciudad cosmopolita que se caracteriza por una nutrida actividad intelectual. Durante la Feria este movimiento se agudiza y se enriquece con la participación de muchísimos autores locales e invitados del exterior.

Movida Juvenil

Encuentro internacional de Booktubers. Sábado 13 de mayo 13:30 a 17:30 hs
Tras las exitosas charlas y presentaciones en la Feria Internacional y en la Feria del Libro Infantil y Juvenil, la 43° Feria organiza su segundo Encuentro Internacional de Booktubers con la participación de jóvenes lectores activos de países habla hispana. Además habrá actividades especiales con blogueros y bookstagrammers.
Toda esta movida orientada a lectores adolescentes se verá, además, potenciada por la presencia internacional de escritores juveniles en varios días de la Feria.

Literatura

Festival Internacional de Poesía. Del 27 al 30 de abril de 2017

Este espacio se ha consolidado como un verdadero encuentro internacional para honrar la poesía y compartir la pasión por las palabras. Poetas de Argentina y de todas partes del mundo se presentan en la Feria para brindar recitales, difundir sus creaciones y debatir sobre la actualidad del género.

Maratón de la Lectura. Martes 2 de mayo de 2017

Durante dos horas y continuadamente, figuras representativas de la cultura y los medios leen al público diversos relatos. De este modo el maratón se propone como un espacio de socialización y motivación de la lectura, en el que los artistas y comunicadores sirven de puente o nexo entre la literatura y el público.

Certamen Lecturas Argentinas. Del 2 al 14 de mayo de 2017

Este certamen se realiza a partir de la inscripción de postulantes para responder una serie de preguntas, con distinto puntaje, ante un jurado de especialistas y en una sala de la Feria con público asistente. 

Diálogo Escritores Argentinos. Del 3 al 5 de mayo de 2017

En esta cuarta edición, la literatura argentina vuelve a ser protagonista. Narradores, poetas y ensayistas intercambian experiencias en las que confluyen las tradiciones locales, nacionales y latinoamericanas. La novedad es la continuidad de lo propio en los contextos globalizados de la cultura contemporánea.

Encuentro Internacional de Narración Oral. Del 5 al 7 de mayo de 2017

Un espacio que incentiva el encuentro con la palabra hablada y que valoriza la riqueza de la transmisión oral. Desde sus orígenes, el ciclo tiende redes que favorecen la consolidación del movimiento de narración, integrando contadores de cuentos de todas las edades, lugares, ámbitos de acción y perfiles.

Diálogo de Escritores Latinoamericanos. Del 6 al 9 de mayo de 2017

Autores de todo el Continente en diálogo con sus pares argentinos se reunirán en la cuarta edición del Diálogo para compartir opiniones, plantear problemas literarios comunes, debatir estrategias profesionales y, sobre todo, estimular la lectura mutua.

Jornada de Microficción. Jueves 11 de mayo de 2017 18.30 a 22 hs

Un género brevísimo, provocador, que significa mucho más que lo que dice y su ironía reclama la inteligente malicia del lector. Participarán los microficcionistas ya consagrados, junto con las voces más jóvenes del género.

Encuentro "Grandes lectores, grandes escritores". Del 12 al 14 de mayo de 2017

Uno de los ciclos más tradicionales y esperados de la Feria con la participación de especialistas nacionales e internacionales en mesas y conferencias.

Académica

Además de ofrecer una de las más grandes exposiciones de libros en América Latina, la Feria despliega una imperdible oferta de ciclos culturales. Se trata de actividades abiertas que abordan temáticas específicas relacionadas con la literatura, las artes, la historia, la ciencia y el lenguaje. Así, la Feria busca contribuir con la formación cultural de los visitantes, posibilitando la producción de comunidades de debate y de intercambio de ideas.

Cursos gratuitos

Este ano la Feria del Libro propone una agenda de seis cursos a cargo de destacados académicos y especialistas. Las propuestas son ambiciosas y abordan temas culturales variados. 

Zona Explora

Un espacio de divulgación científica que ofrecerá una agenda continua de actividades a cargo de investigadores, científicos y comunicadores que permitirá que los visitantes interactúen, participen, comprendan y valoren de qué manera el conocimiento de la Ciencia y la Tecnología está presente en nuestras vidas.

Cultura emergente y experimental

Zona Futuro

Una de las mejores maneras de conocer el futuro de la literatura. Un radar de nuevos escritores y estéticas a través de actividades en formatos no tradicionales: desde mundiales de poesía hasta festivales de videojuegos y lectura, pasando por talleres, exhibiciones interactivas, conferencias y fiestas.

Espacio Digital

Un territorio tecnológico en donde los visitantes pueden entrar en contacto con libros electrónicos. Una invitación a experimentar con los propios sentidos los diferentes dispositivos de lectura disponibles en el mercado.

Cultura Ninos

Zona Infantil

Es un área íntegramente pensada y desarrollada para los visitantes más pequenos de la Feria. Ofrece una programación especial orientada a la difusión del libro infantil, que incluye talleres, actividades de integración, narraciones y espectáculos. Además, cuenta con una biblioteca infantil que los chicos pueden usar a su gusto.
Aquí se incentiva el contacto temprano con el libro, en un clima de libertad y alegría.

Cultura festiva

Países y Provincias

La Feria es una celebración multicultural, un encuentro en donde las diferentes comunidades comparten y difunden sus tradiciones y costumbres.
Los países y provincias que participan de la exposición seleccionan un día específico dentro del cronograma ferial y preparan actividades especiales para celebrar esta jornada. Comparten con el público demostraciones de danzas típicas, espectáculos musicales, degustaciones de comidas, presentaciones de libros y conferencias a cargo de autores representativos.

Firmas de libros

La Feria está orgullosa de ser uno de los mayores escenarios culturales de Latinoamérica que ano tras ano posibilita el encuentro directo entre autores y lectores. Una de las postales más típicas al recorrer la Feria es la de las los escritores firmando libros en los stands, acompanados por largas filas de público esperando que llegue su turno. El momento del encuentro cara a cara del autor con su lector es único y queda eternizado en el papel, en la dedicatoria que cada uno se lleva a su casa.

Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.
Si no desea recibir más este boletín, enviar el pedido a
bajaboletin@ed.gba.gov.ar